Guerra de Malvinas
El 2 de Abril de 1982 la mayoría de los argentinos apoyó la decisión del gobierno de ocupar las Islas Malvinas. A comienzos de 1980 el modelo económico liberal propuesto por el proceso dio claras muestras de agotamiento (90% de inflación, recesión, empobrecimiento de la clase media, endeudamiento de las empresas, el Estado, etc.).
En 1981 asume a la presidencia Leopoldo Galtieri.
Se propuso la recuperación de las Islas Malvinas por medio de la acción militar; razones:
- Desviar la atención social a los problemas de inflación, deudas, empobrecimiento, etc.
- Recuperar el crédito perdido entre determinados sectores sociales.
La decisión fue tomada pensando que el Reino Unido nunca respondería militarmente y aceptaría negociar las soberanías de las Islas.
Miles de personas se concentraron en la Plaza de Mayo para apoyar la operación militar. La mayor parte de la oposición, también apoyó al gobierno. La censura fue absoluta y no se dejó emitir ninguna opinión contraria a la forma de actuar del gobierno.
La junta militar argentina prohibió el acceso de periodistas a las Islas. Sólo hubo pequeños grupos de reporteros con autorización militar que proveían el material ejerciendo el control el Estado sobre la información.
Los medios de comunicación hablaban de hecho consumado. Decían que Inglaterra no se molestaría en defender unas Islas tan lejanas y sin importancia para ellos. Sin embargo la reacción británica fue la contraria: Inglaterra bloqueó las cuentas bancarias argentinas en Gran Bretaña y el 3 de Abril de 1982 la primer ministra Margaret Tatcher anunció el envío de una numerosa flota a las Islas.
Ésta fue la oportunidad de Tatcher de aumentar su popularidad debido a medidas económicas que afectaban a los ingleses.
Casi toda Europa apoyó a Inglaterra, incluso el presidente de E.E.U.U.
El apoyo de Estados Unidos fue un duro golpe a la dictadura argentina que pensó que E.E.U.U se mantendría neutral frente a la guerra.
El 1º de mayo Gran Bretaña comenzó los bombardeos, se produjo el hundimiento del crucero General Belgrano con un saldo de más de 300 muertos, heridos y desaparecidos.
El 14 de Junio se firmó la rendición; la noticia causó gran frustración en la sociedad argentina que había sido engañada; luego de unos días Galtieri debió renunciar. Asumió Bigone quién convocó a elecciones en 1983.
Política cultural y educativa durante el Proceso
La Doctrina de la Seguridad Nacional estableció que el enemigo a vencer era el portador de ideas contrarias al “ser nacional, occidental y cristiano”. Se consideró subversivo a todo aquel que postulase valores contrarios a ese “ser nacional” que comprendía valores como el respetar a toda jerarquía sin cuestionarla.
La primera tarea para ello fue la persecución, la censura y la represión de la “subversión” cultural, que implicó desde censura hasta secuestro y desaparición de numerosos escritores, profesores, cantantes, periodistas y estudiantes.
Los periodistas fueron advertidos por un decreto del Plan de Reorganización Nacional que establecía que recluiría a quien difunda publicaciones con el propósito de perjudicar o desprestigiar a las fuerzas armadas, de seguridad o policiales.
La Universidad se consideró el principal nido de “subversivos” y fue fuertemente atacada.
La destruyeron los principios de la Reforma Universitaria. Se rompió el principio de gratuidad arancelando las casas de estudio y se impuso un “examen de ingreso” que significó que sólo pudiera acceder el 40% de la sociedad.
Dentro del ministerio de educación funcionó una oficina para detectar “sospechosos”. Infiltraron espías en cargos administrativos para detectar “subversivos”. Paralelamente se doctrinó a profesores y personal auxiliar para que desarrollaran esta tarea.
La segunda tarea consistió en imponer su cultura. Fue más compleja y permitió la participación de comunicadores, músicos y actores que decidieron colaborar.
Política educativa del proceso:
- Coherente con las ideas neoliberales del Ministerio de Economía.
- Impulsó valores del “ser nacional, occidental y cristiano”
- Reducción de escuelas primarias nacionales a la provincia, lo que produjo el cierre de muchas escuelas por falta de fondos.
- Impulsó el desarrollo de escuelas privadas.
- Consideró subversivo el trabajo grupal porque “despersonalizaba” al individuo y se suprimió la lectura de diarios a revistas de actualidad en las escuelas.
La propaganda oficial se difundió a través de los medios masivos de comunicación que colaboraron con la política del Proceso de Reorganización Nacional. Las radios al estar en su mayoría en manos del Estado, fueron “desinformadoras” de lo que ocurría.
El PRN no solo censuró sino que también intentó producir un “cambio de mentalidad” en la sociedad Argentina.
Vuelta a la democracia
Razones por las cuales el Proceso decidió entregar el poder en 1983:
- Crecientes protestas sociales
- Presiones internacionales por violaciones a los derechos humanos
- Derrota en la Guerra de Malvinas.
Campaña electoral
- Alfonsín impactó con sus discursos con principios constitucionales que la dictadura había ignorado.
- Estrategia electoral de Alfonsín à sedujo a los jóvenes que votaban por 1º vez, a los independientes que vieron a Alfonsín una alternativa a los partidos tradicionales y hasta a los peronistas que vieron reaparecer figuras políticas del gobierno de Isabel Perón.
El Peronismo cometió muchos errores en la campaña, supiendo el Radicalismo con la fórmula Alfonsín-Martínez capitalizar esos errores.
Alfonsín hizo frente alegato a favor de la justicia.
En Octubre de 1983 el pueblo recuperó sus derechos en las tan anheladas elecciones.
La ventaja del Radicalismo sobre el Peronismo se debió a los desaciertos en la campaña y el escaso carisma del candidato Peronista.
La fórmula Alfonsín-Martínez obtuvo el 52% de los votos, asumiendo el 10 de Diciembre de 1983.
Las primeras medidas tomadas durante el gobierno de Alfonsín fueron:
- Destinadas a problemas de secuelas de la represión
- Grave situación social
- Ordenó el juzgamiento de los responsables del Golpe de Estado
- Creó una comisión para investigar las violaciones a los derechos humanos.
Plan Austral (gobierno de Alfonsín)
En 1985 el ministro de Economía anunció el Plan Austral, que consistió en:
- Dejar de emitir billetes
- Eliminar el déficit del Estado
- Congelar los salarios y los precios para contener la inflación crónica
- Introducir “el Austral”, nueva moneda. 1 Austral = 1 Dólar.
Debido a que los distintos sectores empresarios y trabajadores no estaban dispuestos a mantener el congelamiento de precios y salarios, comenzaron a presionar al gobierno.
El gobierno intentó resistir los reclamos pero finalmente cedió otorgando los reclamos solicitados. Los empresarios trasladaron a los precios los aumentos solicitados, impulsando la inflación.
En 1987 el gobierno anunció nuevas metas: apertura económica y reforma del Estado. La apertura económica ya se venía desarrollando durante la época de Martínez de Hoz y consistió en la competitividad de las empresas, se permitió que los productos extranjeros pudieran ingresar al mercado argentino y competir libremente con la industria nacional.