La formación del Estado español la monarquía de los Reyes Católicos
Introducción
el Siglo XV es una centuria de recuperación demográfica y económica
El reinado de los Reyes Católicos se caracteriza por la monarquía autoritaria, la unificación territorial de España, el descubrimiento de América y la uniformización religiosa
Su reinado es el origen del Estado moderno político que consolidan los Austrias a fin del XVII
su reinado también coincide con el fin de la Edad Media comienzo de la de la moderna
La conformación del Estado moderno
El primer paso para la monarquía hispánica fue la definitiva unificación de Castilla y Aragón en 1469 se produce el matrimonio
En1474 muere Enrique IV y se proclama Isabel reina lo que provoca una guerra civil con la Beltraneja. La guerra termina en 1479 el mismo año que muere Juan II de Aragón
Así se produce la de la uníón dinástica de los Trasmataras Esta uníón dinástica significa que cada reino seguiría conservando sus propias leyes, aduanas, moneda e instituciones tradicionales,
Inmediatamente los Reyes Católicos refuerzan el Estado apoyándose en Castilla: Monarquía autoritaria: los reyes tratan aumentar su autoridad frente a nobleza y clero a cambio del predominio económico y social. ; Este reforzamiento de la autoridad real va unido a la centralización del poder.
La centralización del Estado se hace de la siguiente manera:
– Consejo Real. Este hecho significó en la práctica la inutilización de las Cortes, excepto en Aragón puesto que fueron suplantadas por el mismo Consejo que ellas habían creado. Sería en adelante el instrumento de gobierno más eficaz de la monarquía tanto de los RRCC como de los reyes de la Casa de Austria.
-Sometimiento de la nobleza con los mayorazgos (leyes de Toro)
– Sometimiento del clero con el Patronato y el control de las órdenes militares
-Sometimiento de la alta burguésía urbana con el corregidor ( representante real en las ciudades).
-Se mejora la situación social de los payeses de remensa con la sentencia de Guadalupe
– Se crean nuevas organismos: Santa Hermandad ( orden)
-Las órdenes militares de Calatrava, Santiago, Alcántara pasan a ser administradas directamente por los Reyes Católicos.
– Audiencias y Chancillerías (control de la justicia),
-Ejército permanente (destaca el papel de gran capitán y los tercios),
– Los virreyes (representantes de los reyes en cada uno de los reinos)
– organizan la hacienda con la aparición de alcabala,
– Para la relación con otros países se utiliza la diplomacia.
Política religiosa:
– El Patronato Regio ((se propónían las personas para ocupar los obispados u otros cargos eclesiásticos)
– La reforma del clero: Clero más culto; reforma las órdenes religiosas,
– Unirán religiosamente el Estado esta reforma religiosa comienza 1492 con la expulsión de los judíos, el desarrollo de la Inquisición y la expulsión de los musulmanes
La unificación territorial
Conquista el Reino de Granada 1492
Reconquista del el Rosellón y la Cerdaña
En 1515 se anexiona el Reino de Navarra
No pudieron incorporar Portugal, a pesar de que lo intentaron por vía de matrimonio. Sin embargo, este tipo de alianzas matrimoniales prepararon su incorporación en el Siglo XVI (1580).
Política exterior los objetivos son expansión por el norte de África, por el Atlántico y la lucha contra los turcos
Esto le lleva a tomar dos direcciones: la dirección mediterránea hacia Nápoles (Gran Capitán) y la dirección del norte de África tomando Melilla, Orán bujía y Trípoli
Por el Atlántico se expanden hacia las Canarias lo que llevará el descubrimiento de América
El descubrimiento de América se hará gracias al papel de Cristóbal Colón con el cual se firma las Capitulaciones de Santa Fe
Colón descubre América el 12 de Octubre 1492
Posteriormente se firma el Tratado de Tordesillas con Portugal para el reparto del mundo e inmediatamente comenzará la conquista
Los vasallos americanos estarán en pie de igualdad con los castellanos estos se evangelizan pero también se someten a trabajos forzados (mitas, encomiendas)hasta la denuncia de Fray Bartolomé de las Casas
Consecuencias de la conquista para la economía europea. Los españoles salieron beneficiados de manera general. Trajeron a Europa nuevos productos como el maíz, el tabaco, el tomate o la patata. Además obtuvieron metales preciosos que inundaron el mercado monetario de Europa, aumentando la cantidad de dinero en circulación, lo que conllevó de inmediato una espectacular subida de los precios.
La política matrimonial
Casarán a sus hijos con las familias reales de Portugal, Inglaterra y Austria con el fin de aislar a Francia (su principal enemigo) y lograr aumentar los dominios españoles
Las regencias
Isabel II muere en 1504y Fernando queda como regente en nombre de Juana la Loca
Pero su mal entendimiento con Felipe el Hermoso le hace retirarse. Después de la muerte de Felipe, comienza la segunda regencia
Tras su muerte el regente será el Cardenal Cisneros hasta la llegada de Carlos V a España en 1517
La economía
Se continúa con la lenta recuperación que se inicia en el Siglo XV, La población sigue viviendo de la agricultura extensiva de cereales y con métodos rudimentarios
La ganadería ovina trashumante siguió siendo fundamental La Mesta aumentó sus privilegios
La artesanía (limitada por los gremios) casi no existe, la textil es la única que tiene algo de importancia… La preocupación por el comercio lleva a la construcción de astilleros en Bilbao y en Sevilla, y en la protección a las tradicionales ferias. La actividad comercial, orientada cada vez más hacia el espacio Atlántico: Andalucía occ y puertos cantábricos El comercio con América se hará en régimen de monopolio.
La sociedad siguió basándose en la desigualdad de las personas (estamental)
EL Siglo XVI: LA ESPAÑA DE Carlos I Y Felipe II
Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles recaían en la casa de Austria o de Habsburgo, que reinará en España durante dos siglos. Carlos I llegó a reunir una de las herencias más extensas Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, que cubren la mayor parte del Siglo XVI, dirigieron su peso político a la defensa de sus intereses dinásticos (los de la familia Habsburgo), luchar por la hegemonía en Europa y la preponderancia de la cristiandad.
I. EL REINADO DE Carlos I (1517-1556)
La herencia reunida por Carlos I
Con Carlos I se entroniza en España la dinastía austriaca de los Habsburgo
De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibe la herencia hispánica con las Canarias, las posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y la parte americana, que se ampliará en este reinado con conquistas desde México hasta el sur del continente.
De María de Borgoña, su abuela paterna, recibe los territorios de los Países Bajos y el Franco Condado
De Maximiliano de Austria, su abuelo paterno, las posesiones austriacas. Además, en 1519, Carlos I es elegido emperador de Alemania sucediendo a su abuelo Maximiliano.
El modelo político de los Austrias
Fue en el reinado de los Reyes Católicos cuando aparecíó el régimen de consejos llamado polisinodial (varios sínodos o reuniones).
Pero el desarrollo del sistema fue obra, sobre todo, de Carlos I, quien se encontró por primera vez ante la necesidad real de organizar el gobierno de un Imperio vastísimo y heterogéneo. Fue creando nuevos Consejos especializados en los asuntos de los diferentes territorios o en cuestiones concretas que exigían una atención más particularizada. Los principales Consejos fueron: Consejo de Estado, Consejo Real de Castilla: Consejo Real de Aragón: Consejo de la Inquisición etc
En general las instituciones creadas por los Reyes Católicos se hicieron más complejas y la burocracia se incrementó:
Aumentó el poder de los secretarios del rey, que pasaron a ser claves en el gobierno:
Se mantuvo la delegación del poder en virreyes y gobernadores en los territorios
Se seguían convocando Cortes tanto en Castilla como en Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia
Ø El gobierno y la administración de América
La conquista: cuando Carlos I accede al trono, España dominaba las Antillas. En el Siglo XVI se produce una gran expansión:
– Conquista de los imperios inca y azteca: Hernán Cortés (Méjico) y Pizarro y Almagro en Perú
– Otras expediciones fueron las de Alvar Núñez Cabeza de Vaca hacia la Florida en el norte y el Río de la Plata y Chile en el sur. Legazpi y Urdaneta conquistan la Filipinas,
-La administración
La Corona consideró las tierras conquistadas como patrimonio suyo, considerando al nuevo continente como una prolongación de Castilla. Por ello, las leyes y las instituciones fueron muy semejantes a las castellanas.
Entre las instituciones más importantes creadas para gobernar el Imperio americano por los monarcas castellanos, destacan:
Consejo de Indias: Sus funciones eran de carácter político, militar, de hacienda y judicial
La Casa de Contratación: Era la encargada de regular el comercio con el “Nuevo Mundo”
Virreinato: Hasta el Siglo XVIII había dos: Nueva España (Méjico) y Perú
Gobernaciones: circunscripciones parecidas a las provincias. Los gobernadores ejercían funciones administrativas, judiciales y militares. En zonas fronterizas se llamaban capitánías generales.
Corregimientos: los corregidores o alcaldes presidían los cabildos o ayuntamientos
Audiencias: administrar justicia, aunque también se encargaban de tareas de gobierno. Al frente de las mismas, se encontraban los Capitanes Generales.
(Estas en la práctica no funcionaron de una forma eficiente debido a las grandes distancias entre Castilla y América)
-Aprovechamiento de los recursos (colonización):Las relaciones comerciales con América se basaban en la exportación , ganado, manufacturas y esclavos, y la importación a España de metales preciosos y productos agrícolas.
El comercio fue controlado en régimen de monopolio por la Corona y por Castilla a través de la Casa de Contratación de Sevilla.
En cuanto a los indios, primero se repartieron de forma espontánea (repartimientos) y desde 1512, con las Leyes de Burgos, se establecíó el sistema de las encomiendas: se asignaba un grupo de indios a un encomendero quien a cambio de su trabajo se comprometía a alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos.
Para obras públicas y el trabajo en las minas existía la mita: reclutamiento forzado de mano de obra
Desde algunos sectores de la Iglesia se protestó por la explotación de los indios, Fray Bartolomé de las Casas propónía su sustitución por esclavos procedentes de África, esto condujo a la Corona a aprobar las Leyes Nuevas de 1542 que no se cumplieron (suprimían las encomiendas).
Ø La política interior: las Comunidades y las Germánías
Cuando Carlos I viene a España, no hablaba castellano y venía rodeado de consejeros flamencos que se enriquecían escandalosamente. Convocó Cortes en Castilla y allí los procuradores le mostraron sus quejas.
En 1519, al ser elegido emperador de Alemania, quiso marchar a Alemania para tomar posesión del Imperio
En 1520 abandona Castilla sin atender a las peticiones de las ciudades que se levantaron contra del monarca: En Ávila se formó una Junta Santa para coordinar al movimiento comunero. La Junta se trasladó a Tordesillas, donde residía la reina Juana, en busca de su apoyo.
Las ciudades exigían varias condiciones al monarca: prescindir de los consejeros extranjeros y que acatara la voluntad de los procuradores de las ciudades en las Cortes, además de limitación del poder real, reducción de impuestos, protección a la industria textil, disminución del poder de la nobleza La aristocracia se mantuvo al margen hasta que los comuneros, para ganar apoyo popular, animaron movimientos anti señoriales. Entonces, la alta nobleza se alió con el monarca. En la batalla de Villalar (1521) los comuneros fueron derrotados y sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) son ejecutados.
Paralelamente, las Germánías: rebelión en los reinos de Valencia y Mallorca (1519-1523) contra los privilegios de la nobleza. El ejército imperial aliado con la nobleza derrotó a los rebeldes.
Conclusión: la monarquía fue la gran vencedora en ambas revueltas. Las Cortes de Castilla se convirtieron en una institución sumisa. Los nobles se convirtieron en aliados fieles del rey
Ø La política exterior
Objetivo: el mantenimiento de una monarquía cristiana y universal, cuya jefatura espiritual ostentaba el Papa, frente a la triple amenaza de los príncipes protestantes, los turcos y Francia.
Francia
La guerra contra Francia se produce por el dominio del norte de Italia (Milán). El rey de Francia, Francisco I, es derrotado y hecho prisionero en 1525 en la batalla de Pavía.
El episodio más destacado es el saqueo de Roma por las tropas imperiales;. La guerra terminó en 1529 con la Paz de Cambray, manteniéndose la hegemonía española en Italia.
El dominio del Mediterráneo
Los piratas berberiscos y los turcos, atacaban desde sus plazas norteafricanas el Mediterráneo occidental. En 1535 se ataca con éxito la plaza de Túnez. Sin embargo, en 1541, se fracasa en Argel,
La lucha contra los protestantes
El protestantismo fue apoyado por varios príncipes y eclesiásticos del Imperio, en el norte de Europa y en los dominios españoles de Flandes. Carlos I se enfrentó a los príncipes protestantes alemanes (Liga de Smalkalda). En 1545 se convocó el concilio de Trento: definitiva separación de la iglesia católica y la protestante. Acabaron siendo derrotados en la batalla de Mühlberg (1547) que no soluciónó el problema.
Terminó firmándose la paz de Augsburgo en 1555 .Cada príncipe podía establecer libremente una de las dos religiones en su territorio.
Carlos V Abdicó en Bruselas (1556) dividiendo su herencia en dos ramas: la española, en la que le sucede su hijo Felipe II, y, la alemana, con el título imperial, para su hermano Fernando I. Tras su abdicación vuelve a España, en el monasterio de Yuste (Cáceres). Allí murió en 1558.
II. EL REINADO DE Felipe II (1556-1598)
Ø Política interior
Felipe II establecíó la capital en Madrid (1561).Continuó con la política de unidad religiosa lo que llevó a provocar la sublevación morisca en las Alpujarras granadinas (1568- mediados de 1571).
Otro conflicto de este reinado es el asunto Antonio Pérez, origen de la Leyenda Negra
Ø Política exterior
Su ideal fue mantener la unidad y la defensa del Catolicismo. Con Felipe II España llegó a su máximo poderío, pero a un elevado coste para Castilla, donde más se apoyó.
La guerra contra Francia. Las tropas de Felipe II vencieron en San Quintín, y se firmó la paz de Cateau-Cambrèsis en 1559. Francia, que reconocía el predominio de España en Italia. Los turcos en el Mediterráneo .Se formó la Liga Santa, integrada por Venecia, el papa y Felipe II. don Juan de Austria que derrotó a la turca en la batalla de Lepanto en 1571. Contribuyó a debilitar a los turcos en el Mediterráneo. Sublevación de los Países Bajos. En 1566 estalla la rebelión y el Duque de Alba la reprime con gran dureza (Tribunal de los Tumultos o de “la sangre”). El conflicto se internacionalizó por la ayuda recibida de los ingleses, de los príncipes protestantes alemanes y de los hugonotes franceses. Al final Flandes quedó dividido en dos zonas: La zona norte de mayoría protestante (Uníón de Utrecht) y la zona sur (Uníón de Arras-1579) con mayoría católica y que siguió integrada en la Monarquía hispánica. La lucha contra Inglaterra. Al comienzo de su reinado contrajo matrimonio con la reina de Inglaterra María Tudor, pero ésta fallecíó. Le sucedíó su hermanastra Isabel de religión anglicana. Su política consistíó en apoyar a todos los enemigos de España con lo que Felipe II decidíó enfrentarse a Inglaterra y planeó su invasión; una enorme flota (la “Armada Invencible”) Sin embargo, el plan fracasó; Era el año 1588. La incorporación de Portugal. En 1578 el rey de Portugal, fallecíó y ello planteó un problema sucesorio al no tener descendencia. Felipe II, como hijo de Isabel de Portugal , resultaba ser legítimo heredero. Con esta uníón Felipe II se hacía más poderoso: “en su Imperio, no se ponía el sol”. Lograba la unidad peninsular y las posesiones asíáticas y americanas de Portugal se unían al Imperio hispánico de Felipe II. Las guerras de religión en Francia. La oposición de Felipe II a que Enrique de Borbón (Enrique IV) ocupe la corona francesa. Tras una breve contienda, Enrique de Borbón se convertirá al catolicismo (1593).(“París bien vale una misa”).
También en ese mismo año, Felipe II quiso dar una solución al problema de los Países Bajos. Decidíó entregarlos a su hija Isabel Clara Eugenia Si de su matrimonio había descendencia, en ella quedaba para lo sucesivo los Países Bajos. En caso contrario, debían volver a la monarquía española.
También en ese año Felipe II fallecía en El Escorial,
III. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEL Siglo XVI
La población
Experimentó un crecimiento alcanzando los 8 millones . Castilla continuó siendo el reino más poblado, La mayor parte de la población era rural, y las tasas de natalidad y de mortalidad mantuvieron altas.
La agricultura y la ganadería
Se desarrollaron durante el Siglo XVI: nuevas roturaciones de tierras, cada vez de peor calidad y de menores rendimientos.
La agricultura era eminentemente cerealista. La vid y el olivar
En Valencia, se da la conjugación de la huerta y el secano con la comercialización de la mano de obra morisca de calidad y el régimen señorial duro.
La Mesta mantuvo su poder y sus atribuciones
Actividad artesanal y comercio
El aumento de la población y el mercado americano hicieron aumentar la demanda de productos artesanos. Pero la producción fue incapaz de satisfacer la propia demanda americana, ni de hacer frente a la competencia europea, con productos más baratos y o mejor elaborados. Esto fue debido al monopolio, la inflación de los precios
Esta situación económica, unida al endeudamiento de la corona y la excesiva presión fiscal tuvieron como efecto el progresivo declive económico desde finales del Siglo XVI y durante el Siglo XVII.
Las dificultades de la Hacienda
El mantenimiento de una política exterior de carácter imperial, y una administración tan amplia, supuso un enorme esfuerzo financiero. La Hacienda era deficitaria, poco organizada y lenta.
Tanto Carlos como Felipe II, se vieran obligados a recurrir a creación de nuevos impuestos, préstamos con grandes banqueros (asientos) y emisión de deuda pública (juros).Las bancarrotas del Estado fueron numerosas.
La sociedad
La sociedad española era estamental, jerarquizada y estática
Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) eran una minoría, poseían las mayores rentas y riquezas y estaban exentos del pago de impuestos directos El clero experimentó una notable expansión
Con él el alza de precios, la burguésía se arruina y el campesinado se endeuda. Esto supone el triunfo de la nobleza con su ideal de vivir de las rentas que no se preocupa de fomentar las inversiones productivas por la deshonra que implicaba la realización de trabajos mecánicos.
Frente a ello la población rural supone el mayor porcentaje; asimismo, el índice de no propietarios es muy alto. El empobrecimiento social culmina en la centuria siguiente desarrolló el fenómeno del bandolerismo y la mendicidad (pícaros)
EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS
I. LA CRISIS POLÍTICA: LOS REINADOS DE LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS ESPAÑOLES
El periodo de los tres últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) puede considerarse el periodo de decadencia y pérdida de la hegemonía española .
La política exterior fue la mayor preocupación . Como novedad los reyes delegaron sus atribuciones en manos de personas de confianza, los válidos .Los más destacados fueron el Duque de Lerma con Felipe III, y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV
El reinado de Felipe III (1598-1621)
Política interior
Se decretó la expulsión de los moriscos en 1609 Esta sangría fue especialmente grave en Aragón y Valencia ya que los moriscos trabajaban en las zonas de regadío. Las zonas fueron repobladas por cristianos viejos de Castilla y Murcia que no tenían los conocimientos necesarios para continuar desarrollando una agricultura de regadío intensiva.
La administración experimentó un caos debido a la venta de cargos y dignidades y a la colocación en los puestos claves de familiares y clientes del duque (nepotismo).
Política exterior
En general fue un reinado pacífico, se pretende mantener la hegemonía por la vía diplomática .Se firmó la paz con Inglaterra y con los rebeldes de los Países Bajos (Holanda) acordó la Tregua de los Doce Años (1609) que reconocía de hecho la independencia de la parte norte de los Países Bajos (Provincias Unidas),
Ø El reinado de Felipe IV (1621-1665)
La crisis y decadencia tocaron fondo
· Política interior
La crisis de mediados del reinado fue gravísima, debido a los problemas económicos y a la política autoritaria y centralista del conde-duque de Olivares, valido del rey.
Estas ideas están contenidas en la Uníón de Armas, decreto en el que se refleja cual tiene que ser la aportación de los distintos reinos.
El choque se produjo con una gran violencia en Cataluña. Las Cortes catalanas se niegan a pagar más dinero en la guerra contra Francia, que, desde 1635, intervénía en la Guerra de los Treinta Años. El conde-duque quiso llevar la guerra contra Francia a Cataluña. Las tropas cometieron desmanes, lo que provocó la rebelión: el 7 de Junio de 1640L: Corpus de Sangre
Se buscó el apoyo de Francia que intervino . La sublevación acabó en 1652 cuando las tropas de Felipe IV entran en Barcelona. El rey se portó de forma magnánima con los rebeldes , respetando las tradicionales libertades catalanas.
Hubo otros levantamientos, como el intento secesionista de Andalucía, de Aragón; graves levantamientos en Nápoles y Sicilia…De todos estos levantamientos el único que triunfó fue el de Portugal.1668
· La política exterior: la pérdida de la hegemonía
la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Al principio los éxitos militares de españoles y alemanes fueron notables, pero al incorporarse Francia al conflicto (1635) se inicia el declive
Acaba con la paz de Westfalia en 1648: reconoce la independencia de Holanda, pero decidíó continuar la guerra contra Francia,
La paz de los Pirineos (1659). Supuso la pérdida de la provincia de Artois ,de diversas plazas flamencas y ldel Rosellón y la Cerdaña; con esto, la frontera entre los dos países quedó como actualmente está. También se acordaba el matrimonio de Luis XIV con la infanta María Teresa de Austria, matrimonio del que habría de ser nieto Felipe de Anjou, futuro rey de España a la muerte de Carlos II.
Ø El reinado de Carlos II (1665-1700)
En el reinado de Carlos II continua la decadencia. A final del mismo se asiste a una cierta recuperación económica y demográfica Pero hay que esperar al Siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, para pasar a una etapa de crecimiento.
Guerras con Francia: España debe entregar a Francia el Franco Condado y varias plazas de Flandes
El rey carece de carácter para gobernar, es un rey débil y enfermizo, era apodado el Hechizado. consciente de su incapacidad , dejó el mismo en manos de validos Su reinado está dominado por las guerras contra Francia y el problema de la sucesión. A su muerte se iniciará una sangrienta Guerra de Sucesión a la Corona Española en la que se verán implicadas todas las potencias europeas que querían sacar partido de España.
II. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
En el Siglo XVII la población española disminuye a causa del hambre, las epidemias, la guerra y la expulsión de los moriscos. La economía sufríó una grave crisis
. La sociedad vio aumentar el número de privilegiados gracias a la compra de títulos nobiliarios y el ingreso en el clero como salida a la crisis. Los sectores populares se empobrecen por los impuestos y los abusos señoriales, lo que provoca el aumento de la mendicidad y el bandolerismo.
Los arbitristas
La situación de crisis general fue percibida por un grupo de intelectuales y pensadores que realizaron un análisis de la situación y propusieron una serie de soluciones (arbitrios) para paliar y hacer frente a esos problemas (de ahí el nombre de arbitristas con el que fueron conocidos.).
Propusieron la estimulación de la producción, la protección de la industria o la reforma de los impuestos
La cultura del siglo de oro
Esta crisis contrasta con el apogeo de las artes y de las letras: el Siglo de Oro ( Góngora, Lope de Vega, Quevedo…Velázquez).
EL Siglo XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN
El reinado de Felipe V (1700-1746)
Ø La Guerra de Sucesión (1701-17013)
Tras la muerte de Carlos II el elegido definitivamente como su sucesor entre los candidatos será Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de Francia, y que reinará como Felipe V.
se inicia la Guerra de Sucesión, un conflicto que no sólo tuvo un matiz internacional, sino que también se convirtió en una Guerra Civil : las fuerzas en España también estaban divididas. Con Felipe V se sitúa fundamentalmente Castilla, como defensora del centralismo, mientras que la Corona de Aragón y sobre todo Cataluña
La guerra termina con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). En ellos a Felipe V se le reconoce como rey de España y las Indias pero a cambio Inglaterra recibe de España Menorca, Gibraltar, el asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos) y un navío de permiso (un barco para comerciar con la América Hispana).
Ø Los Decretos de Nueva Planta
Se instaura el centralismo y el absolutismo
Terminada la guerra, el rey Felipe V se apoya en el hecho de que los reinos de la Corona de Aragón han apoyado al otro pretendiente, el Archiduque Carlos de Austria, para llevar a cabo un proceso de uniformización administrativa a través de los Decretos de Nueva Planta. Representó la pérdida de los fueros e instituciones de estos reinos y la introducción de las leyes e instituciones castellanas, así como la eliminación de las fronteras y la imposición del castellano como idioma oficial. En este proceso de uniformidad quedaron al margen las provincias vascas y.
En cuanto a la administración también se van a producir una serie de cambios :
Las Cortes desaparecen, salvo las de Castilla que quedan como Generales del Reino y las de Navarra que perviven hasta el Siglo XIX.
Los Consejos dejaron de ser órganos de gobierno para convertirse en órganos consultivos. En este gobierno el rey se va ayudar de las secretarías
En la administración la desaparición de los virreinatos (salvo en la administración colonial) y su transformación en provincias donde se situaron los capitanes generales
En lo judicial las máximas instituciones eran las audiencias y chancillerías. Una aportación importante a la administración fue la figura de origen francés del intendente con competencias en recaudación de impuestos, obras públicas justicia, y orden público
Reorganización de la Hacienda: se introduce un único impuesto en función de la riqueza. El éxito fue inmediato, sobre todo del catastro en Cataluña, por lo que se intentó implantar en Castilla con el catastro de Ensenada las fuertes resistencias de los privilegiados impidieron su aplicación.
En el ejército se sustituyeron los tercios por cuerpos y brigadas y se reforzó la Armada
En lo religioso siguió perviviendo el regalismo mediante el cual la corona podía intervenir en asuntos de la Iglesia
Ø Pactos de Familia
Alianzas con los Borbones franceses. Tras el Primer Pacto de Familia, Carlos se convierte en rey de Nápoles y Sicilia
El reinado de Fernando VI (1746-1759)
Felipe V había abdicado en 1724 en su hijo Luis I, pero este muere a los pocos meses con lo que debe recuperar la corona. Tras su muerte le sucede Fernando VI
Su reinado fue una época pacífica
En política interior contó con la colaboración de José de Carvajal y el marqués de la Ensenada que llevaron a cabo importantes reformas como arreglos de caminos, construcción de canales como el de Castilla…
Se quiso implantar una reforma en la hacienda poniendo un solo impuesto en función de los ingresos. Para eso se hizo el llamado catastro de Ensenada Por la oposición de la aristocracia y el clero no se pudo llevar a cabo.
El reinado de Carlos III (1759-1788)
Se introduce el despotismo ilustrado en España .Vino a a España desde Nápoles, donde llevaba reinando 25 años
Ø Política exterior
Por el Tercer Pacto de Familia se incorpora a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra. Tras una derrota debe entregar Florida y Uruguay, como compensación Francia entrega a España la Luisiana.
En 1776 estalla la guerra de independencia de las colonias norteamericanas Francia y España se ponen del lado de los norteamericanos. Cuando se firma la paz de Versalles (1783), España recupera la Florida, Menorca y Uruguay, pero no Gibraltar.
. Ø Política interior
Intenta imponer el Despotismo Ilustrado Para ello se trajo algunos ministros italianos como Esquilache, o se valíó de otros como Aranda y Floridablanca.
Esquilache trató de convertir a Madrid en una ciudad limpia y moderna, También decretó la libertad del comercio de granos, lo que provocó la especulación de los mismos.
Trató de modificar la costumbre de ir con ala ancha y capas largas, lo que facilitaba los asaltos . Estas medidas provocaron el Motín de Esquilache( 1766), tras lo cual Carlos III lo destituye. Buscando a los posibles instigadores llegó a la conclusión de que habían sido los jesuitas por lo que se les expulsa de España y de América (1767). Al parecer habían sido los aristócratas los que los habían incitado por temor a las reformas.
El Conde de Aranda le sustituye , su principal actuación fue la repoblación de Sierra Morena que se lleva a cabo por medio de las Nuevas Poblaciones
El Conde de Floridablanca, creó el Banco de San Carlos en 1782, precedente del Banco de España. También se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País con el fin de fomentar la economía y la cultura.
II. UN SIGLO DE CRECIMIENTO: POBLACIÓN Y ECONOMÍA
Ø Población
El Siglo XVIII fue un siglo de crecimiento continuado debido a la desaparición de las grandes pestes, la mejora de las técnicas agrícolas y la introducción de nuevos cultivos, lo que llevó a una mejor alimentación y a la desaparición paulatina de las grandes hambrunas
A pesar de ello la mortalidad fue alta porque no llegaron a desaparecer las crisis de subsistencias y el crecimiento vino como consecuencia de la alta natalidad. El crecimiento no fue uniforme ya que fue bastante más importante en los territorios de la periferia que en el interior.
Ø Economía
En la agricultura no se produjo un aumento de la producción equiparable al crecimiento de la demanda como consecuencia del aumento de la población. Las dificultades para ese crecimiento eran debido tanto a factores naturales como al tipo de propiedad de la tierra( Vinculaciones y falta de tierras). No obstante, en zonas como Asturias, Valencia o Cataluña se produjeron mejoras en las técnicas de cultivo e introducción de nuevos productos.
En cuanto a las manufacturas se produjo un impulso importante. Por una parte se crearon las reales fábricas encaminadas sobre todo a productos de lujo. También se crearon talleres privados amparados en la reducción de los privilegios gremiales.
III. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La Ilustración en España fue un fenómeno minoritario, reducido a intelectuales de la nobleza y el clero, y que tuvo por tanto un carácter conservador. Aún así destacaron figuras como Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Campomanes o el conde de Aranda. Sí se notó el nuevo espíritu ilustrado en las Ciencias Naturales, donde destacó el papel de los novatores y de las expediciones científicas apoyadas por la Corona. Se intentó promover la educación para impulsar los conocimientos científicos y filosóficos pero se encontró la oposición del clero y las universidades. Por ello el pensamiento ilustrado se difundíó gracias a iniciativas privadas como las Reales Academias, las revistas científicas y, sobre todo, las sociedades económicas de Amigos del País.
La crisis del Antiguo régimen en España 1808 1833
Paso del Antiguo Régimen al nuevo régimen economía este paso lo daré la burguésía la crisis del Antiguo Régimen producirán España un estado de Guerra Civil intermitente entre liberalismo y absolutismo etapas son la guerra independencia y reinado de Fernando VII
1.LA CRISIS DE 1808 Y LA Güera DE LA INDEPENDENCIA
1. La crisis de 1808
A) El motín de Aranjuez y la caída de Godoy
Política exterior: el impacto de la Revolución
A-Hostilidad contra Francia {1789-1795}.En 1789, conde de Floridablanca: aislar a
España del «contagio revolucionario”
Ascenso de Godoy : *La Guerra contra la Convencíón {1793-1795).Derrota
B-La vuelta a la alianza con Francia {1796-1808} Tratados de San Ildefonso ( Derrota de Trafalgar: destrucción de la Armada española) y Fontinebleau: Para hacer efectivo el decreto de bloqueo continental por el tratado de Fontainebleau (Octubre 1807), tropas francesas penetran en nuestro país en dirección a Portugal.
Motín de Aranjuez: La oposición a Godoy desemboca en el motín de Aranjuez (Marzo 1808): caída de Godoy, abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Las abdicaciones de Bayona : La crisis de la monarquía española favorece los planes de Napoleón, que reúne r a la familia real en Bayona (Abril-Mayo 1808). Carlos IV y Fernando VII renuncian a la corona española. Napoleón la cede a su hermano José I. El levantamiento contra los franceses: La respuesta del pueblo español: el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de Mayo, secundado por el resto del país. La respuesta francesa: Murat y las ejecuciones. Se ha iniciado la Guerra de la Independencia. La monarquía de José I Bonaparte: José I cuenta con escasos apoyos (los “afrancesados”). Viene con el Estatuto de Bayona, una carta otorgada, que no llegó a entrar en vigor. Vacío de poder – El resto del país, en contra de los franceses, se lanza a la lucha por “el Deseado” y se reorganiza en Juntas: locales, provinciales y Junta Suprema Central. El Consejo de Regencia (1810).
2. La guerra de la Independencia
a) Primera fase: los éxitos iniciales (Junio-Noviembre 1808). – Fracaso del levantamiento de Madrid. Otros alzamientos. La derrota francesa en Bailén (Julio). La entrada de Napoleón en España con la Gran Armée.
b) Segunda fase: el apogeo francés (Noviembre 1808–primavera 1812). – La retirada de las tropas inglesas. Los sitios (Zaragoza y Gerona).) y el dominio de Andalucía por los franceses (Enero- Febrero 1810). Los guerrilleros y la guerra de desgaste.
c) Tercera y última fase: la ofensiva final anglo-española (primavera 1812-Agosto 1813). – La compaña de Rusia. La ofensiva del duque de Wellington. Batallas de Los Arapiles (1812), Vitoria (1813) y San Marcial (1813). El tratado de Valençay (1813).
II. LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
1. La revolución liberal
Es la encargada de poner fin al Antiguo Régimen y de establecer un sistema político basado en la monarquía parlamentaria, la aplicación de la división de poderes y el reconocimiento de que el poder, la soberanía, reside en la nacíón.
2. Las Cortes de Cádiz. –
La coyuntura política es muy favorable para proceder al cambio del sistema tradicional de gobierno. A) La convocatoria a Cortes. – La idea es asumida por la Junta Suprema Central, siendo convocadas las elecciones a Cortes por el Consejo de Regencia. – De unas Cortes estamentales (propias del Antiguo Régimen) a una Cámara única representativa de la nacíón, depositaria de la soberanía nacional (Septiembre 1810).
La Constitución de 1812
– Es aprobada el 19 de Marzo de 1812 (“La Pepa”). Con ella se establece en España un Estado liberal
Sus principios fundamentales: Soberanía Nacional, es confesional (religión católica), recoge el principio de la soberanía nacional, la separación de poderes, fija unas Cortes unicamerales, (La representación nacional reside en las Cortes, que son unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto de los varones mayores de 25 años). una monarquía constitucional y un amplio reconocimiento de derechos y libertades. Establece una división de España en provincias: uniformidad y centralización administrativa. Establece un Ejército permanente, y junto a él se establece la Milicia Nacional,
4. La labor legislativa de las Cortes
Poner en marcha un nuevo Estado, liberal: libertad de imprenta, abolición de los señoríos jurisdiccionales y del régimen señorial, fin de los gremios y reconocimiento de la libertad económica, supresión del mayorazgo e inicio de la desamortización, abolición de la Inquisición…
IV. EL REINADO DE FERNADO VII
– Se divide en tres etapas:
1. El restablecimiento del absolutismo (1814-1820)
– Fernando VII decide abolir toda la obra de las Cortes de Cádiz: Manifiesto de los persas:un escrito de sesenta y nueve diputados instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. Deroga la Constitución y da órdenes para restaurar el absolutismo, entrará en Madrid como rey absoluto.
. El decreto de 4 de Mayo de 1814: eliminó la soberanía nacional y las Cortes constitucionales. También quedaron derogadas la Constitución de Cádiz y la legislación ordinaria,
– La represión política: liberales y afrancesados son perseguidos
-Los problemas de la Hacienda y la emancipación de las colonias americanas.; pérdida del mercado colonial
-Se dan conspiraciones liberales. Los pronunciamientos o golpes militares
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
– Triunfo del pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan ( Sevilla) Fernando VII jura la Constitución de 1812.
– La actuación legislativa de las nuevas Cortes: acabar con el Antiguo Régimen y poner en marcha el Estado liberal.
– La división entre los liberales: moderados y radicales o exaltados
-Abolición de los señoríos, abolición de los mayorazgos. La Inquisición es de nuevo abolida y ya no volverá a ser restaurada. Se empieza a elaborar un nuevo Código Penal. Se crea la Milicia Nacional
– Las dificultades del nuevo régimen liberal: los países absolutistas de Europa, levantamientos entre los campesinos, una Hacienda sin recursos, la conspiración desde la misma corona:
La actuación de las guerrillas realistas (la Regencia de Urgel) y la intervención de la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luis: atraviesan toda la península y en Septiembre logran devolver el poder absoluto a Fernando.
3. La Década Absolutista o “Década Ominosa” (1823-1833)
– Se deroga todo lo aprobado por las Cortes del Trienio
– Se persigue a los liberales ( Fusilamiento de Torrijos…)
-La Inquisición es sustituida por Juntas de Fe
-Algunas reformas: Código de Comercio, Se crea la Bolsa, labor en Hacienda de López Ballesteros
-Reacción de los ultras : Los malcontents
– La cuestión sucesoria: abre la puerta hacia el Estado liberal. El matrimonio del rey con María Cristina de Borbón. La Pragmática Sanción (Marzo 1830) deroga la Ley Sálica. El nacimiento de Isabel.
Los “sucesos de La Granja” (Septiembre 1832)
– El fallecimiento del monarca (Septiembre 1833). El inicio de la Guerra Civil entre carlistas e isabelinos
La construcción del Estado liberal
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
– Triunfa definitivamente la revolución liberal en España: es abolido el Antiguo Régimen y es sustituido el absolutismo por un sistema político liberal. El liberalismo es una doctrina una política que se basa la libertad y los derechos. Se basa en las elecciones, la Constitución y en separación de poderes
En España se establece de forma limitada
1. Las Regencias y el problema carlista (1833-1843)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
A) Los gobiernos de transición o los comienzos moderados de la revolución liberal
-El gobierno de Cea Bermúdez, un absolutista moderado . El principal cambio fue llevado a cabo por el ministro de Fomento, Javier de Burgos, que en 1833 hizo una nueva división provincial, con 49 provincias muy parecido a la actualidad
– Martínez de la Rosa. Redacta el Estatuto Real: Carta Otorgada en 1834, que concedía ciertos derechos y libertades políticas pero sin reconocer el principio de soberanía nacional. Establecía unas Cortes bicamerales, con tenían funciones consultivas y votaban los impuestos, pero la iniciativa legislativa quedaba en manos de la Corona.
– Surgieron una serie de movimientos y revueltas en el verano de 1835: Juntas revolucionarias progresistas: gobierno de Mendizábal
B) La fase progresista de la revolución liberal (1835-1837)
A finales de 1835 la regente llama a Mendizábal para formar gobierno al líder de la oposición progresista, Inició importantes reformas: suprimíó la Mesta, organizó la Milicia Nacional, abolíó los privilegios gremiales y promulgó el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos. Consistente, en nacionalizar los bienes de la Iglesia y venderlos en pública subasta. Se pretendía recaudar dinero para la Hacienda del Estado, hacer frente a los gastos de la Guerra Carlista y a la enorme deuda pública. También controlar el poder a la Iglesia al quitarle los recursos económicos, lograr el apoyo de los nuevos propietarios a la causa liberal, y lograr una clase media de propietarios agrícolas.
Las consecuencias de esta desamortización fueron : el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza No se logró una reforma agraria porque estas tierras fueron a parar a la burguésía y la nobleza que eran los que podían invertir. Convirtió a muchos arrendatarios en jornaleros, el resto verían como sus rentas subían considerablemente. (Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas al sustituirlas por nuevos contratos de arrendamiento). No soluciónó el problema de la deuda pública (solo la atenúa). Ideológicamente avivó tanto el anticlericalismo como el antiliberalismo (aunque el liberalismo ganó adeptos) pero también trajo un alejamiento el liberalismo entre la opinión pública católica. Supuso el expolio del patrimonio artístico y cultural. Introdujo el capitalismo en la economía.
La Reina gobernadora, presionada por nobleza y clero, destituyó a Mendizábal. Pero en el verano de 1836 estallaron de nuevo revueltas y un grupo de sargentos se sublevaron en el palacio de La Granja, forzándola a restablecer la Constitución de Cádiz y a nombrar un gobierno progresista, presidido por José Mª Calatrava, con Mendizábal como ministro de Hacienda.
Elaboraron la Constitución de 1837: aunque inspirada en la de Cádiz de 1812, también hace concesiones a los moderados. Sus principales carácterísticas son: soberanía nacional, división de poderes, Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio censitario pero más amplio que el del Estatuto Real, confesionalidad del Estado, Milicia Nacional y algunos derechos
C) Los gobiernos moderadosLos Gobiernos moderados 1837-1840
se convocan nuevas elecciones en las que vencen los moderados .Aprueban la ley de Ayuntamientos por la que los alcaldes de los principales municipios serían nombrados por la Corona y los demás por otros miembros del gobierno. Ante esta situación se produce un movimiento insurreccional con aparición de Juntas Revolucionarias. Mª Cristina tiene que dimitir de su cargo
1.3 La Regencia de Espartero (1840-1843)
Se caracteriza por el autoritarismo, lo que le condujo a gobernar contando más con sus fieles y partidarios ( Ayacuchos).
Desde el punto de vista económico intenta una política librecambista con fuertes vínculos con Gran Bretaña lo que provoca el descontento de los industriales catalanes, esta situación unida al reclutamiento a la fuerza de numerosos milicianos de Barcelona provoca un levantamientos . Espartero bombardea la ciudad .
Todo ello acaba con un acuerdo entre progresistas y moderados para acabar con el poder de Espartero, cuyas tropas serán derrotadas en Julio de 1843 por las del general moderado Narváez en Torrejón de Ardoz. Espartero debe abandonar el poder y se marcha al exilio en Londres.Las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel II, proclamándola reina a los trece años.
El problema Carlista:
Orígenes, apoyos y territorios de los dos bandos
Los enfrentamientos comienzan tras la muerte de Fernando VII el 29 de Septiembre de 1833. Son de diversa índole ya que hay un enfrentamiento personal entre Carlos Mª Isidro e Isabel y Mª Cristina; uno político entre el Antiguo Régimen y los liberales; y otro entre dos conceptos de la monarquía: los absolutistas y los liberales.
Los carlistas defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino. Reivindicaban, además, el mantenimiento de los fueros y privilegios es decir, el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema de justicia propio y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar.
Las bases sociales del carlismo se encuentran en el mundo rural o semiurbano: campesinos, la pequeña nobleza y el bajo clero. Territorialmente se extendieron por Navarra y el País Vasco, los Pirineos, el Maestrazgo, Cataluña, Aragón, Galicia, Castilla La Vieja, etc. En cuanto al ejército sólo unos pocos mandos y pocas tropas, por lo que usaron el sistema de guerrillas organizadas como un ejército. El apoyo exterior vino de las potencias absolutistas: Prusia, Austria y Rusia Su lema era “Dios, patria y rey” ( y fueros).
Los isabelinos tenían su mayor apoyo en el mundo urbano formado por la burguésía, la alta nobleza, la mayor parte del alto clero, jornaleros, intelectuales. En cuanto a las territoriales se encontraba el centro, el sur, Extremadura, etc. En el ejército contaban con la mayor parte de la tropa y unos 500 generales. Del exterior los apoyaban Gran Bretaña, Portugal y Francia,
Desarrollo del conflicto armado-
– Primera fase (1833-1835): Triunfos carlistas.) la guerra se extiende por Navarra, el País Vasco, el Maestrazgo, Pirineos,…Intento de tomar Bilbao, en cuyo cerco muere Zumalacárregui
– Segunda fase (1835-1837): Las “expediciones”.Carlos V , llega a las puertas de Madrid y a punto estuvo de tomarla pero fue rechazado por el general Espartero
– Tercera fase (1837-1839): una división dentro de los carlistas en los que surgen una facción más radical , encabezada por Cabrera y llamada apostólica , y otra más moderada partidaria de llegar a un acuerdo, llamados transaccionistas y encabezados por el general Maroto
Convenio de Vergara (1839) entre el general Maroto y el general Espartero. Los isabelinos se comprometían a respetar el rango de los militares carlistas dentro del ejército y a mantener los fueros. Sólo quedaba un foco carlista en el Maestrazgo encabezado por Cabrera y que aguanta hasta su derrota en 1840.
II. LA DÉCADA MODERADA 1843-1853
Tras la caída de Espartero el gobierno provisional I nombra a Isabel II reina con 13 años. En su reinado va a tener mucha influencia la camarilla.
Carácterísticas de su reinado: a)El conservadurismo, (liberalismo “doctrinario) que queda reflejado por la Constitución de 1845. b) Gobiernos autoritarios c ) La intervención continua de la reina en la política, apoyando siempre a los sectores más conservadores e) La participación permanente de los militares en la vida política. (pronunciamientos, espadones) exclusión de los progresistas y los demócratas, más tarde, del poder, g) La exclusión de la mayor parte de la sociedad española de la vida política
La Constitución de 1845
– La soberanía compartida por el rey y las Cortes
– El rey tiene capacidad legislativa, nombra y destituye a los ministros, convoca y disuelve las Cortes, elige los miembros del senado que tendrán carácter vitalicio.
– La religión católica es la oficial del Estado y se mantiene el culto y el clero
Las reformas de los moderados
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, en Mayo de 1844, inició una serie de reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas, robusteciendo el poder de la Corona y organizando una administración centralista.
La creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada) encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimíó la Milicia Nacional. La ley de imprenta: control de la imprenta y de la prensa por parte del Gobierno. La ley orgánica Municipal o de Ayuntamientos: centralizadora Las reformas en la Administración. La centralización y organización administrativa, sustentada por la reforma territorial de Javier de Burgos de 1833, quedó consolidada y uniformada Se racionalizó la burocracia y se estructuró el funcionariado mediante oposiciones) La reforma en Hacienda fue llevada a cabo en 1845 por Alejandro Mon. Se creó un sistema fiscal eficaz, moderno, de carácter racional y de tipo liberal (daba prioridad a los impuestos directos) Ley electoral (1846) que establecíó un sistema aún más censitario Establecimiento de una enseñanza pública y de carácter uniforme, controlada por el Estado. La firma del Concordato con la Santa Sede. Intentaba restablecer después de la ruptura provocada por la desamortización de Mendizábal, La única religión del Estado era la católica, lo cual entrañaba obligaciones del poder civil para la defensa de la religión y la aceptación por Roma de que los bienes desamortizados quedaran en manos de sus propietarios La unificación de leyes para todo el Estado español. 1851 el Código Penal. Asimismo, se comienza a elaborar el Código Civil. Adopción del sistema métrico decimal.
. Crisis y fin de la Década moderada
-Los gobiernos moderados no tuvieron una gran estabilidad
-Habría que añadir la oposición de los carlistas (guerra dels matiners, 1846-1849). La causa del resurgimiento del conflicto fue el fracaso de la planeada boda entre Carlos VI e Isabel II
-El autoritarismo se agudizó en el gobierno de Bravo Murillo. Prácticamente desaparecía el sistema parlamentario
-El recién surgido Partido demócrata protagonizó insurrecciones junto con los progresistas
-Otra causa importante de la crisis fue una serie de casos de corrupción y escándalos financieros relacionados con las concesiones ferroviarias, en los que estaban involucrados políticos moderados. El Senado pidió una investigación, pero el Gobierno respondíó con la clausura de las Cortes y el destierro de algunos políticos y militares
-La caída no llegaría hasta 1854 debido a un pronunciamiento militar encabezado por el general moderado O`Donnell, acompañado de un levantamiento revolucionario promovido por los progresistas: Bienio Progresista.
3.1 El bienio progresista y la vuelta al moderantismo;
Ø El Bienio Progresista (1854-1856)
El autoritarismo del gobierno moderado comportó la oposición y el levantamiento de progresistas, demócratas y de algunos sectores moderados.
En Julio de 1854 se da un pronunciamiento encabezado por el general moderado O´Donnell, conocido como la “Vicalvarada”. El resultado fue incierto, O´Donnell el general Serrano publicaron el “Manifiesto de Manzanares” ( Cánovas del Castillo) demandando el cumplimiento de la constitución de 1845, la reforma de la Ley Electoral, reducción de impuestos y restauración de la Milicia.
A partir de este momento se producen una serie de movimientos populares. Se convocan unas elecciones que ganaron los progresistas entrando los demócratas por primera vez en las Cortes.
Medidas progresistas:
la elaboración de una nueva constitución, la de 1856 que se conoce como non nata porque no llegó a entrar en vigor. La desamortización de Madoz o civil: ( 1855) Afectó a bienes del Estado, la Iglesia y órdenes militares, instituciones benéficas y sobre todo Ayuntamientos, bienes de propios y bienes comunales
Con el dinero conseguido se quería sanear la Hacienda amortizando títulos de la Deuda Pública e invertir en ferrocarriles.
Los beneficiarios fueron los terratenientes y los burgueses; los perjudicados fueron los agricultores que no podían acceder a las tierras comunales de los ayuntamientos por lo se quedaban sin recursos.
Ley General de Ferrocarriles (1855): regula la ejecución del ferrocarril y ofrece amplios incentivos a las empresas que intervengan en su construcción, de esto se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros. Sistema radial y doble ancho de vía.Se amplía la red de carreteras, se fomentó la banca y la minería.
· La crisis del bienio progresista
Las medidas reformistas no remediaron la crisis de subsistencias, se produjeron revueltas en 1854
La reina confía el gobierno a O´Donnell que reprime duramente las protestas y ayuda a derribar el gobierno que dos años antes contribuyó a colocar en el poder.
· Los gobiernos de La Uníón Liberal (1858-1863)
Con la vuelta al poder de O´Donnell( fundador de la Uníón Liberal), se intenta un equilibrio político combinando moderantismo con algunas propuestas progresistas .
Con esto se consiguió una estabilidad política y social en parte porque fueron años de bonanza económica debida al desarrollo del ferrocarril, a la bolsa, la minería y la industria textil.
Destaca la política exterior que buscaba recuperar el prestigio internacional y desviar la atención de los problemas interiores. Esta política desembocó en una serie de intervenciones: Indochina , Campañas en Marruecos. (España obtiene una compensación económica, Ifni y territorio alrededor de Ceuta) y la Intervención en Méjico
Los Unionistas no lograron afrontar la oposición de los moderados y de la propia Corona. O´Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
· Los gobiernos moderados (1863-1868)
Narváez vuelve al poder
El moderantismo impone la forma autoritaria de gobierno. Ejercíó una fuerte represión sobre los opositores
Los grupos progresistas pasaron a la insurrección, ejemplos como la Noche de San Daniel, el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil….
La situación se complica con una crisis de subsistencias. La oposición (progresistas y demócratas) firma el Pacto de Ostende contra la monarquía de Isabel II.
En 1868 muere el líder de los moderados (Narváez) y el de los unionistas (O´Donnell) . Y por último en Septiembre de 1868 se produce una revolución que acabará con la monarquía de Isabel II.
Sexenio democrático 1868-1874 economía y sociedad españolas en el Siglo XIX
Introducción
Esta etapa supuso el primer intento de establecer una democracia en los términos en los que ésta era entendida en el Siglo XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. Desde el punto de vista social la burguésía liberal crea una sociedad de clases que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La Revolución de 1868 y la búsqueda del rey (1868-1870)
·
Causas de la Revolución
-La crisis del sistema político debido en a las extralimitaciones políticas de la Corona, la represión de la población y la marginación de los progresistas y demócratas que terminaron firmando en 1866 el Pacto de Ostende, al que un año más tarde se adhirieron los unionistas.
-La impopularidad de la reina Isabel a causa de su escaso respeto a la legalidad constitucional, así como por su apoyo incondicional a los moderados
-Las malas cosechas de 1866 y 1867, originó una subida de los precios y así como la aparición del hambre, el paro en las ciudades y la caída de la demanda de productos textiles.
-El estallido de una crisis financiera, La crisis de la industria textil catalana, originada por la Guerra de Secesión norteamericana, que provocó falta del algodón en el mercado internacional y una elevación del precio. El incremento del endeudamiento estatal, que obligó al gobierno a aumentar la presión fiscal sobre las clases populares.
-La muerte del general O’Donnell, en 1867, facilitó la adhesión del general Serrano, nuevo líder de los unionistas, al Pacto de Ostende.
-Las clases populares, descontentas por el paro, la carestía y la miseria, al igual que por la corrupción gubernamental, y atraídas por el programa de los revolucionarios apoyaron masivamente el pronunciamiento.
-Parte de la oligarquía terrateniente apostó también por un cambio de régimen para hacer posible un retorno del orden social.
· Desarrollo de la Revolución del 68
. El 19 de Septiembre el almirante Juan Bautista Topete, jefe de la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, se pronuncia contra el régimen de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados.
Publicaron un manifiesto que concluía con el grito de “¡Viva España con honra!” que propónía un Gobierno provisional y el sufragio universal, al tiempo que criticaba a la reina y a los Borbones.
El pronunciamiento fue apoyado por las clases populares de varias ciudades, en donde, se formaron Juntas revolucionarias.
Mientras Prim, emprendía viaje por la costa mediterránea, el general Serrano, el 28 de Septiembre, triunfaba sobre las fuerzas gubernamentales en la batalla de Alcolea (Córdoba). La reina que se encontraba en San Sebastián, abandonaba el país
· El Gobierno Provisional. Primeras medidas
En Octubre de 1868 se formó un Gobierno Provisional en el que participaron solamente unionistas y progresistas. Serrano y Prim se convirtieron en los hombres fuertes del gobierno, ocupando la presidencia del Gobierno y el ministerio de la Guerra.
Las primeras medidas del Gobierno Provisional fueron:
– La disolución de las Juntas Revolucionarias, tras asumir parte del ideario democrático de las mismas
– El desarme de la Milicia Nacional, el control del orden público, la defensa de la propiedad…
– La convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal masculino
Las elecciones y fueron ganadas por la coalición de partidos antiborbónicos y moderados,
· La Constitución de 1869
La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal de las aprobadas hasta entonces. En esta se recoge:
la soberanía nacional.División de poderes: El legislativo residía en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado); el ejecutivo lo ostentaba el monarca (aunque, en realidad, el rey reinaba pero no gobernaba); y el judicial correspondía a los tribunales de justicia, a los que se incorporó el jurado. Se incluía una declaración de derechos individuales, naturales e inalienables La regulación de Ayuntamientos y Diputaciones por medio de la elección de los concejales por sufragio y de los alcaldes entre los concejales.
La regencia del general Serrano
Serrano fue nombrado regente, y Prim encargó de presidir el Gobierno; ésta era una solución transitoria hasta que se encontrara un nuevo monarca . Había varios candidatos al trono: Al final la candidatura que se impuso fue la de Amadeo de Saboyá ,
La monarquía de Amadeo I (1871-1873)
Elegido rey por el empeño del general Prim, desembarcaba en Cartagena el día 30 de Diciembre de 1870. En ese mismo día fallecía Prim, víctima de un atentado sufrido tres días antes. El reinado supuso el fracaso de la primera monarquía democrática en España. El asesinato de Prim que era el principal defensor de su candidatura y hacía posible la unidad dentro del partido y la de la coalición gobernante contribuyeron a su fracaso.
Su reinado tuvo muchos problemas. Carlistas y monárquicos alfonsinos eran enemigos suyos, así como los republicanos. No contaba con apoyos sociales y sí con la oposición de la aristocracia y de la Iglesia.
La coalición gubernamental comenzó a disgregarse, provocando una gran inestabilidad política:
El reinado de Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad al sistema. Se uníó el temor a la revolución social.
Además estallaron dos guerras: la 3ª carlista y en Cuba
l 11 de Febrero de 1873 Amadeo de Saboyá, privado de todo apoyo, presentó su dimisión. El Congreso y el Senado, en sesíón conjunta, constituida en Asamblea nacional (algo prohibido por la Constitución de 1869), asumía todos los poderes y los diputados votaron por la implantación de la República
· La I República (1873-1874)
La República democrática (Febrero de 1873-Enero de 1874)
Se designó al republicano moderado Figueras como primer presidente. No llegó al mes
En Marzo se disolvíó la Asamblea, tras haber aprobado la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y haber suprimido las quintas. También quedaron convocadas las elecciones a Cortes constituyentes el triunfo absoluto de los republicanos federales.
Las Cortes se inauguraron el 1 de Junio y en su primera votación se acordó proclamar la República Democrática Federal
Pi i Margall, republicano federal pasó a ser el nuevo presidente
Se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución (Non nata) que defendía la República como forma de Estado, el federalismo y la separación de Iglesia y Estado, así como más amplias libertades y derechos ciudadanos.
El país entró en un proceso revolucionario que terminaría provocando el hundimiento de la República. Hubo una huelga general en Alcoy que derivó había una insurrección obrera
Y, sobre todo, tuvo lugar la revolución cantonalista: un movimiento federalista espontáneo a partir del verano de 1873, que consistíó en el establecimiento inmediato y de forma directa de la estructura federal del Estado, combinada con algunas medidas de carácter social. Se formaron cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. Entre ellos, destacaron el de Málaga, y, sobre todo, el de Cartagena que resistíó hasta Enero de 1874
Pi i Margall decidíó dimitir. Le sucedíó Nícolás Salmerón dispuesto a restablecer el orden: los generales Pavía y Martínez Campos lograron acabar con la insurrección cantonal, menos en Cartagena,
Salmerón dimitíó a comienzos de Septiembre por problemas de conciencia (no quiso firmar unas penas de muerte)
El 6 de Septiembre era elegido Emilio Castelar, dispuesto a profundizar en la vía del restablecimiento del orden. Reforzó al ejército se enfrentó a los cantonalistas de Cartagena y a los carlistas del norte.
El giro a la derecha de Castelar y su llamada al ejército para que mantuviera el orden llevaron a los federales intransigentes a procurar su dimisión.
Así, en la noche del 2 al 3 de Enero de 1874, cuando Castelar , al ser derrotado en una moción de confianza, y se procedía a votar al nuevo gobierno, las tropas del general Pavía, con fuerzas de la Guardia Civil, irrumpían en el Congreso quedaban disueltas las Cortes constituyentes, finalizaba la I República.
La República autoritaria (Enero-Diciembre de 1874)
El Golpe de Estado establecíó un gobierno autoritario presidido por el general Serrano, quién suspendíó la Constitución y los derechos. Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, preparó la vuelta de los Borbones en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II. El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto (Diciembre de 1874) y Alfonso XII fue declarado rey, comenzando el periodo de la Restauración.
El régimen de la Restauración 1874 1902
Introducción
La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta 1898, tras la Guerra de Cuba, se produce el inicio de la crisis de este Régimen, crisis que se profundizará a lo largo del primer tercio del Siglo XX.
Durante el periodo de la Restauración se sucederá el reinado de Alfonso XII, que fue muy corto (1875-1885), a su muerte se encargará de la Regencia su viuda María Cristina de Habsburgo, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, en 1902, quien reinaría hasta 1931.
EL ESTABLECIMIENTO DE Alfonso XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA;
Una vez elegido el candidato al trono, dos vías distintas se abrían para el retorno de los Borbones: un golpe militar o un movimiento civil de opinión. Estas opciones estaban encabezadas, respectivamente, por el general Martínez Campos y por Cánovas Para crear tal estado de opinión redactó, y el príncipe Alfonso firmó, el Manifiesto de Sandhurst asegurando que se mostraba partidario de una monarquía constitucional.
Pero el regreso de los Borbones se debería a un golpe militar, al pronunciarse el general Martínez Campos en Sagunto el 29 de Diciembre de 1874.
Cánovas del Castillo, personaje clave de la Restauración
Construyó su doctrina de los cuatro pilares del sistema político que consideraba idóneo para España: Rey, Cortes, Constitución, turno de dos partidos y en la que el ejército –a cambio de autonomía en sus asuntos internos- dejara de tener el protagonismo político que había tenido hasta entonces.
En estas cuatro ideas se resume el modelo político que Cánovas instauró en España: monarquía histórica, Cortes que representan la soberanía de la nacíón, una Constitución duradera (1876-1923) y dos partidos en turno pactado. (Copiado del sistema británico).
I.3 Primeras medidas del nuevo régimen y búsqueda de apoyos. La vuelta al centralismo administrativo
Las primeras medidas del nuevo régimen fueron:
-La vuelta a la centralización ( Reorganización Diputaciones y Ayuntamientos)
-Buscar el apoyo de la Iglesia
-Apartar a la oposición
-Conseguir el apoyo del ejército (El rey es ahora el Jefe Supremo del Ejército)
-Se vuelve al sistema electoral restringido
La Constitución de 1876
Recoge la mayoría de derechos aunque su desarrollo posterior en leyes orgánicas permitía una visión más restrictiva o más avanzada.
Va a permanecer en vigor hasta 1923. Aunque es de carácter moderado, es lo suficientemente elástica como para ser aceptada por los progresistas.
La soberanía reside conjuntamente en el rey y la nacíón, . A este principio político se le denomina soberanía compartida. Establece un Parlamento bicameral. El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través del gobierno.
El artículo 28 dejaba abierta la posibilidad del voto universal restringido a los hombres, que sólo fue introducido cuando gobernó el partido liberal con la Ley de sufragio universal en 1890.
Se optó también por una posición intermedia confesionalidad del Estado y apoyo a la religión católica, pero libertad del ciudadano para elegir su credo.
Se suprimen los fueros vascos .También la exención de las quintas y de los impuestos. La relación fiscal con los Territorios Vascos se regulará, posteriormente, a través de los conciertos económicos.
Los ayuntamientos y diputaciones quedan bajo el control gubernamental
El fin de conflictos iniciados durante el Sexenio: la guerra carlista y la de Cuba
Con Cánovas en el poder los éxitos principales tuvieron que ver con la pacificación bélica. ( Alfonso, “ El Pacificador”) En 1876, se consiguió el fin de la guerra carlista, poniéndose fin al régimen foral aunque aprobándose el sistema de conciertos económicos. Y, en 1878, se sofocó, temporalmente, la insurrección cubana (Paz de Zanjón), aunque volvería a estallar en 1885, debido al incumplimiento de los compromisos adquiridos.
Gobierno Liberal : se fracasa en la aplicación del ideario reformista liberal. La única reforma destacada fue el establecimiento del sufragio universal masculino (1882).
El funcionamiento real del sistema
Los partidos dinásticos: origen, ideología, bases sociales y labor política
Cánovas, transformó el Partido Alfonsino en el Partido Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos republicanos moderados nacíó ePartido Liberal. A ambos partidos aceptaban la monarquía alfonsina y la alternancia en el poder. Por este motivo, se les conocía como partidos dinásticos.
Ambos defendían la monarquía, la Constitución, el sistema capitalista y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista.
Sus bases sociales eran homogéneas y se nutrían principalmente de las élites económicas y de la clase media acomodada.
En cuanto a su labor política , las diferencias eran escasas. Los conservadores se mostraban más proclives al inmovilismo político, defendían el sufragio censitario, el exclusivismo de la Iglesia católica y del orden social. Los liberales defendían el sufragio universal masculino y eran partidarios de un reformismo social de carácter más progresista y laico.
El turno de partidos
La alternancia en el poder (turno pacífico) tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional. Quedaba garantizado porque el sistema electoral invertía los términos propios del sistema parlamentario. Así, cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno.
Una vez acordado qué partido correspondía formar un nuevo gobierno, se ponía en marcha un mecanismo para asegurar el triunfo electoral. Se seguían los siguientes pasos:
1º. El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorgaba el decreto de disolución de Cortes
2º. El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas. El Ministerio de Gobernación «fabricaba» los resultados electorales mediante la asignación previa de escaños en cada circunscripción electoral (encasillado) y enviaba esa lista a los gobernadores civiles o a los caciques.
3º. Los gobernadores civiles eran informados por el ministro de Gobernación de los resultados que «debían» salir en sus provincias, siguiendo el encasillado. Éstos, transmitían la lista de los candidatos «ministeriales» a los alcaldes y caciques y todo el aparato se ponía a su servicio para garantizar su elección.
4º. Los caciques amañaban las elecciones, consiguiendo los resultados esperados
(El falseamiento del voto constituyó una práctica habitual en todas las elecciones: falsificación del censo mediante la inclusión de personas muertas o la eliminación en el censo de votantes vivos, manipulación de las actas electorales, compra de votos, amenaza al electorado con coacciones de todo tipo, incluida la violencia para atemorizar a los contrarios).
El desarrollo del turno de partidos
A lo largo del período que transcurríó entre 1876 y 1898, el turno funciónó con regularidad. La primera crisis del sistema sobrevino como consecuencia de la crisis del 1898, que erosiónó a los políticos y a los partidos dinásticos.
Tras la muerte Alfonso XII (1885) , Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo el Pacto del Pardo, en el que los dos partidos se comprometían a dar su apoyo a la regencia de María Cristina, al relevo en el Gobierno a no echar abajo la legislación que cada uno de los partidos aprobara en el ejercicio del poder.
OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
La oposición a la Restauración fue muy débil y estuvo compuesta por una serie de grupos denominados antidinásticos, por el movimiento obrero y por movimientos nacionalistas que surgieron en la periferia peninsular
• LOS CARLISTAS: se encontraban a la derecha del sistema y tras su derrota en la tercera guerra carlista (1876) se dividieron en dos grupos:
– El grupo integrista: rechazaban el régimen y no colaboraron con él. Fueron profundamente intransigentes con el liberalismo .Nocedal. Partido Tradicionalista
– El grupo más abierto: formaron un partido político y lucharon dentro de la legalidad. Unión Católica de Pidal y Mon
• LOS REPUBLICANOS: se encontraban a la izquierda del sistema y estaban muy desunido stras el fracaso de la República, distinguíéndose los siguientes sectores:
Posibilistas: colaboraron con el partido de Sagasta, dentro del régimen. Su líder era Castelar
Radicales: Su líder era Ruiz Zorrilla
Republicanos unitarios: defendían la república unitaria. Su líder era Nícolás Salmerón
Republicanos federalistas: defendían una república federal. Su líder era Pi y Margall
El movimiento obreroCon la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo experimentó un desarrollo, pero conservando sus malas condiciones de vida y trabajo. Estaba dividido en dos tendencias rivales: el anarquismo y el socialismo, ambas revolucionarias. Integradas en la Internacional, su ruptura se produjo a raíz del Congreso de Zaragoza de 1872, debido a la discrepancia entre Marx y Bakunin. Esta división fue causa de su debilidad. Durante la Restauración las asociaciones obreras fueron ilegales hasta 1881.
a) El anarquismo: A partir de 1881, bajo el gobierno liberal de Sagasta, resurgíó y el resultado fue la fundación, de la Federación de Trabajadores de la Regíón Española Sin embargo, se verá afectada por la fuerte represión que siguió al asunto de la Mano Negra en el campo andaluz. Una especie de organización secreta , acusada de asesinatosEsta campaña orquestada desde el Gobierno permitíó atribuir al anarquismo andaluz toda clase de críMenesLa represión consiguiente y, sobre todo, las luchas internas debilitaron la organización, de forma que a finales de Siglo XIX el movimiento obrero anarquista español se encontraba limitado a grupos terroristas que llevaban a efecto «la propaganda por el hecho»: (huelga general o atentados como Liceo de Barcelona, o el asesinato de Cánovas del Castillo).. El fracaso de la vía terrorista hizo que la mayor parte de los anarquistas volvieran a la lucha sindical: fundación en 1910 de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
B) El socialismo:
Durante la Restauración se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1910 obtiene el primer diputado en las Cortes (Pablo Iglesias, por Madrid). Y la Uníó n General de Trabajadores (UGT) La salida de la clandestinidad de las asociaciones obreras en 1881 fue aprovechada para difundir ampliamente el programa. El PSOE se definía como un partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social.
En cuanto a zonas de influencia, el movimiento obrero español ofrecíó un fuerte contraste. El PSOE y la UGT tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias sus zonas de mayor influencia, en cambio, en Cataluña, Levante y Andalucía predominará el anarquismo
-También surgen movimientos nacionalistas (independencia) y regionalistas (autonomía) en diversas zonas de España como consecuencia de la política centralista del régimen liberal, su castellanización cultural y el Renacimiento literario y cultural de las regiones que contaban con una lengua propia y con un pasado de independencia
Los tres focos principales surgieron en Cataluña, País Vasco y Galicia
Encontraron un apoyo social en burguésías regionales que consideraban más conveniente para sus intereses la no dependencia de Madrid.
a) El nacionalismo catalán: Los momentos que configuraron la formación del regionalismo y del nacionalismo catalán fueron los siguientes:
– La aparición de la «Renaixença», un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del Siglo XIX.
– La creación del Centre Catalá por Valentí Almirall en 1882. Era una entidad defensora de los intereses culturales y económicos de Cataluña. Reclamó la autonomía para Cataluña , denunció la ineficacia y la corrupción del sistema oligárquico y caciquil de la Restauración.
– Prat de la Riba elaboró su programa, conocido como «Las Bases de Manresa», donde se pedía un régimen de autogobierno. No se defendía el separatismo.
– El impacto del 98 fue decisivo para la expansión social del catalanismo. Las pérdidas económicas tras el desastre empujó a sectores de la burguésía hacia el nuevo movimiento; esto cuajó en la creación en 1901 de un nuevo partido, la Lliga Regionalista de Catalunya,( Cambó) Los dos objetivos prioritarios eran la autonomía política dentro del Estado español y defender los intereses económicos de Cataluña, especialmente, los intereses de la burguésía textil mediante un proteccionismo arancelario
B) El nacionalismo vasco
El teorizador fue Sabino Arana En 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) Su ideología se caracteriza por:
– Defensa de la recuperación de la independencia vasca, secesión de España y la fundación de Euskadi , Radicalismo antiespañol, Idealización de la etnia vasca, rechazo de los (maketos). Integrismo religioso católico .Potenciación del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas. Fuerte conservadurismo ideológico.
Pero el partido no fue capaz de conseguir más seguidores, por lo que se vio obligado a ampliar sus bases hacia una burguésía más moderna e industrial. Estos últimos, urbanos se impusieron en el control del PNV y entraron en una línea autonomista catalana,
C)El nacionalismo gallego
El galleguismo ofrecíó principalmente una vertiente cultural en una etapa en la que, impulsados por el Romanticismo, se sucedieron los grandes escritores como Rosalía de Castro, Sin embargo, en la figura de Alfredo Brañas y en su obra El Regionalismo, aparecía ya la ambición política, al reclamar la descentralización y el reconocimiento de competencias.
CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL Imperio COLONIAL
La crisis del 98 representa el comienzo de la propia crisis del sistema de la Restauración. A consecuencia de la pérdida de nuestras últimas colonias, España vivirá una de las más graves crisis de conciencia de su historia: la crisis del 98.
El problema de Cuba
España se sentía ligada a Cuba por vínculos sentimentales muy fuertes; eran los últimos restos de un gran Imperio, pero no menos fuertes eran los intereses económicos. En tres productos se basaba la economía: caña de azúcar, café y tabaco. De los tres, el azúcar era el cultivo de mayor importancia comercial. Algunos líderes cubanos, entre los cuales destacaron José Martí y Antonio Maceo, reclamaban la separación le la metrópoli. En 1868, con el grito de Yara se había iniciado la primera guerra cubana, que duraría diez años, hasta la Paz de Zanjón.
Entre las fuerzas políticas españolas se podían distinguir tres posiciones:
A) Unionista, defendida por los dos partidos del régimen, consideraba que Cuba era un trozo de tierra española
B) Autonomista, inclinada a conceder a los cubanos algunas cotas de autogobierno,
C) Independentista, aceptada por los republicanos
El período más idóneo para hacer concesiones a las reivindicaciones cubanas fue el “Gobierno Largo” de los liberales .Pero la única medida que se acabó aprobando fue la abolición definitiva de la esclavitud (1886) y que los cubanos tuvieran representación propia en las Cortes españolas, ya que las propuestas de dotar a Cuba de autonomía y de un proyecto de reforma del estatuto colonial de Cuba, planteado por el nuevo gabinete liberal fueron rechazadas por las Cortes.
Pero era demasiado tarde, había entrado en juego otro factor: Estados Unidos. Ya que e los interés económicos de esta eran muy importantes y la opinión pública estaba azuzada por la prensa). realizó diversas gestiones de compra de la isla.
. La guerra de Cuba y Filipinas
En el año 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, protagonista de la revuelta independentista iniciada el 24 de Febrero de 1895 (El grito de Baire).
Ante la gravedad de la situación Cánovas es llamado a formar gobierno. La insurrección comenzó en la parte oriental de la isla y entre sus dirigentes contó con Antonio Maceo y Máximo Gómez, que consiguieron extender la guerra a la parte occidental de la isla. El gobierno de Cánovas respondíó enviando un ejército a Cuba con Martínez Campos,
La falta de éxitos militares decidíó el relevo de Martínez Campos por el general Weyler, que emplea métodos más contundentes: «concentración» de los campesinos en unas aldeas cerradas para aislarlos de las tropas insurrectas (trochas). Trajo consigo una elevada mortalidad. Además, la guerra provocó la destrucción de ingenios, de plantaciones y de numerosas vías férreas y la economía cubana se resintió notablemente.
Tras el asesinato de Cánovas (Agosto 1897), el nuevo gobierno de Sagasta decidíó, a probar la estrategia de la conciliación. Sustituyó a Weyler y concedíó a Cuba y Puerto Rico gobiernos autonómicos (Noviembre de 1897). Pero las reformas llegaron demasiado tarde: los independentistas, que contaban con el apoyo estadounidense, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades (10 de Abril de 1898), que fue unilateralmente declarado por el gobierno español.
– Paralelamente, en Filipinas hay otro levantamiento independentista
La intervención de Estados Unidos
Pero los Estados Unidos no cejaron en sus objetivos y, aprovechando la voladura accidental del acorazado Maine (buque de guerra americano anclado en el puerto de La Habana).
El 25 de Abril, los americanos declaran la guerra a España
El enfrentamiento bélico tuvo dos escenarios: el archipiélago filipino y el Caribe (Cavite y Santiago de Cuba)
Tratado de París: A cambio de 20 millones de dólares, España tuvo que cederle Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Estos dos últimos territorios eran codiciados por los norteamericanos para utilizarlos como enclaves en la penetración en el mercado asíático y supuso el principio de la expansión oceánica de E. Unidos.
Consecuencias de la crisis del 98 en España
Económicas: pérdida del mercado colonial compensada con el fin de los gastos de guerra y la repatriación de capitales
Políticas: pese a las críticas de la oposición, el sistema de la Restauración se mantuvo un cuarto de siglo más
El plano social, el 98 provocó un fuerte descontento entre las clases populares, debido a que casi la totalidad de las bajas de la guerra eran de extracción social baja. Ese descontento se tradujo en un rechazo hacia el sistema de reclutamiento de quintas,
Crisis de conciencia nacional derrota de 1898 sumíó a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración. Significó la destrucción del mito del Imperio español, en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo sus imperios coloniales y la relegación de España a un papel secundario en el contexto internacional
Críticas al sistema de la Restauración (se culpa a políticos y militares). Deseo de “Regeneracionismo” La crisis colonial favorecíó la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española.
Estos ideales quedaron reflejados en el pensamiento de Joaquín Costa, que propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población («escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid»).
También denunciaba que España se había convertido en un régimen oligárquico donde una minoría, a través del caciquismo, se había hecho dueña del poder en beneficio propio.
El Regeneracionismo tuvo una vertiente literaria, la Generación del 98, integrada por los escritores; Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu…
La derrota supuso también un importante cambio en la mentalidad de los militares, que se inclinaron en hacia posturas más autoritarias e intransigentes frente a la ola de antimilitarismo que siguió al desastre. Esto comportó el retorno de la injerencia del ejército en la vida política española, convencido de que la derrota había sido culpa de la ineficacia y corrupción del parlamentarismo.
Los nacionalismos conocieron una gran expansión: la burguésía industrial orientó su apoyo hacia las formaciones que reivindicaban la autonomía y prometían una política nueva y modernizadora de la estructura del Estado.
Alfonso XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
INTRODUCCIÓN
El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. El régimen de la Restauración entró en una nueva fase que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
Periodización: Regencia de Mª Cristina 1898-1902; Reinado de Alfonso XIII 1902-1931; Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930.
· Problemas: huellas del Desastre del 98, crisis del sistema político de la Restauración, protagonismo del rey e influencia del ejército, nacionalismos y creciente conflictividad social.
1.- PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO
Se pretendía revisar el sistema, modificando lo necesario para superar los viejos problemas y adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas. Protagonizado por Antonio Maura (P. Conservador) y José Canalejas (P. Liberal).
. PERIODO DE INESTABILIDAD
1902-1907, mayoría de edad de Alfonso XIII. Falta de liderazgo, tanto en liberales como en conservadores
· Críticas al ejército en periódicos catalanes (“Cu-cut”) producen como reacción del gobierno la Ley de jurisdicciones, que provoca reacción en Cataluña uníéndose todos los partidos nacionalistas (Solidaritat Catalana)
EL REGENERACIONISMO DE MAURA (1904-1909)
· Ideas regeneracionistas: “revolución desde arriba”, nueva base social, “las masas neutras”.es decir, introducir cambios en el sistema político para evitar una revolución desde abajo y, así lograr el mantenimiento del turnismo. Pretendía crear gobierno eficaz, desbancar a los viejos caciques pero, a la par, impedir el protagonismo de las clases populares.
· Reformas: leyes de carácter proteccionista; sociales, Ley de descanso dominical y creación del Instituto Nacional de Previsión; nueva ley electoral de 1907; Ley de Administración Local para luchar contra el caciquismo.
La Semana Trágica (1909)
A) Precedentes: agitación política en Barcelona, sentimiento antimilitarista y anticlerical
b) Problema de Marruecos: protectorado Franco-español desde Conferencia de Algeciras 1906; ataques a intereses españoles en El Rif provocan envío de más tropas, pero el sistema de reclutamiento desencadena huelgas y manifestaciones. En esos momentos, 1200 bajas en el Barranco del Lobo.
C) Sucesos: huelgas en varias ciudades, barricadas, quema de iglesias, sin una dirección
d) Consecuencias: muertes, fuerte represión, detenciones y ejecuciones, (La represión fue dura, sobre todo contra los anarquistas acusados de ser los responsables morales: 1000 detenidos y 5 penas de muerte, entre las que destacó la de Francisco Ferrer y Guardia, pensador anarquista, fundador de la Escuela Moderna. Al parecer, no tuvo relación directa con los hechos, pero fue acusado de ser su inspirador ideológico. Su ejecución provocó una oleada de protesta en los gobiernos europeos.
Caída de Maura
EL INTENTO REGENERACIONISTA DE CANALEJAS (1910-1912)
· Establecíó impuestos que sustituían a los impopulares consumos y modificó la ley de reclutamientos, como medidas sociales.
· Ley del Candado, que prohibía nuevas órdenes religiosas» Profundiza en la separación Iglesia-Estado
· Proyecto de Ley de Mancomunidades, autonomía a través de mancomunar servicios de las Diputaciones.Fue aprobada en 1913 (tras la muerte de Canalejas) por el gobierno de Eduardo Dato,
Asesinado por un anarquista en Noviembre 1912
2. CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
-Contexto: Paz Armada y Primera Guerra Mundial: Repercusiones en España
-Profunda crisis 17-23: Depresión económica de posguerra y Revolución rusa 17
EL IMPACTO DE LA PRIMERA Guerra Mundial
– En 1914, estando al frente del gobierno el conservador Dato, estalló la Primera Guerra Mundial.
España permanecíó neutral, aunque la opinión pública española se dividíó entre aliadófilos y Germánófilos, sin embargo, la guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España. Durante la guerra, España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones.
Esto tuvo un efecto expansivo sobre la economía, pues mejoró la balanza comercial. Sin embargo, el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios. Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni se produjo un ascenso paralelo de los salarios. Consiguientemente, las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento y la conflictividad social (afiliaciones a los sindicatos, huelgas).
Pero La Revolución rusa trae huelgas y la subida de precios
LA CRISIS DE 1917
En España se producen tres revoluciones. Tensión parlamentaria: se suspenden las Cortes, Huelgas y manifestaciones.
El problema militar
: situación del ejército, política de ascensos, politización, insatisfacción Guerra Marruecos etc. Reclamaciones a través de Juntas de Defensa.
El gobierno responde con Ley del Ejército (subida sueldos y regularización ascensos). El ejército se unirá al gobierno frente problema social
La Asamblea de Parlamentarios
: debido a las Cortes cerradas, forman la Asamblea de Parlamentarios (Cambó), con una serie de peticiones políticas (Cortes, Autonomía Cataluña…) Fracasó por varios motivos (Fracasan contactos, miedo revolución etc.)
Crisis social
: La huelga general: manifiesto conjunto de CNT y UGT por el abaratamiento de subsistencias; huelga de ferroviarios en Valencia, desencadenante de espiral de huelgas por zonas industrializadas de España. Intervención del ejército y dura represión. (Incluso Azaña es encarcelado).
Consecuencias: debilitó aún más al régimen y radicalizó a la oposición
LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA
· Incapacidad para la regeneración de los partidos del turno lleva a formar gobiernos de concentración y luego, vuelta del turno.
·Rev. Rusa: Conflictividad social en aumento :Pistolerismo y Trienio bolchevique
: final guerra: desciende producción, aumento del paro y subida de precios.
Los jornaleros ocuparon tierras y sus huelgas llegaron a paralizar las cosechas;
En el sector industrial se entró en un grave proceso de violencia social, especialmente en Barcelona: ( Comienza con la huelga de La Canadiense)
Terrorismo anarquista contra la patronal y el Estado
La respuesta del empresariado fue muy dura pues contrataron a grupos armados para actuar contra los líderes sindicales (Pistolerismo) a algunos de ellos los asesinaron (entre ellos a Salvador Seguí). También acuden al “ Cierre de empresas”
La del gobierno, también, aprobando «la ley de Fugas»
Asesinato de Dato
EL PROBLEMA DE Marruecos: ANNUAL
El protectorado resulta ser de poco valor económico y trae muchas bajas, además de dividir al ejército en peninsulares y africanistas
· Ocupación del Rif y enfrentamientos con cabilas encabezadas por Abd-el-Krim. Berenguer y Silvestre, sufren la derrota de Annual, .Lo que provoca la indignación publica, y ejercito La tragedia de Annual conmociono a la opinión pública, tuvo graves consecuencias políticas y fue una de las causas del fin del régimen parlamentario., iniciándose una investigación para aclarar las responsabilidades individuales: EXPEDIENTE Picasso. : Posible implicación del rey.Se convirtió en uno de los motivos argumentados por el general Miguel Primo de Rivera para justificar su Golpe de Estado de 1923.
3. DICTADURA DE Primo de Rivera Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA
CAUSAS Y DESARROLLO DEL GOLPE MILITAR
Políticas: fracaso del sistema de la Restauración, avance de partidos de izquierda y de republicanos, así como de los nacionalismos separatistas. Crisis de orden publico Desengaño opinión pública ante liberalismo
B) Militares: descontento por disolución de Juntas de Defensa, desastre de Annual y expediente Picasso
C) A nivel internacional: ascenso de los fascismos en Italia (Mussolini) y en Alemania (Hitler), Rev. Rusa
d) Golpe de Estado: el general Primo de Rivera, 12 Septiembre de 1923 en Barcelona, ante la pasividad del gobierno y el silencio y apoyo del rey.
· Apoyo de: altos mandos del ejército y militares africanistas, la aristocracia, la Iglesia, clases altas etc
. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
· Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) y ocho militares.Aparece como el “Cirujano de hierro” “Manifiesto al país y al ejército”: justificación, corrección defectos sistema canovista
-Programa regeneracionista: Estatuto Municipal, 1924. Calvo Sotelo.Sustituye a Gobernadores civiles por militares. Las Diputaciones, (excepto las vascas y la de Navarra ), y los ayuntamientos son disueltos y controlados por el gobierno. El objetivo era terminar con los casos de corrupción y el caciquismo local con resultados irregulares.
-Pérdida de derechos y libertades públicas: prohibición de huelgas, control de reuniones, supresión de elecciones, orden policial en las calles.
-Suspensión garantías constitucionales y del sistema parlamentario
· Intransigencia con los nacionalismos vasco y catalán
· Marruecos: expansión de Abd-el-Krim por el este sobre territorio francés. Cooperación Franco-española y desembarco de Alhucemas, 1925. Derrota y entrega de Abd-el-Krim.Millan Astray funda la Legión. Esta victoria consolida el régimen
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1929)
·Política económica: fuerte intervención del Estado, proteccionista., grandes obras públicas (carreteras, ferrocarriles, política hidráulica), concesión de monopolios (Iberia, , CAMPSA, y TABACALERA )Exposiciones Internacionales celebradas en Barcelona y Sevilla en 1929. El Estado se endeuda.
-Política social: de tipo paternalista
-Intervención del estado en relaciones laborales, Comités paritarios de ideología fascista)
· Partido único: Uníón Patriótica. Asamblea Nacional Consultiva (Parodia de parlamento que fracasa)
-Prosperidad material estimulada por una coyuntura económica mundial favorable, hasta la crisis de 1929
LA OPOSICIÓN Y CAÍDA DE LA DICTADURA
Desde 1928 empiezan a faltar apoyos: ausencia de libertades, corrupción, · Partidos del turno, militares, intelectuales ( Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset o Marañón), nacionalistas catalanes, partidos republicanos, sindicatos, estudiantes…Creciente distanciamiento entre Alfonso XIII y Primo de Rivera. Conflictividad social….Descenso de la cotización mundial de la peseta, deuda estatal, Crisis del 29…Problemas de salud de Primo de Rivera que enfermó gravemente.
Primo de Rivera presentó la dimisión, Enero 1930
DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional:
· Nuevo gobierno del general Berenguer, “Dictablanda”, con apoyos escasos por la lentitud en la vuelta a lo constitucional y la implicación del rey en la dictadura.
· Pacto de San Sebastián, Agosto de 1930: republicanos, socialistas y nacionalistas acuerdan un programa político para las elecciones y a favor de la República
· Intento de insurrección armada del ejército en Jaca, Diciembre 1930
· Gobierno del almirante Aznar convoca elecciones municipales para12 Abril 1931. Vencen en las grandes ciudades las candidaturas republicanas Alfonso XIII, dispuesto a que no haya derramamiento de sangre, decide suspender el ejercicio del poder real abandonando el país
1, LA SEGUNDA República , LA Constitución DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA
INTRODUCCIÓN
-14 Abril 31: proclamación en un ambiente de euforia
-Representa progreso y democracia: fracaso choque entre clases altas y populares y desembocará en una Guerra Civil
Etapas.1) Bienio reformista (31-33) 2)Bienio radical- cedista (33-35 )3) Frente popular (35-36)
Ámbito internacional: crisis 29 y fascismo
– Conflictividad social e inestabilidad política
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931
. Proclamación de la 2ª República: Victoria de republicanos en elecciones municipales del 12 de Abril, en 41 de 50 capitales de provincia, en las principales ciudades.
– Proclamación de la República el 14 de Abril:- Exilio del Rey
El Gobierno Provisional
– Programa basado en el Pacto de San Sebastián y gobierno con representantes de partidos republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. Presidente de gobierno, Niceto Alcalá Zamora.
b) Primeras medidas: se inician con carácter de urgencia y se desarrollarán en el Bienio Progresista, a nivel laboral, político, educativo, militar y respecto a las autonomías.
ELLECIONES A CORTES. La Constitución de 1931
_ 28 de Junio 31: Sufragio universal masculino. Triunfa la Conjunción republicano- socialista
-Constitución DEL 31:La Constitución, aprobada el 9 de Diciembre de 1931, no fue una Constitución de consenso
Carácter: progresista, avanzada y democrática. Soberanía popular
Definición del Estado como “República democrática de trabajadores de toda clase” Soberanía popular.Reconoce derechos y libertades, el voto de las mujeres, el matrimonio civil, el divorcio, la división de poderes, la separación de la Iglesia y el Estado, la aconfesionalidad del Estado, , la prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas, la expropiación con indenmización , El Estado autonómico.
La aprobación de los artículos 26 y 27, destinados a fijar la política de la República frente a la Iglesia, dio lugar a la primera crisis de gobierno (dimisión del jefe del gobierno Alcalá Zamora y nombramiento de otro presidido por Manuel Azaña).
EL BIENIO DE GOBIERNO DE AZAÑA (dic.1931 – sept.1933)
– Se continúan reformas iniciadas en Gobierno Provisional y se profundizan, con el objetivo de modernizar y democratizar España. Algunas fueron polémicas.
– Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora; presidente del gobierno, Manuel Azaña
Las reformas en el Bienio
a) La cuestión religiosa: profunda secularización, Reacciones por parte de la Iglesia( cardenal Segura); de grupos anticlericales, quema de conventos e iglesias.
b) La modernización del ejército: con el objetivo de conseguir un ejército profesional y democrático, Ley de Retiro de la Oficialidad, supresión de Academia de Zaragoza, creación de Guardia de Asalto para defender la República.
c) La reforma agraria: ante situación del campo español y principal problema, el reparto de la propiedad agraria, se promulga la Ley de Reforma Agraria, por la que se expropiaban tierras, unas con indemnización y otras sin ella; para organizarlo se crea el IRA. Expectativas frustradas de campesinos, ocupaciones de tierras, enfrentamientos.
d) La reforma del Estado centralista: en Cataluña, Generalitat, Estatuto de Autonomía de Núria, parlamento y policías propios; en País Vasco, proyecto de Estatuto de Estella, que no se llevó a cabo.
E) Obra educativa y cultural: nuevas escuelas, y plazas de maestros; Misiones pedagógicas
f) Reformas laborales: Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos, semana laboral de 40 horas, seguros sociales, aumento de salarios.
Los problemas y el fin del Bienio
Oposición (incluso de intelectuales como Ortega), crisis económica, fascismo…
Golpe de Estado de Sanjurjo ( fracasa en Agosto 32)
Sublevación anarquista de Casas Viejas (Cádiz)). La durísima represión contribuirá a la caída del gobierno de Azaña. Paro, aumento de enfrentamientos sociales
El final: desgaste del gobierno, descrédito por represión, conflictividad en aumento, diferencias entre la coalición de izquierdas. Y organización de las derechas (Ceda, Renovación española, Falange)
Se Aprueba la “Ley de la Defensa de la República” (anular las garantías constitucionales)
Tensiones en el gobierno, se disuelven las Cortes y se convocan elecciones.Azaña dimite en Septiembre (de 1933) y Alcalá Zamora decidíó disolver las Cortes y convocar elecciones para Noviembre (de 1933).
BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
Caída del gobierno de izda:
Organización de la oposición: La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares católicas. En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos con posturas cada vez más extremistas y antidemocráticas.Finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusiónó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) . Quedaba así constituido el núcleo político de ideología fascista en España Abstención anarquistas Desuníón izdas Voto femenino Las reformas radicales y la conflictividad social habían molestado a las élites económicas y sociales, y a parte de las clases medias.
Las elecciones de Noviembre de 1933 dieron el triunfo a los partidos de centro y derecha, aglutinados en torno al Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, con programas basados en la revisión de la Constitución y de la legislación reformadora. A pesar de ser el partido más votado, la CEDA, no recibíó el encargo de formar gobierno. Alcalá Zamora prefirió confiar el ejecutivo a Lerroux ( Desconfiaba de la CEDA) del Partido Radical (que había sido el segundo más votado) El 5 de Octubre de 1934, el presidente del gobierno dio entrada a tres ministros de la CEDA, hecho que desencadeno la revolución de Octubre
ETAPAS
Radical: (33-34) Lerroux presidente Apoyo parlamentario CEDA -Primeras medidas contra reformistas Radical-cedista (34-35)
-Tres ministros CEDA
-continuación medidas contrareformistas
-Revolución de Octubre
C) Descomposición y elecciones (35-36)
-Triunfo del Frente Popular
+ CONTRAREFORMA AGRARIA
-Parón IRA, bajo presupuesto. Desalojo aparceros y arrendatarios. Se modificaron los jurados mixtos con mayor peso de los empresarios, se derogó la ley de términos municipales, se devolvieron tierras confiscadas a la aristocracia latifundista
+Militar
-Ascensos africanistas
-Amnistía participantes sanjurjada
-Franco, Jefe del Estado Mayor…
+Otras:
-Mantenimiento dotación clero .Suspensión de la prohibición a la Iglesia católica de impartir enseñanza
-Supresión autonomía Cataluña Etc
Problemas
Radicalización vida política Las dos Españas)
– Entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de Lerroux. Críticas por tendencia fascista
REVOLUCIÓN DE Octubre:
– Los partidos y sindicatos de izquierdas convocan una huelga general y una insurrección armada. El gobierno declaró el estado de guerra y movilizó al Ejército, los focos rebeldes fueron reducidos con facilidad. Pero:
-a) En Cataluña tuvo más carácter político y nacionalista: proclamación de la República Catalana (Companys). Intervención del ejército y suspensión de Generalitat y Estatuto.
b) En Asturias fue una revolución social, con la uníón de UGT, CNT y PCE,Levantamiento armado en las cuencas mineras.
, Se forman comités revolucionarios, control de pueblos (mineros) y cuarteles. El general Franco, al mando de la Legión sofocó el levantamiento con una dura represión (1.000 muertos).
Consecuencias de la Revolución de Asturias: • Azaña y Largo Caballero son encarcelados por inductores. Azaña fue puesto en seguida en libertad. Largo Caballero pasó un tiempo en prisión. • Derechización del gobierno. Radicalización de las posiciones.
FIN DE LA ETAPA
-Radicalización, paro, Escándalo del estraperlo: Lerroux dimite y se convocan nuevas elecciones para el 16 de Febrero 36 que ganará el F Popular.
El Frente Popular (Febrero-Julio 1936)
Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en una coalición electoral denominada Frente Popular en Enero de 1936. La CNT, a pesar de que no firmó el pacto, recomendó a sus afiliados votar a la coalición. El programa común defendía la amnistía para para los encarcelados y represaliados por la revolución de 1934, a quienes se reintegrará en sus cargos y puestos de trabajo, y la recuperación de la legislación reformista del primer bienio republicano.
Como Alcalá´ Zamora había cumplido las disoluciones de Cortes que estipulaba la Constitución, fue sustituido en la presidencia de la República por Manuel Azaña el 10 de Mayo.
El nuevo gobierno frentepopulista, con Casares Quiroga de presidente, estuvo formado solamente por republicanos, pero con el respaldo parlamentario socialista. Aplicó el programa reformista.
-La conspiración militar: La trama golpista contra la República nace el mismo día de las elecciones de Febrero. Su organizador y director hasta Julio fue el General Mola. El 13 de Julio moría asesinado Calvo Sotelo, líder político de la derecha monárquica. Esta represalia por la muerte del teniente Castillo (un guardia de Asalto) fue el detonante que aceleró los preparativos para la insurrección ( Mola, Franco; Goded; Sanjurjo).
LA Guerra Civil (1936-1939)
INTRODUCCIÓN
Acontecimiento más importante de nuestra historia contemporánea. Precedente Segunda Guerra Mundial y Dictadura de Franco.
– Guerra Civil como desenlace de problemas arrastrados desde el Siglo XIX y de las tensiones sufridas en la década de los 30.
1.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA Guerra Civil. PRIMERAS ACCIONES E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
Inicios 36: preparación del Golpe de Estado. Mola “Director”. Asesinatos el Teniente Castillo y Calvo Sotelo
· Levantamiento en Melilla el 17 de Julio, el 18 y 19 en la península. El gobierno de Casares Quiroga no actúa
· Fracaso del alzamiento militar en Madrid, en Barcelona y en el norte, además de en grandes áreas del centro, levante y sur. El alzamiento se convierte en Guerra Civil.
· Triunfo del levantamiento en Navarra, Castilla y León, Galicia, en Canarias, en principales ciudades andaluzas y en otros núcleos aislados;
Reparto inicial de fuerzas
A) En el bando de la República:
– Las zonas más pobladas e industrializadas, zonas cerealistas del centro y sur, la huerta valenciana y murciana. Además, las reservas de oro del Banco de España.
– Ejército: dos tercios de aviones y de barcos, pero muchos inutilizados o con desobediencia; la mitad del ejército de tierra y de la Guardia Civil, la mayoría de la Guardia de Asalto y, por último, las Milicias Populares (no disciplina ni preparación)
B) En el bando de los “nacionales”:
– Zonas con riqueza cerealista y ganadera, zonas mineras de Riotinto y León;
– Ejército: mayoría de oficiales y generales, la legión mandada por Franco, grupos paramilitares falangistas y carlistas;
– Apoyo de las clases altas, del campesinado medio, los conservadores y fascistas, de la Iglesia
La internacionalización de la guerra
El comité de no intervención:
– Apoyo inicial de URSS y Francia a la República; de Alemania, Italia y Portugal a los sublevados
– Creación del Comité de No Intervención a instancias de Gran Bretaña, al que se unieron la mayoría de países, aunque en la práctica muchos de ellos lo incumplieron. Apaciguamiento por miedo a Hitler y a la Revolución.
La ayuda a la España Republicana
– Sobre todo de la URSS, en armamento (aviones, tanques, piezas de artillería) y asesores, a cambio del oro del Banco de España.
– Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todos los países para defender la República y la democracia, de ideología comunista;
La ayuda a la España sublevada
– De Alemania, la Legión Cóndor era un grupo de aviación, además de material de guerra y tropas
– De Italia, el Corpo di Truppe Volontarie, además de aviones
-Los “Viriatos de Portugal y “La Legión de San Patricio” irlandesa
-Inglaterra y EEUU toleran la venta de material a sus empresas
– Los sublevados acordaron pagar estas ayudas en materias primas y minerales estratégicos. (Wolframio)
( Sin estas ayudas la guerra hubiera sido más corta, de este modo se convirtió en un campo de experimentación para la posterior Guerra Mundial).
DESARROLLO DE LA GUERRA
La guerra de columnas y la marcha hacia Madrid (Julio-Noviembre de 1936)
Las columnas son formaciones que se mueven rápidamente sin frente fijo
Los rebeldes quieren tomar Madrid: Franco desde el sur y Mola desde el norte. Fracaso de ese intento
Puente aéreo desde África con ayuda alemana, tomando las principales ciudades andaluzas y ascendiendo por Extremadura. (Matanza de Badajoz).
Franco acude en ayuda del general Moscardó al Alcázar de Toledo. Mola toma Irún y San Sebastián
La columna Durruti se dirige a Madrid. Reorganización de republicanos en la defensa de Madrid
Las batallas de Madrid (Noviembre de 1936–Marzo de 1937)
El general Miaja dirige la Junta de Defensa para defender Madrid al grito de “no pasarán”. Brigadas Internacional y la URSS. El gobierno se traslada a Valencia a principios de Noviembre.
Fracasa el ataque en la Ciudad Universitaria .Los sublevados toman el sur de Madrid y, ante la resistencia, emprenden la batalla del Jarama en Febrero de 1937, que fracasa. Luego lo intentan por el norte en la batalla de Guadalajara (Marzo), que también fracasa.
La campaña del Norte (Abril-Octubre de 1937)
Franco cambia de estrategia: tomar el Norte, zona industrial y mat primas y hacer desaparecer la retaguardia. Bombardeos de Guernica por la Legión Cóndor alemana (Cuadro de Picasso).
· Escasa oposición republicana, caída de Bilbao
· Ofensivas republicanas (reconstruido Ejercito Popular) en Brunete y Belchite sin resultado satisfactorio
· Ofensivas nacionales sobre Santander y Asturias, conquistando todo el norte
-Muere Mola
-El gobierno de Negrín se traslada a Barcelona
La batalla de Teruel y del Ebro (Noviembre de 1937-Junio de 1938)
· Reestructuración del ejército republicano mando del general Rojo
· Conquista de Teruel en Diciembre por los republicanos, pero pérdida en Febrero ante nacionales. (Batalla del frio)
· Ofensiva nacional sobre Aragón y el Maestrazgo, llegando al Mediterráneo en Vinaroz (Abril): división en dos de la zona republicana.
-Contraofensiva republicana con potente ejército logra atravesar el Ebro, pero contraataque nacional con superioridad aérea y artillera destroza el ejército republicano (Septiembre-Noviembre).
La caída de Cataluña (Julio de 1938-Febrero de 1939)
· Ofensiva nacional sobre Cataluña, retroceso republicano: caída de Barcelona y Gerona
Resistencia a ultranza: Negrín
· Huida del gobierno de la República, la Generalitat, gobierno vasco a Francia. Azaña dimite
El final de la guerra (Febrero-Abril de 1939)
· En Madrid, Golpe de Estado del coronel Casado: Consejo de Defensa con socialistas, anarquistas y republicanos; enfrentamientos con comunistas.
· Caída de Madrid el 28 de Marzo. Fin de la guerra, comunicado de Franco, 1 Abril
2. LA Guerra Civil: Evolución DE LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS
A) ZONA REPUBLICANA
Se caracterizó por la desuníón
Gobierno deJosé Giral (
19 de Julio-Septiembre de1936): descomposición del Gobierno Central: Reparto de armas a las milicias. La función del gobierno es sustituida por comités organizados por partidos y sindicatos .Paralelamente: Revolución Social: colectivizaciones.
Tras las primeras derrotas militares se ve la necesidad de recuperar el poder: Azaña nombra a Largo Caballero
Gobierno de Largo Caballero (Septiembre de 1936-Mayo de 1937):
Pertenecía al ala radical del Partido Socialista. Forma un gobierno de concentración con socialistas, republicanos y comunistas y anarcosindicalistas.
Objetivos: Fortalecer el poder del gobierno eliminando los comités locales, unificar el mando del ejército para ganar la guerra: creación del ejército popular .Paralización de la experiencia revolucionaria
Traslado del gobierno a Valencia ante el inminente ataque de los sublevados a Madrid (Noviembre)
Desacuerdos en el gobierno:
-Republicanos, comunistas y parte de los socialistas: poner orden.Primero la guerra y luego, la revolución -CNT/POUM: transformación revolucionaria:
Caída del gobierno: Hechos de Mayo: Crisis de Barcelona: revuelta CNT y POUM: toma de telefónica. Barricadas y muertos: Dimisión de Largo Caballero
. Largo dimite y Azaña nombra a Juan Negrín Jefe de gobierno
Gobierno de Juan Negrín(Mayo de 1937-Marzo de 1939):
Gobierno de concentración (quedan fuera la CNT y UGT). Triunfo de las ideas comunistas (dependencia de la URSS), Eliminación del POUM (Nin), Supresión revolución colectivista
El gobierno se traslada a Barcelona (Octubre de 1937)
Mayo de 1938: intento de buscar una salida negociada a la guerra: Programa de los trece puntos de Negrín Para enlazar con la Segunda Guerra Mundial. Franco se niega.
Marzo: el coronel Casado da un golpe contra la República para poner fin a la guerra (apoyo de los anarquistas y oposición de los comunistas) creando el Consejo Nacional de Defensa. El 28 de Marzo los franquistas entran en Madrid sin resistencia.
B) ZONA NACIONAL
-La dirección del Alzamiento”: Junta de Defensa en Burgos. Cabanellas. No autoridad centralizada
Julio de 1936:
. Toman las siguientes medidas:
-Prohibición de los partidos políticos -Suspender la Constitución -Paralizar las reformas
_censura
Muerte de Sanjurjo
Septiembre de 1936: Franco es elegido Jefe del Alzamiento Nacional
1 de Octubre: Franco es Jefe de gobierno y Generalísimo de los ejércitos: Mando militar único. Dictadura
1937:
En Abril de 1937 Franco publica el Decreto de Unificación. Falange y las JONS y demás fuerzas nacionales
1938: primer gobierno de Franco. Franco es Jefe del estado y Jefe del Gobierno: caudillo
Ideología: fascismo. Conservadurismo y preeminencia de la iglesia (cruzada)
Marzo: Fuero del trabajo: Sindicato único. Se prohíben las huelgas y las reivindicaciones obreras. Inspirado en el fascismo italiano
Consecuencias:
1. Demográfica:-Muerte y destrucción para miles de personas en ambos lados: guerra y represión (Hambre, Checas, Paseos,…).
2. Económicas: Descensos de la producción en todos los sectores: hambre, racionamiento. Mercado negro (estraperlo)
3. Sociales: Represión, depuraciones (“Ley de Responsabilidades políticas”), exilio (Rusia, Francia, Méjico, Campos de concentración nazis y Segunda Guerra Mundial)
4. Culturales: Asesinato de intelectuales( García Lorca, Maeztu), Censura.
5 Enseñanza: Adoctrinamiento falangista. Prohibición de otras lenguas
6. Políticas: Dictadura
7. Internacionales: Aislamiento hasta Guerra fría
EL FRANQUISMO (1939-1975)
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
Carácterísticas
Dictadura que dura casi cuatro décadas, en las que se va a producir una evolución para adaptarse a las circunstancias.
Fundamentos ideológicos
-Fascismo, anticomunismo, antiliberalismo, Falta de libertades individuales Concentración de los poderes en Franco, (Caudillo) Partido único (FE de las JONS) Tradicionalismo, Importancia del ejército, orden social rígido, Catolicismo (Cruzada, moral social ). Poder nacionalista fuerte y centralizado, Sindicalismo vertical Todo el sistema creo el Nacionalcatolicismo. Represión de la oposición, control de los medios de comunicación .Adoctrinamiento de la juventud…
-Inexistencia de una Constitución: Leyes Fundamentales: Fuero del Trabajo (Relaciones laborales. De Ideología fascista); Ley e Cortes (Sindicatos, familia y Municipios), Fuero de los españoles (Principios y libertades restringidas); Ley de Referéndum Nacional; Ley de sucesión a la Jefatura el Estado: Monarquía; Ley de Principios del Movimiento Nacional, Ley Orgánica del Estado
Se configura una Democracia Orgánica
-Influencia de las “Familias políticas”:
A) El Ejército: El sector más inmovilista será el búnker
B) Falange: Ira perdiendo poder
C) La Iglesia: una parte se alejará a partir Concilio Vaticano II
D) Los monárquicos: carlistas y Alfonsino (ahora partidarios de D. Juan)
Evolución política
La etapa azul. El régimen totalitario. (1939-1945)
A)El auge del falangismo
Falange controlada por Franco tras el decreto de unificación. El hombre fuerte de este periodo fue el “cuñadísimo” Serrano Suñer, que se había hecho con el control de Falange.
B)España y la Segunda Guerra Mundial
España pasa de la neutralidad a la no beligerancia. Esto implicaba un mayor apoyo diplomático y económico a las potencias del Eje. Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya en 1940. Colaboró mandando materiales estratégicos (wolframio) aprovisionamientos y, a partir de 1941 , Franco manda la División Azul a la URSS. En 1943 se disuelve la División Azul y se vuelve a la neutralidad. Franco destituye a Serrano Suñer. Se empieza a producir el declive del falangismo y
El nacional catolicismo (1945-1957)
– Con la derrota de Alemania e Italia la dictadura de Franco se vio amenazada, pero este actuó con habilidad y supo adaptarse a las nuevas circunstancias. Aunque a la hora de gobernar siguió contando con las mismas familias, ahora el predominio correspondía a los católicos. (ACNP)
C)El aislamiento internacional y el final de este
Al terminar la Segunda Guerra Mundial se produce una etapa de aislamiento internacional. (ONU), no llegándole las ayudas concedidas por el Plan Marshall y militar (OTAN) La Guerra Fría favorece el cambio de percepción del régimen de Franco, como un baluarte contra el comunismo En 1953 se firman unos acuerdos entre el gobierno español y el de Estados Unidos: las bases de Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota, a cambio de material bélico, ayuda económica y técnica. Concordato santa sede
D) El nacionalcatolicismo en el poder
Franco hace una remodelación de gobierno en Julio de 1945 en el que le da un predominio claro a los católicos pretendiendo con ello ganarse el apoyo del Vaticano y las simpatías de las democracias occidentales. Como consecuencia de esta política se formó en 1953 el Concordato entre el Gobierno español y la Santa Sede. Nuevas leyes fundamentales para dar un matiz mas democrático
E) La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder
Agotamiento en la política de los católicos y situación de crisis económica. En este contexto se produjeron los llamados “sucesos de Febrero de 1956” ( disturbios entre estudiantes y falangistas) Franco hace una remodelación de gobierno
E Política interior:
Gobierno dominado por tecnócratas (Mariano Rubio)y por miembros aperturistas del Movimiento ( Fraga)
– Objetivos: desarrollo económico y social pero sin alterar estructura política
Política exterior
Solicitud de entrada en la CEE; asunto de Gibraltar; descolonización de Guinea Ecuatorial en 1968 y cesión de Finí a Marruecos.
“Monarquía del 18 de Julio”:
Carrero Blanco y el fracaso el aperturismo ( 69-73)
Política interior: cambio en el gobierno tras el escándalo Matesa. Ahora es Carrero Blanco el hombre fuerte
– Medidas: mayor inmovilismo, restricción de Ley de Prensa, Consejo de Guerra de Burgos. Ley de Educación de Villar Palasí, 1970. Crece el malestar laboral. ETA: Ley de Orden Publico: “Giro a la derecha” Operación Ogro (20 Dic 73): Asesinato de Carrero Blanco.
G) Carlos Arias Navarro,
Presidente de gobierno; “espíritu del 12 de Febrero”, tras presiones del llamado “búnker” da marcha atrás en las reformas y se impone el inmovilismo.
Deterioro económico y laboral, terrorismo, condenas a muerte: protestas internacionales
Política exterior: un acuerdo comercial con la CEE y establecíó relaciones diplomáticas con la R D A y China
– Descolonización: Marcha Verde organizada por Hassán II de Marruecos sobre el Sáhará español;
-Muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975
SOCIEDAD Y ECONOMÍA: DEL AUTARQUISMO AL DESARROLLISMO
: LA AUTARQUÍA (1939-1959)
La economía entre 1939-1951
Al terminar la Guerra Civil, la situación económica española era desastrosa. Años del hambre, La autarquía pretendía la autosuficiencia económica.
Tres ejes de actuación:
A) Se reglamentó el comercio exterior de tal forma que el Estado controlaba todo
b) Se actuó en el fomento de la industria, sobre todo las de tipo estratégico. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) con el fin de impulsar la creación de empresas públicas (Iberia , el Banco Exterior de España , ENDESA , ENSIDESA , Seat , etc).
c) En el sector agrario el Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de los productos.
Resultado: estancamiento económico con un descenso en la producción, el consumo y el nivel de vida.Desabastecimiento generalizado de alimentos y productos de primera necesidad, por lo que se recurríó a las cartillas de racionamiento. Mercado negro y estraperlo. Condiciones de vida muy duras porque a los bajos salarios y baja producción se uníó el fuerte incremento del coste de la vida. Hambre, miseria, mortalidad.
Las primeras medidas liberalizadoras (1951-1957)
España queda fuera del Plan Marshall, pero como consecuencia de la guerra fría, EEUU cambia de política con respecto a España y empieza a mandar ayuda alimenticia y créditos a cambio del establecimiento de bases militares en España. Se elimina el racionamiento y se va suavizando el control estatal sobre la economía
EL PLANDE ESTABILIZACIÓN
El plan de estabilización (1957-1959). Gobierno tecnócrata del Opus: Ullastres y Mariano Rubio elaboran en 1959 el Plan de Estabilización Económica.
Las bases eran las siguientes:
Reducción del gasto excesivo, para ello se hicieron restricciones a los créditos y congelación de los salarios. Desaparición progresiva de los controles del Gobierno sobre las actividades económicas. Apertura de la economía española a los mercados exteriores. Para facilitar estas relaciones se anunció la convertibilidad de la peseta. Los organismos internacionales concedieron créditos a España. España se industrializa
EL DESARROLLISMO Y LA CRISIS DEL 73
La España del desarrollismo
En la década de los 60 se produjo un crecimiento económico sin precedentes, el “milagro español”.
Se produjo un fuerte crecimiento industrial como consecuencia de los bajos salarios y la masiva llegada de capitales extranjeros. Aumento en la productividad, aumento de las exportaciones, aumento de la demanda de bienes de consumo.
Las zonas industriales se extendieron: además de País Vasco y Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y las fomentadas por los polos de desarrollo.
Éxodo rural, que generó un aumento en los salarios agrícolas y un aumento en la mecanización agrícola.
Sector servicios
Fuerte crecimiento como consecuencia del turismo (sol y la playa y bajos precios de la oferta hotelera)).
La balanza comercial se equilibraba con las remesas que mandaban los emigrantes y las divisas que proporcionaban los turistas.
Se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social,
España y la CEE inician conversaciones
La crisis económica mundial y el final del régimen (1973-1975):
En 1973 comienza una crisis económica mundial como consecuencia de la subida de precios del petróleo (contexto de conflicto árabe-Israelí).
Consecuencias
Inflación y paro. Crisis social y política.
CAMBIOS SOCIALES
Años 40: penuria y miseria. Sociedad tradicionalista y control moral de la Iglesia.
– Desarrollismo: consumismo. Éxodo rural: desde las dos Castillas, Andalucía, Murcia, Extremadura y Galicia a Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia. Envejecimiento y estancamiento en zonas rurales. Emigrantes al extranjero: a Francia, Alemania, Bélgica y Suiza.
Crecimiento de la población: baby boom: problemas de infraestructuras. Cambio en la mentalidad y un deseo de consumismo: el automóvil (caso del 600) o los electrodomésticos. Apertura al exterior que representaban los turistas. La educación se fue generalizando con un descenso del analfabetismo. La mujer se incorpora al trabajo, Aumento clases medias
3 .
REPRESIÓN Y OPOSICIÓN POLÍTICA:
REPRESIÓN
Legislación represiva: Ley de Responsabilidades Políticas (1939) Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940), Creación del Tribunal de Orden Público (1963) Ejecuciones, Encarcelamientos, Confiscaciones de bienes, Depuración, destierro…
OPOSICIÓN POLÍTICA
Primer franquismo (1939/59)
La oposición interior
La oposición en los cuarenta y cincuenta Movimiento guerrillero: maquis. Reorganización partidos del exilio ( Psoe. PCE con la Pasionaria, Monárquicos con Don Juan: manifiesto en Lausana donde pide la monarquía liberal. Despué, con la Ley de Sucesión : entrevista del Azor,: Educación de Juan Carlos en España Las universidades y los sindicatos. Los conflictos laborales y las huelgas, a pesar de estar prohibidas se siguen produciendo, siendo la más destacada la huelga de los usuarios del tranvía en Barcelona en 1951. Represión.
La oposición exterior, el exilio
Desuníón y dispersión por diversos países de la oposición en el exilio. Gobierno de la República en Méjico, donde se volvieron a reunir las Cortes republicanas en 1945. Las instituciones se mantuvieron hasta 1977.
Década de los 60
A pesar de la mejora económica: cambio de mentalidades
la oposición obrera en aumento, nace en 1964 CCOO.
La estudiantil:
Movimientos estudiantiles a partir de 1956 duramente reprimidos. SEU, profesores como Tierno Galván
La Iglesia, con un distanciamiento tras el concilio Vaticano II.
Prensa: cierre del periódico “Madrid”
Oposición política: En el interior el papel más destacado lo va a tener el PCE (Partido Comunista de España) dirigido por Santiago Carrillo.
el Congreso de Múnich (1962)
El motivo del congreso fue analizar la posible entrada de España en la CEE; fue calificado por el régimen como “contubernio” de Múnich. Ejecución de Julián Grimau.
Década de 1970
Fortalecimiento del sindicalismo: Huelgas, CCOO USO y UGT. Represión
Fortalecimiento partidos oposición
El PSOE, 1974 congreso de Suresnes (Francia) se elige una nueva dirección encabezada por Felipe González. El PCE se convierte en defensor de un comunismo democrático y no sometido a la URSS. “Eurocomunismo” Carrillo Los monárquicos siguen pidiendo el retorno de la monarquía en la figura de Don Juan.
Realización de alianzas:
A) La Junta Democrática en torno al por el PCE
B) La Plataforma de Convergencia Democrática en torno al PSOE
PLATAJUNTA
Represión en últimos años y estado de excepción: grupos terroristas como los GRAPO, ETA, y FRAP; en 1975 fueron ejecutados cinco activistas, el anarquista Salvador Puig Antich .
Con la enfermedad de Franco continua la violencia y las condenas a muerte
La economía
Se continúa con la lenta recuperación que se inicia en el Siglo XV, La población sigue viviendo de la agricultura extensiva de cereales y con métodos rudimentarios
La ganadería ovina trashumante siguió siendo fundamental La Mesta aumentó sus privilegios
La artesanía (limitada por los gremios) casi no existe, la textil es la única que tiene algo de importancia… La preocupación por el comercio lleva a la construcción de astilleros en Bilbao y en Sevilla, y en la protección a las tradicionales ferias. La actividad comercial, orientada cada vez más hacia el espacio Atlántico: Andalucía occ y puertos cantábricos El comercio con América se hará en régimen de monopolio.
La sociedad siguió basándose en la desigualdad de las personas (estamental)
EL Siglo XVI: LA ESPAÑA DE Carlos I Y Felipe II
Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles recaían en la casa de Austria o de Habsburgo, que reinará en España durante dos siglos. Carlos I llegó a reunir una de las herencias más extensas Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, que cubren la mayor parte del Siglo XVI, dirigieron su peso político a la defensa de sus intereses dinásticos (los de la familia Habsburgo), luchar por la hegemonía en Europa y la preponderancia de la cristiandad.
I. EL REINADO DE Carlos I (1517-1556)
La herencia reunida por Carlos I
Con Carlos I se entroniza en España la dinastía austriaca de los Habsburgo
De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibe la herencia hispánica con las Canarias, las posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y la parte americana, que se ampliará en este reinado con conquistas desde México hasta el sur del continente.
De María de Borgoña, su abuela paterna, recibe los territorios de los Países Bajos y el Franco Condado
De Maximiliano de Austria, su abuelo paterno, las posesiones austriacas. Además, en 1519, Carlos I es elegido emperador de Alemania sucediendo a su abuelo Maximiliano.
El modelo político de los Austrias
Fue en el reinado de los Reyes Católicos cuando aparecíó el régimen de consejos llamado polisinodial (varios sínodos o reuniones).
Pero el desarrollo del sistema fue obra, sobre todo, de Carlos I, quien se encontró por primera vez ante la necesidad real de organizar el gobierno de un Imperio vastísimo y heterogéneo. Fue creando nuevos Consejos especializados en los asuntos de los diferentes territorios o en cuestiones concretas que exigían una atención más particularizada. Los principales Consejos fueron: Consejo de Estado, Consejo Real de Castilla: Consejo Real de Aragón: Consejo de la Inquisición etc
En general las instituciones creadas por los Reyes Católicos se hicieron más complejas y la burocracia se incrementó:
Aumentó el poder de los secretarios del rey, que pasaron a ser claves en el gobierno:
Se mantuvo la delegación del poder en virreyes y gobernadores en los territorios
Se seguían convocando Cortes tanto en Castilla como en Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia
Ø El gobierno y la administración de América
La conquista: cuando Carlos I accede al trono, España dominaba las Antillas. En el Siglo XVI se produce una gran expansión:
– Conquista de los imperios inca y azteca: Hernán Cortés (Méjico) y Pizarro y Almagro en Perú
– Otras expediciones fueron las de Alvar Núñez Cabeza de Vaca hacia la Florida en el norte y el Río de la Plata y Chile en el sur. Legazpi y Urdaneta conquistan la Filipinas,
-La administración
La Corona consideró las tierras conquistadas como patrimonio suyo, considerando al nuevo continente como una prolongación de Castilla. Por ello, las leyes y las instituciones fueron muy semejantes a las castellanas.
Entre las instituciones más importantes creadas para gobernar el Imperio americano por los monarcas castellanos, destacan:
Consejo de Indias: Sus funciones eran de carácter político, militar, de hacienda y judicial
La Casa de Contratación: Era la encargada de regular el comercio con el “Nuevo Mundo”
Virreinato: Hasta el Siglo XVIII había dos: Nueva España (Méjico) y Perú
Gobernaciones: circunscripciones parecidas a las provincias. Los gobernadores ejercían funciones administrativas, judiciales y militares. En zonas fronterizas se llamaban capitánías generales.
Corregimientos: los corregidores o alcaldes presidían los cabildos o ayuntamientos
Audiencias: administrar justicia, aunque también se encargaban de tareas de gobierno. Al frente de las mismas, se encontraban los Capitanes Generales.
(Estas en la práctica no funcionaron de una forma eficiente debido a las grandes distancias entre Castilla y América)
-Aprovechamiento de los recursos (colonización):Las relaciones comerciales con América se basaban en la exportación , ganado, manufacturas y esclavos, y la importación a España de metales preciosos y productos agrícolas.
El comercio fue controlado en régimen de monopolio por la Corona y por Castilla a través de la Casa de Contratación de Sevilla.
En cuanto a los indios, primero se repartieron de forma espontánea (repartimientos) y desde 1512, con las Leyes de Burgos, se establecíó el sistema de las encomiendas: se asignaba un grupo de indios a un encomendero quien a cambio de su trabajo se comprometía a alimentarlos, cristianizarlos y respetarlos.
Para obras públicas y el trabajo en las minas existía la mita: reclutamiento forzado de mano de obra
Desde algunos sectores de la Iglesia se protestó por la explotación de los indios, Fray Bartolomé de las Casas propónía su sustitución por esclavos procedentes de África, esto condujo a la Corona a aprobar las Leyes Nuevas de 1542 que no se cumplieron (suprimían las encomiendas).
Ø La política interior: las Comunidades y las Germánías
Cuando Carlos I viene a España, no hablaba castellano y venía rodeado de consejeros flamencos que se enriquecían escandalosamente. Convocó Cortes en Castilla y allí los procuradores le mostraron sus quejas.
En 1519, al ser elegido emperador de Alemania, quiso marchar a Alemania para tomar posesión del Imperio
En 1520 abandona Castilla sin atender a las peticiones de las ciudades que se levantaron contra del monarca: En Ávila se formó una Junta Santa para coordinar al movimiento comunero. La Junta se trasladó a Tordesillas, donde residía la reina Juana, en busca de su apoyo.
Las ciudades exigían varias condiciones al monarca: prescindir de los consejeros extranjeros y que acatara la voluntad de los procuradores de las ciudades en las Cortes, además de limitación del poder real, reducción de impuestos, protección a la industria textil, disminución del poder de la nobleza La aristocracia se mantuvo al margen hasta que los comuneros, para ganar apoyo popular, animaron movimientos anti señoriales. Entonces, la alta nobleza se alió con el monarca. En la batalla de Villalar (1521) los comuneros fueron derrotados y sus líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) son ejecutados.
Paralelamente, las Germánías: rebelión en los reinos de Valencia y Mallorca (1519-1523) contra los privilegios de la nobleza. El ejército imperial aliado con la nobleza derrotó a los rebeldes.
Conclusión: la monarquía fue la gran vencedora en ambas revueltas. Las Cortes de Castilla se convirtieron en una institución sumisa. Los nobles se convirtieron en aliados fieles del rey
Ø La política exterior
Objetivo: el mantenimiento de una monarquía cristiana y universal, cuya jefatura espiritual ostentaba el Papa, frente a la triple amenaza de los príncipes protestantes, los turcos y Francia.
Francia
La guerra contra Francia se produce por el dominio del norte de Italia (Milán). El rey de Francia, Francisco I, es derrotado y hecho prisionero en 1525 en la batalla de Pavía.
El episodio más destacado es el saqueo de Roma por las tropas imperiales;. La guerra terminó en 1529 con la Paz de Cambray, manteniéndose la hegemonía española en Italia.
El dominio del Mediterráneo
Los piratas berberiscos y los turcos, atacaban desde sus plazas norteafricanas el Mediterráneo occidental. En 1535 se ataca con éxito la plaza de Túnez. Sin embargo, en 1541, se fracasa en Argel,
La lucha contra los protestantes
El protestantismo fue apoyado por varios príncipes y eclesiásticos del Imperio, en el norte de Europa y en los dominios españoles de Flandes. Carlos I se enfrentó a los príncipes protestantes alemanes (Liga de Smalkalda). En 1545 se convocó el concilio de Trento: definitiva separación de la iglesia católica y la protestante. Acabaron siendo derrotados en la batalla de Mühlberg (1547) que no soluciónó el problema. Terminó firmándose la paz de Augsburgo en 1555 .Cada príncipe podía establecer libremente una de las dos religiones en su territorio.
Carlos V Abdicó en Bruselas (1556) dividiendo su herencia en dos ramas: la española, en la que le sucede su hijo Felipe II, y, la alemana, con el título imperial, para su hermano Fernando I. Tras su abdicación vuelve a España, en el monasterio de Yuste (Cáceres). Allí murió en 1558.
II. EL REINADO DE Felipe II (1556-1598)
Ø Política interior
Felipe II establecíó la capital en Madrid (1561).Continuó con la política de unidad religiosa lo que llevó a provocar la sublevación morisca en las Alpujarras granadinas (1568- mediados de 1571).
Otro conflicto de este reinado es el asunto Antonio Pérez, origen de la Leyenda Negra
Ø Política exterior
Su ideal fue mantener la unidad y la defensa del Catolicismo. Con Felipe II España llegó a su máximo poderío, pero a un elevado coste para Castilla, donde más se apoyó.
La guerra contra Francia. Las tropas de Felipe II vencieron en San Quintín, y se firmó la paz de Cateau-Cambrèsis en 1559. Francia, que reconocía el predominio de España en Italia. Los turcos en el Mediterráneo .Se formó la Liga Santa, integrada por Venecia, el papa y Felipe II. don Juan de Austria que derrotó a la turca en la batalla de Lepanto en 1571. Contribuyó a debilitar a los turcos en el Mediterráneo. Sublevación de los Países Bajos. En 1566 estalla la rebelión y el Duque de Alba la reprime con gran dureza (Tribunal de los Tumultos o de “la sangre”). El conflicto se internacionalizó por la ayuda recibida de los ingleses, de los príncipes protestantes alemanes y de los hugonotes franceses. Al final Flandes quedó dividido en dos zonas: La zona norte de mayoría protestante (Uníón de Utrecht) y la zona sur (Uníón de Arras-1579) con mayoría católica y que siguió integrada en la Monarquía hispánica. La lucha contra Inglaterra. Al comienzo de su reinado contrajo matrimonio con la reina de Inglaterra María Tudor, pero ésta fallecíó. Le sucedíó su hermanastra Isabel de religión anglicana. Su política consistíó en apoyar a todos los enemigos de España con lo que Felipe II decidíó enfrentarse a Inglaterra y planeó su invasión; una enorme flota (la “Armada Invencible”) Sin embargo, el plan fracasó; Era el año 1588. La incorporación de Portugal. En 1578 el rey de Portugal, fallecíó y ello planteó un problema sucesorio al no tener descendencia. Felipe II, como hijo de Isabel de Portugal , resultaba ser legítimo heredero. Con esta uníón Felipe II se hacía más poderoso: “en su Imperio, no se ponía el sol”. Lograba la unidad peninsular y las posesiones asíáticas y americanas de Portugal se unían al Imperio hispánico de Felipe II. Las guerras de religión en Francia. La oposición de Felipe II a que Enrique de Borbón (Enrique IV) ocupe la corona francesa. Tras una breve contienda, Enrique de Borbón se convertirá al catolicismo (1593).(“París bien vale una misa”).
También en ese mismo año, Felipe II quiso dar una solución al problema de los Países Bajos. Decidíó entregarlos a su hija Isabel Clara Eugenia Si de su matrimonio había descendencia, en ella quedaba para lo sucesivo los Países Bajos. En caso contrario, debían volver a la monarquía española.
También en ese año Felipe II fallecía en El Escorial,
III. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN LA ESPAÑA DEL Siglo XVI
La población
Experimentó un crecimiento alcanzando los 8 millones . Castilla continuó siendo el reino más poblado, La mayor parte de la población era rural, y las tasas de natalidad y de mortalidad mantuvieron altas.
La agricultura y la ganadería
Se desarrollaron durante el Siglo XVI: nuevas roturaciones de tierras, cada vez de peor calidad y de menores rendimientos.
La agricultura era eminentemente cerealista. La vid y el olivar
En Valencia, se da la conjugación de la huerta y el secano con la comercialización de la mano de obra morisca de calidad y el régimen señorial duro.
La Mesta mantuvo su poder y sus atribuciones
Actividad artesanal y comercio
El aumento de la población y el mercado americano hicieron aumentar la demanda de productos artesanos. Pero la producción fue incapaz de satisfacer la propia demanda americana, ni de hacer frente a la competencia europea, con productos más baratos y o mejor elaborados. Esto fue debido al monopolio, la inflación de los precios
Esta situación económica, unida al endeudamiento de la corona y la excesiva presión fiscal tuvieron como efecto el progresivo declive económico desde finales del Siglo XVI y durante el Siglo XVII.
Las dificultades de la Hacienda
El mantenimiento de una política exterior de carácter imperial, y una administración tan amplia, supuso un enorme esfuerzo financiero. La Hacienda era deficitaria, poco organizada y lenta.
Tanto Carlos como Felipe II, se vieran obligados a recurrir a creación de nuevos impuestos, préstamos con grandes banqueros (asientos) y emisión de deuda pública (juros).Las bancarrotas del Estado fueron numerosas.
La sociedad
La sociedad española era estamental, jerarquizada y estática
Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) eran una minoría, poseían las mayores rentas y riquezas y estaban exentos del pago de impuestos directos El clero experimentó una notable expansión
Con él el alza de precios, la burguésía se arruina y el campesinado se endeuda. Esto supone el triunfo de la nobleza con su ideal de vivir de las rentas que no se preocupa de fomentar las inversiones productivas por la deshonra que implicaba la realización de trabajos mecánicos.
Frente a ello la población rural supone el mayor porcentaje; asimismo, el índice de no propietarios es muy alto. El empobrecimiento social culmina en la centuria siguiente desarrolló el fenómeno del bandolerismo y la mendicidad (pícaros)
EL Siglo XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS
I. LA CRISIS POLÍTICA: LOS REINADOS DE LOS ÚLTIMOS AUSTRIAS ESPAÑOLES
El periodo de los tres últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) puede considerarse el periodo de decadencia y pérdida de la hegemonía española .
La política exterior fue la mayor preocupación . Como novedad los reyes delegaron sus atribuciones en manos de personas de confianza, los válidos .Los más destacados fueron el Duque de Lerma con Felipe III, y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV
El reinado de Felipe III (1598-1621)
Política interior
Se decretó la expulsión de los moriscos en 1609 Esta sangría fue especialmente grave en Aragón y Valencia ya que los moriscos trabajaban en las zonas de regadío. Las zonas fueron repobladas por cristianos viejos de Castilla y Murcia que no tenían los conocimientos necesarios para continuar desarrollando una agricultura de regadío intensiva.
La administración experimentó un caos debido a la venta de cargos y dignidades y a la colocación en los puestos claves de familiares y clientes del duque (nepotismo).
Política exterior
En general fue un reinado pacífico, se pretende mantener la hegemonía por la vía diplomática .Se firmó la paz con Inglaterra y con los rebeldes de los Países Bajos (Holanda) acordó la Tregua de los Doce Años (1609) que reconocía de hecho la independencia de la parte norte de los Países Bajos (Provincias Unidas),
Ø El reinado de Felipe IV (1621-1665)
La crisis y decadencia tocaron fondo
· Política interior
La crisis de mediados del reinado fue gravísima, debido a los problemas económicos y a la política autoritaria y centralista del conde-duque de Olivares, valido del rey.
Estas ideas están contenidas en la Uníón de Armas, decreto en el que se refleja cual tiene que ser la aportación de los distintos reinos.
El choque se produjo con una gran violencia en Cataluña. Las Cortes catalanas se niegan a pagar más dinero en la guerra contra Francia, que, desde 1635, intervénía en la Guerra de los Treinta Años. El conde-duque quiso llevar la guerra contra Francia a Cataluña. Las tropas cometieron desmanes, lo que provocó la rebelión: el 7 de Junio de 1640L: Corpus de Sangre
Se buscó el apoyo de Francia que intervino . La sublevación acabó en 1652 cuando las tropas de Felipe IV entran en Barcelona. El rey se portó de forma magnánima con los rebeldes , respetando las tradicionales libertades catalanas.
Hubo otros levantamientos, como el intento secesionista de Andalucía, de Aragón; graves levantamientos en Nápoles y Sicilia…De todos estos levantamientos el único que triunfó fue el de Portugal.1668
· La política exterior: la pérdida de la hegemonía
la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Al principio los éxitos militares de españoles y alemanes fueron notables, pero al incorporarse Francia al conflicto (1635) se inicia el declive
Acaba con la paz de Westfalia en 1648: reconoce la independencia de Holanda, pero decidíó continuar la guerra contra Francia,
La paz de los Pirineos (1659). Supuso la pérdida de la provincia de Artois ,de diversas plazas flamencas y ldel Rosellón y la Cerdaña; con esto, la frontera entre los dos países quedó como actualmente está. También se acordaba el matrimonio de Luis XIV con la infanta María Teresa de Austria, matrimonio del que habría de ser nieto Felipe de Anjou, futuro rey de España a la muerte de Carlos II.
Ø El reinado de Carlos II (1665-1700)
En el reinado de Carlos II continua la decadencia. A final del mismo se asiste a una cierta recuperación económica y demográfica Pero hay que esperar al Siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, para pasar a una etapa de crecimiento.
Guerras con Francia: España debe entregar a Francia el Franco Condado y varias plazas de Flandes
El rey carece de carácter para gobernar, es un rey débil y enfermizo, era apodado el Hechizado. consciente de su incapacidad , dejó el mismo en manos de validos Su reinado está dominado por las guerras contra Francia y el problema de la sucesión. A su muerte se iniciará una sangrienta Guerra de Sucesión a la Corona Española en la que se verán implicadas todas las potencias europeas que querían sacar partido de España.
II. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
En el Siglo XVII la población española disminuye a causa del hambre, las epidemias, la guerra y la expulsión de los moriscos. La economía sufríó una grave crisis
. La sociedad vio aumentar el número de privilegiados gracias a la compra de títulos nobiliarios y el ingreso en el clero como salida a la crisis. Los sectores populares se empobrecen por los impuestos y los abusos señoriales, lo que provoca el aumento de la mendicidad y el bandolerismo.
Los arbitristas
La situación de crisis general fue percibida por un grupo de intelectuales y pensadores que realizaron un análisis de la situación y propusieron una serie de soluciones (arbitrios) para paliar y hacer frente a esos problemas (de ahí el nombre de arbitristas con el que fueron conocidos.).
Propusieron la estimulación de la producción, la protección de la industria o la reforma de los impuestos
La cultura del siglo de oro
Esta crisis contrasta con el apogeo de las artes y de las letras: el Siglo de Oro ( Góngora, Lope de Vega, Quevedo…Velázquez).
EL Siglo XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN
El reinado de Felipe V (1700-1746)
Ø La Guerra de Sucesión (1701-17013)
Tras la muerte de Carlos II el elegido definitivamente como su sucesor entre los candidatos será Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de Francia, y que reinará como Felipe V.
se inicia la Guerra de Sucesión, un conflicto que no sólo tuvo un matiz internacional, sino que también se convirtió en una Guerra Civil : las fuerzas en España también estaban divididas. Con Felipe V se sitúa fundamentalmente Castilla, como defensora del centralismo, mientras que la Corona de Aragón y sobre todo Cataluña
La guerra termina con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). En ellos a Felipe V se le reconoce como rey de España y las Indias pero a cambio Inglaterra recibe de España Menorca, Gibraltar, el asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos) y un navío de permiso (un barco para comerciar con la América Hispana).
Ø Los Decretos de Nueva Planta
Se instaura el centralismo y el absolutismo
Terminada la guerra, el rey Felipe V se apoya en el hecho de que los reinos de la Corona de Aragón han apoyado al otro pretendiente, el Archiduque Carlos de Austria, para llevar a cabo un proceso de uniformización administrativa a través de los Decretos de Nueva Planta. Representó la pérdida de los fueros e instituciones de estos reinos y la introducción de las leyes e instituciones castellanas, así como la eliminación de las fronteras y la imposición del castellano como idioma oficial. En este proceso de uniformidad quedaron al margen las provincias vascas y.
En cuanto a la administración también se van a producir una serie de cambios :
Las Cortes desaparecen, salvo las de Castilla que quedan como Generales del Reino y las de Navarra que perviven hasta el Siglo XIX.
Los Consejos dejaron de ser órganos de gobierno para convertirse en órganos consultivos. En este gobierno el rey se va ayudar de las secretarías
En la administración la desaparición de los virreinatos (salvo en la administración colonial) y su transformación en provincias donde se situaron los capitanes generales
En lo judicial las máximas instituciones eran las audiencias y chancillerías. Una aportación importante a la administración fue la figura de origen francés del intendente con competencias en recaudación de impuestos, obras públicas justicia, y orden público
Reorganización de la Hacienda: se introduce un único impuesto en función de la riqueza. El éxito fue inmediato, sobre todo del catastro en Cataluña, por lo que se intentó implantar en Castilla con el catastro de Ensenada las fuertes resistencias de los privilegiados impidieron su aplicación.
En el ejército se sustituyeron los tercios por cuerpos y brigadas y se reforzó la Armada
En lo religioso siguió perviviendo el regalismo mediante el cual la corona podía intervenir en asuntos de la Iglesia
Ø Pactos de Familia
Alianzas con los Borbones franceses. Tras el Primer Pacto de Familia, Carlos se convierte en rey de Nápoles y Sicilia
El reinado de Fernando VI (1746-1759)
Felipe V había abdicado en 1724 en su hijo Luis I, pero este muere a los pocos meses con lo que debe recuperar la corona. Tras su muerte le sucede Fernando VI
Su reinado fue una época pacífica
En política interior contó con la colaboración de José de Carvajal y el marqués de la Ensenada que llevaron a cabo importantes reformas como arreglos de caminos, construcción de canales como el de Castilla…
Se quiso implantar una reforma en la hacienda poniendo un solo impuesto en función de los ingresos. Para eso se hizo el llamado catastro de Ensenada Por la oposición de la aristocracia y el clero no se pudo llevar a cabo.
El reinado de Carlos III (1759-1788)
Se introduce el despotismo ilustrado en España .Vino a a España desde Nápoles, donde llevaba reinando 25 años
Ø Política exterior
Por el Tercer Pacto de Familia se incorpora a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra. Tras una derrota debe entregar Florida y Uruguay, como compensación Francia entrega a España la Luisiana.
En 1776 estalla la guerra de independencia de las colonias norteamericanas Francia y España se ponen del lado de los norteamericanos. Cuando se firma la paz de Versalles (1783), España recupera la Florida, Menorca y Uruguay, pero no Gibraltar.
. Ø Política interior
Intenta imponer el Despotismo Ilustrado Para ello se trajo algunos ministros italianos como Esquilache, o se valíó de otros como Aranda y Floridablanca.
Esquilache trató de convertir a Madrid en una ciudad limpia y moderna, También decretó la libertad del comercio de granos, lo que provocó la especulación de los mismos.
Trató de modificar la costumbre de ir con ala ancha y capas largas, lo que facilitaba los asaltos . Estas medidas provocaron el Motín de Esquilache( 1766), tras lo cual Carlos III lo destituye. Buscando a los posibles instigadores llegó a la conclusión de que habían sido los jesuitas por lo que se les expulsa de España y de América (1767). Al parecer habían sido los aristócratas los que los habían incitado por temor a las reformas.
El Conde de Aranda le sustituye , su principal actuación fue la repoblación de Sierra Morena que se lleva a cabo por medio de las Nuevas Poblaciones
El Conde de Floridablanca, creó el Banco de San Carlos en 1782, precedente del Banco de España. También se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País con el fin de fomentar la economía y la cultura.
II. UN SIGLO DE CRECIMIENTO: POBLACIÓN Y ECONOMÍA
Ø Población
El Siglo XVIII fue un siglo de crecimiento continuado debido a la desaparición de las grandes pestes, la mejora de las técnicas agrícolas y la introducción de nuevos cultivos, lo que llevó a una mejor alimentación y a la desaparición paulatina de las grandes hambrunas
A pesar de ello la mortalidad fue alta porque no llegaron a desaparecer las crisis de subsistencias y el crecimiento vino como consecuencia de la alta natalidad. El crecimiento no fue uniforme ya que fue bastante más importante en los territorios de la periferia que en el interior.
Ø Economía
En la agricultura no se produjo un aumento de la producción equiparable al crecimiento de la demanda como consecuencia del aumento de la población. Las dificultades para ese crecimiento eran debido tanto a factores naturales como al tipo de propiedad de la tierra( Vinculaciones y falta de tierras). No obstante, en zonas como Asturias, Valencia o Cataluña se produjeron mejoras en las técnicas de cultivo e introducción de nuevos productos.
En cuanto a las manufacturas se produjo un impulso importante. Por una parte se crearon las reales fábricas encaminadas sobre todo a productos de lujo. También se crearon talleres privados amparados en la reducción de los privilegios gremiales.
III. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La Ilustración en España fue un fenómeno minoritario, reducido a intelectuales de la nobleza y el clero, y que tuvo por tanto un carácter conservador. Aún así destacaron figuras como Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Campomanes o el conde de Aranda. Sí se notó el nuevo espíritu ilustrado en las Ciencias Naturales, donde destacó el papel de los novatores y de las expediciones científicas apoyadas por la Corona. Se intentó promover la educación para impulsar los conocimientos científicos y filosóficos pero se encontró la oposición del clero y las universidades. Por ello el pensamiento ilustrado se difundíó gracias a iniciativas privadas como las Reales Academias, las revistas científicas y, sobre todo, las sociedades económicas de Amigos del País.
La crisis del Antiguo régimen en España 1808 1833
Paso del Antiguo Régimen al nuevo régimen economía este paso lo daré la burguésía la crisis del Antiguo Régimen producirán España un estado de Guerra Civil intermitente entre liberalismo y absolutismo etapas son la guerra independencia y reinado de Fernando VII
1.LA CRISIS DE 1808 Y LA Güera DE LA INDEPENDENCIA
1. La crisis de 1808
A) El motín de Aranjuez y la caída de Godoy
Política exterior: el impacto de la Revolución
A-Hostilidad contra Francia {1789-1795}.En 1789, conde de Floridablanca: aislar a
España del «contagio revolucionario”
Ascenso de Godoy : *La Guerra contra la Convencíón {1793-1795).Derrota
B-La vuelta a la alianza con Francia {1796-1808} Tratados de San Ildefonso ( Derrota de Trafalgar: destrucción de la Armada española) y Fontinebleau: Para hacer efectivo el decreto de bloqueo continental por el tratado de Fontainebleau (Octubre 1807), tropas francesas penetran en nuestro país en dirección a Portugal.
Motín de Aranjuez: La oposición a Godoy desemboca en el motín de Aranjuez (Marzo 1808): caída de Godoy, abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Las abdicaciones de Bayona : La crisis de la monarquía española favorece los planes de Napoleón, que reúne r a la familia real en Bayona (Abril-Mayo 1808). Carlos IV y Fernando VII renuncian a la corona española. Napoleón la cede a su hermano José I. El levantamiento contra los franceses: La respuesta del pueblo español: el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de Mayo, secundado por el resto del país. La respuesta francesa: Murat y las ejecuciones. Se ha iniciado la Guerra de la Independencia. La monarquía de José I Bonaparte: José I cuenta con escasos apoyos (los “afrancesados”). Viene con el Estatuto de Bayona, una carta otorgada, que no llegó a entrar en vigor. Vacío de poder – El resto del país, en contra de los franceses, se lanza a la lucha por “el Deseado” y se reorganiza en Juntas: locales, provinciales y Junta Suprema Central. El Consejo de Regencia (1810).
2. La guerra de la Independencia
a) Primera fase: los éxitos iniciales (Junio-Noviembre 1808). – Fracaso del levantamiento de Madrid. Otros alzamientos. La derrota francesa en Bailén (Julio). La entrada de Napoleón en España con la Gran Armée.
b) Segunda fase: el apogeo francés (Noviembre 1808–primavera 1812). – La retirada de las tropas inglesas. Los sitios (Zaragoza y Gerona).) y el dominio de Andalucía por los franceses (Enero- Febrero 1810). Los guerrilleros y la guerra de desgaste.
c) Tercera y última fase: la ofensiva final anglo-española (primavera 1812-Agosto 1813). – La compaña de Rusia. La ofensiva del duque de Wellington. Batallas de Los Arapiles (1812), Vitoria (1813) y San Marcial (1813). El tratado de Valençay (1813).
II. LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
1. La revolución liberal
Es la encargada de poner fin al Antiguo Régimen y de establecer un sistema político basado en la monarquía parlamentaria, la aplicación de la división de poderes y el reconocimiento de que el poder, la soberanía, reside en la nacíón.
2. Las Cortes de Cádiz. –
La coyuntura política es muy favorable para proceder al cambio del sistema tradicional de gobierno. A) La convocatoria a Cortes. – La idea es asumida por la Junta Suprema Central, siendo convocadas las elecciones a Cortes por el Consejo de Regencia. – De unas Cortes estamentales (propias del Antiguo Régimen) a una Cámara única representativa de la nacíón, depositaria de la soberanía nacional (Septiembre 1810).
La Constitución de 1812
– Es aprobada el 19 de Marzo de 1812 (“La Pepa”). Con ella se establece en España un Estado liberal
Sus principios fundamentales: Soberanía Nacional, es confesional (religión católica), recoge el principio de la soberanía nacional, la separación de poderes, fija unas Cortes unicamerales, (La representación nacional reside en las Cortes, que son unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto de los varones mayores de 25 años). una monarquía constitucional y un amplio reconocimiento de derechos y libertades. Establece una división de España en provincias: uniformidad y centralización administrativa. Establece un Ejército permanente, y junto a él se establece la Milicia Nacional,
4. La labor legislativa de las Cortes
Poner en marcha un nuevo Estado, liberal: libertad de imprenta, abolición de los señoríos jurisdiccionales y del régimen señorial, fin de los gremios y reconocimiento de la libertad económica, supresión del mayorazgo e inicio de la desamortización, abolición de la Inquisición…
IV. EL REINADO DE FERNADO VII
– Se divide en tres etapas:
1. El restablecimiento del absolutismo (1814-1820)
– Fernando VII decide abolir toda la obra de las Cortes de Cádiz: Manifiesto de los persas:un escrito de sesenta y nueve diputados instándole a que implante el Antiguo Régimen y por tanto la monarquía absoluta. Deroga la Constitución y da órdenes para restaurar el absolutismo, entrará en Madrid como rey absoluto.
. El decreto de 4 de Mayo de 1814: eliminó la soberanía nacional y las Cortes constitucionales. También quedaron derogadas la Constitución de Cádiz y la legislación ordinaria,
– La represión política: liberales y afrancesados son perseguidos
-Los problemas de la Hacienda y la emancipación de las colonias americanas.; pérdida del mercado colonial
-Se dan conspiraciones liberales. Los pronunciamientos o golpes militares
2. El Trienio Liberal (1820-1823)
– Triunfo del pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan ( Sevilla) Fernando VII jura la Constitución de 1812.
– La actuación legislativa de las nuevas Cortes: acabar con el Antiguo Régimen y poner en marcha el Estado liberal.
– La división entre los liberales: moderados y radicales o exaltados
-Abolición de los señoríos, abolición de los mayorazgos. La Inquisición es de nuevo abolida y ya no volverá a ser restaurada. Se empieza a elaborar un nuevo Código Penal. Se crea la Milicia Nacional
– Las dificultades del nuevo régimen liberal: los países absolutistas de Europa, levantamientos entre los campesinos, una Hacienda sin recursos, la conspiración desde la misma corona:
La actuación de las guerrillas realistas (la Regencia de Urgel) y la intervención de la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luis: atraviesan toda la península y en Septiembre logran devolver el poder absoluto a Fernando.
3. La Década Absolutista o “Década Ominosa” (1823-1833)
– Se deroga todo lo aprobado por las Cortes del Trienio
– Se persigue a los liberales ( Fusilamiento de Torrijos…)
-La Inquisición es sustituida por Juntas de Fe
-Algunas reformas: Código de Comercio, Se crea la Bolsa, labor en Hacienda de López Ballesteros
-Reacción de los ultras : Los malcontents
– La cuestión sucesoria: abre la puerta hacia el Estado liberal. El matrimonio del rey con María Cristina de Borbón. La Pragmática Sanción (Marzo 1830) deroga la Ley Sálica. El nacimiento de Isabel.
Los “sucesos de La Granja” (Septiembre 1832)
– El fallecimiento del monarca (Septiembre 1833). El inicio de la Guerra Civil entre carlistas e isabelinos
La construcción del Estado liberal
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
– Triunfa definitivamente la revolución liberal en España: es abolido el Antiguo Régimen y es sustituido el absolutismo por un sistema político liberal. El liberalismo es una doctrina una política que se basa la libertad y los derechos. Se basa en las elecciones, la Constitución y en separación de poderes
En España se establece de forma limitada
1. Las Regencias y el problema carlista (1833-1843)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
A) Los gobiernos de transición o los comienzos moderados de la revolución liberal
-El gobierno de Cea Bermúdez, un absolutista moderado . El principal cambio fue llevado a cabo por el ministro de Fomento, Javier de Burgos, que en 1833 hizo una nueva división provincial, con 49 provincias muy parecido a la actualidad
– Martínez de la Rosa. Redacta el Estatuto Real: Carta Otorgada en 1834, que concedía ciertos derechos y libertades políticas pero sin reconocer el principio de soberanía nacional. Establecía unas Cortes bicamerales, con tenían funciones consultivas y votaban los impuestos, pero la iniciativa legislativa quedaba en manos de la Corona.
– Surgieron una serie de movimientos y revueltas en el verano de 1835: Juntas revolucionarias progresistas: gobierno de Mendizábal
B) La fase progresista de la revolución liberal (1835-1837)
A finales de 1835 la regente llama a Mendizábal para formar gobierno al líder de la oposición progresista, Inició importantes reformas: suprimíó la Mesta, organizó la Milicia Nacional, abolíó los privilegios gremiales y promulgó el decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos. Consistente, en nacionalizar los bienes de la Iglesia y venderlos en pública subasta. Se pretendía recaudar dinero para la Hacienda del Estado, hacer frente a los gastos de la Guerra Carlista y a la enorme deuda pública. También controlar el poder a la Iglesia al quitarle los recursos económicos, lograr el apoyo de los nuevos propietarios a la causa liberal, y lograr una clase media de propietarios agrícolas.
Las consecuencias de esta desamortización fueron : el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza No se logró una reforma agraria porque estas tierras fueron a parar a la burguésía y la nobleza que eran los que podían invertir. Convirtió a muchos arrendatarios en jornaleros, el resto verían como sus rentas subían considerablemente. (Los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas al sustituirlas por nuevos contratos de arrendamiento). No soluciónó el problema de la deuda pública (solo la atenúa). Ideológicamente avivó tanto el anticlericalismo como el antiliberalismo (aunque el liberalismo ganó adeptos) pero también trajo un alejamiento el liberalismo entre la opinión pública católica. Supuso el expolio del patrimonio artístico y cultural. Introdujo el capitalismo en la economía.
La Reina gobernadora, presionada por nobleza y clero, destituyó a Mendizábal. Pero en el verano de 1836 estallaron de nuevo revueltas y un grupo de sargentos se sublevaron en el palacio de La Granja, forzándola a restablecer la Constitución de Cádiz y a nombrar un gobierno progresista, presidido por José Mª Calatrava, con Mendizábal como ministro de Hacienda.
Elaboraron la Constitución de 1837: aunque inspirada en la de Cádiz de 1812, también hace concesiones a los moderados. Sus principales carácterísticas son: soberanía nacional, división de poderes, Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por sufragio censitario pero más amplio que el del Estatuto Real, confesionalidad del Estado, Milicia Nacional y algunos derechos
C) Los gobiernos moderadosLos Gobiernos moderados 1837-1840
se convocan nuevas elecciones en las que vencen los moderados .Aprueban la ley de Ayuntamientos por la que los alcaldes de los principales municipios serían nombrados por la Corona y los demás por otros miembros del gobierno. Ante esta situación se produce un movimiento insurreccional con aparición de Juntas Revolucionarias. Mª Cristina tiene que dimitir de su cargo
1.3 La Regencia de Espartero (1840-1843)
Se caracteriza por el autoritarismo, lo que le condujo a gobernar contando más con sus fieles y partidarios ( Ayacuchos).
Desde el punto de vista económico intenta una política librecambista con fuertes vínculos con Gran Bretaña lo que provoca el descontento de los industriales catalanes, esta situación unida al reclutamiento a la fuerza de numerosos milicianos de Barcelona provoca un levantamientos . Espartero bombardea la ciudad .
Todo ello acaba con un acuerdo entre progresistas y moderados para acabar con el poder de Espartero, cuyas tropas serán derrotadas en Julio de 1843 por las del general moderado Narváez en Torrejón de Ardoz. Espartero debe abandonar el poder y se marcha al exilio en Londres.Las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel II, proclamándola reina a los trece años.
El problema Carlista:
Orígenes, apoyos y territorios de los dos bandos
Los enfrentamientos comienzan tras la muerte de Fernando VII el 29 de Septiembre de 1833. Son de diversa índole ya que hay un enfrentamiento personal entre Carlos Mª Isidro e Isabel y Mª Cristina; uno político entre el Antiguo Régimen y los liberales; y otro entre dos conceptos de la monarquía: los absolutistas y los liberales.
Los carlistas defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino. Reivindicaban, además, el mantenimiento de los fueros y privilegios es decir, el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema de justicia propio y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar.
Las bases sociales del carlismo se encuentran en el mundo rural o semiurbano: campesinos, la pequeña nobleza y el bajo clero. Territorialmente se extendieron por Navarra y el País Vasco, los Pirineos, el Maestrazgo, Cataluña, Aragón, Galicia, Castilla La Vieja, etc. En cuanto al ejército sólo unos pocos mandos y pocas tropas, por lo que usaron el sistema de guerrillas organizadas como un ejército. El apoyo exterior vino de las potencias absolutistas: Prusia, Austria y Rusia Su lema era “Dios, patria y rey” ( y fueros).
Los isabelinos tenían su mayor apoyo en el mundo urbano formado por la burguésía, la alta nobleza, la mayor parte del alto clero, jornaleros, intelectuales. En cuanto a las territoriales se encontraba el centro, el sur, Extremadura, etc. En el ejército contaban con la mayor parte de la tropa y unos 500 generales. Del exterior los apoyaban Gran Bretaña, Portugal y Francia,
Desarrollo del conflicto armado-
– Primera fase (1833-1835): Triunfos carlistas.) la guerra se extiende por Navarra, el País Vasco, el Maestrazgo, Pirineos,…Intento de tomar Bilbao, en cuyo cerco muere Zumalacárregui
– Segunda fase (1835-1837): Las “expediciones”.Carlos V , llega a las puertas de Madrid y a punto estuvo de tomarla pero fue rechazado por el general Espartero
– Tercera fase (1837-1839): una división dentro de los carlistas en los que surgen una facción más radical , encabezada por Cabrera y llamada apostólica , y otra más moderada partidaria de llegar a un acuerdo, llamados transaccionistas y encabezados por el general Maroto
Convenio de Vergara (1839) entre el general Maroto y el general Espartero. Los isabelinos se comprometían a respetar el rango de los militares carlistas dentro del ejército y a mantener los fueros. Sólo quedaba un foco carlista en el Maestrazgo encabezado por Cabrera y que aguanta hasta su derrota en 1840.
II. LA DÉCADA MODERADA 1843-1853
Tras la caída de Espartero el gobierno provisional I nombra a Isabel II reina con 13 años. En su reinado va a tener mucha influencia la camarilla.
Carácterísticas de su reinado: a)El conservadurismo, (liberalismo “doctrinario) que queda reflejado por la Constitución de 1845. b) Gobiernos autoritarios c ) La intervención continua de la reina en la política, apoyando siempre a los sectores más conservadores e) La participación permanente de los militares en la vida política. (pronunciamientos, espadones) exclusión de los progresistas y los demócratas, más tarde, del poder, g) La exclusión de la mayor parte de la sociedad española de la vida política
La Constitución de 1845
– La soberanía compartida por el rey y las Cortes
– El rey tiene capacidad legislativa, nombra y destituye a los ministros, convoca y disuelve las Cortes, elige los miembros del senado que tendrán carácter vitalicio.
– La religión católica es la oficial del Estado y se mantiene el culto y el clero
Las reformas de los moderados
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, en Mayo de 1844, inició una serie de reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas, robusteciendo el poder de la Corona y organizando una administración centralista.
La creación de la Guardia Civil (Duque de Ahumada) encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimíó la Milicia Nacional. La ley de imprenta: control de la imprenta y de la prensa por parte del Gobierno. La ley orgánica Municipal o de Ayuntamientos: centralizadora Las reformas en la Administración. La centralización y organización administrativa, sustentada por la reforma territorial de Javier de Burgos de 1833, quedó consolidada y uniformada Se racionalizó la burocracia y se estructuró el funcionariado mediante oposiciones) La reforma en Hacienda fue llevada a cabo en 1845 por Alejandro Mon. Se creó un sistema fiscal eficaz, moderno, de carácter racional y de tipo liberal (daba prioridad a los impuestos directos) Ley electoral (1846) que establecíó un sistema aún más censitario Establecimiento de una enseñanza pública y de carácter uniforme, controlada por el Estado. La firma del Concordato con la Santa Sede. Intentaba restablecer después de la ruptura provocada por la desamortización de Mendizábal, La única religión del Estado era la católica, lo cual entrañaba obligaciones del poder civil para la defensa de la religión y la aceptación por Roma de que los bienes desamortizados quedaran en manos de sus propietarios La unificación de leyes para todo el Estado español. 1851 el Código Penal. Asimismo, se comienza a elaborar el Código Civil. Adopción del sistema métrico decimal.
. Crisis y fin de la Década moderada
-Los gobiernos moderados no tuvieron una gran estabilidad
-Habría que añadir la oposición de los carlistas (guerra dels matiners, 1846-1849). La causa del resurgimiento del conflicto fue el fracaso de la planeada boda entre Carlos VI e Isabel II
-El autoritarismo se agudizó en el gobierno de Bravo Murillo. Prácticamente desaparecía el sistema parlamentario
-El recién surgido Partido demócrata protagonizó insurrecciones junto con los progresistas
-Otra causa importante de la crisis fue una serie de casos de corrupción y escándalos financieros relacionados con las concesiones ferroviarias, en los que estaban involucrados políticos moderados. El Senado pidió una investigación, pero el Gobierno respondíó con la clausura de las Cortes y el destierro de algunos políticos y militares
-La caída no llegaría hasta 1854 debido a un pronunciamiento militar encabezado por el general moderado O`Donnell, acompañado de un levantamiento revolucionario promovido por los progresistas: Bienio Progresista.
3.1 El bienio progresista y la vuelta al moderantismo;
Ø El Bienio Progresista (1854-1856)
El autoritarismo del gobierno moderado comportó la oposición y el levantamiento de progresistas, demócratas y de algunos sectores moderados.
En Julio de 1854 se da un pronunciamiento encabezado por el general moderado O´Donnell, conocido como la “Vicalvarada”. El resultado fue incierto, O´Donnell el general Serrano publicaron el “Manifiesto de Manzanares” ( Cánovas del Castillo) demandando el cumplimiento de la constitución de 1845, la reforma de la Ley Electoral, reducción de impuestos y restauración de la Milicia.
A partir de este momento se producen una serie de movimientos populares. Se convocan unas elecciones que ganaron los progresistas entrando los demócratas por primera vez en las Cortes.
Medidas progresistas:
la elaboración de una nueva constitución, la de 1856 que se conoce como non nata porque no llegó a entrar en vigor. La desamortización de Madoz o civil: ( 1855) Afectó a bienes del Estado, la Iglesia y órdenes militares, instituciones benéficas y sobre todo Ayuntamientos, bienes de propios y bienes comunales
Con el dinero conseguido se quería sanear la Hacienda amortizando títulos de la Deuda Pública e invertir en ferrocarriles.
Los beneficiarios fueron los terratenientes y los burgueses; los perjudicados fueron los agricultores que no podían acceder a las tierras comunales de los ayuntamientos por lo se quedaban sin recursos.
Ley General de Ferrocarriles (1855): regula la ejecución del ferrocarril y ofrece amplios incentivos a las empresas que intervengan en su construcción, de esto se beneficiaron especialmente los capitales extranjeros. Sistema radial y doble ancho de vía.Se amplía la red de carreteras, se fomentó la banca y la minería.
· La crisis del bienio progresista
Las medidas reformistas no remediaron la crisis de subsistencias, se produjeron revueltas en 1854
La reina confía el gobierno a O´Donnell que reprime duramente las protestas y ayuda a derribar el gobierno que dos años antes contribuyó a colocar en el poder.
· Los gobiernos de La Uníón Liberal (1858-1863)
Con la vuelta al poder de O´Donnell( fundador de la Uníón Liberal), se intenta un equilibrio político combinando moderantismo con algunas propuestas progresistas .
Con esto se consiguió una estabilidad política y social en parte porque fueron años de bonanza económica debida al desarrollo del ferrocarril, a la bolsa, la minería y la industria textil.
Destaca la política exterior que buscaba recuperar el prestigio internacional y desviar la atención de los problemas interiores. Esta política desembocó en una serie de intervenciones: Indochina , Campañas en Marruecos. (España obtiene una compensación económica, Ifni y territorio alrededor de Ceuta) y la Intervención en Méjico
Los Unionistas no lograron afrontar la oposición de los moderados y de la propia Corona. O´Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados.
· Los gobiernos moderados (1863-1868)
Narváez vuelve al poder
El moderantismo impone la forma autoritaria de gobierno. Ejercíó una fuerte represión sobre los opositores
Los grupos progresistas pasaron a la insurrección, ejemplos como la Noche de San Daniel, el levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil….
La situación se complica con una crisis de subsistencias. La oposición (progresistas y demócratas) firma el Pacto de Ostende contra la monarquía de Isabel II.
En 1868 muere el líder de los moderados (Narváez) y el de los unionistas (O´Donnell) . Y por último en Septiembre de 1868 se produce una revolución que acabará con la monarquía de Isabel II.
Sexenio democrático 1868-1874 economía y sociedad españolas en el Siglo XIX
Introducción
Esta etapa supuso el primer intento de establecer una democracia en los términos en los que ésta era entendida en el Siglo XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. Desde el punto de vista social la burguésía liberal crea una sociedad de clases que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO
La Revolución de 1868 y la búsqueda del rey (1868-1870)
·
Causas de la Revolución
-La crisis del sistema político debido en a las extralimitaciones políticas de la Corona, la represión de la población y la marginación de los progresistas y demócratas que terminaron firmando en 1866 el Pacto de Ostende, al que un año más tarde se adhirieron los unionistas.
-La impopularidad de la reina Isabel a causa de su escaso respeto a la legalidad constitucional, así como por su apoyo incondicional a los moderados
-Las malas cosechas de 1866 y 1867, originó una subida de los precios y así como la aparición del hambre, el paro en las ciudades y la caída de la demanda de productos textiles.
-El estallido de una crisis financiera, La crisis de la industria textil catalana, originada por la Guerra de Secesión norteamericana, que provocó falta del algodón en el mercado internacional y una elevación del precio. El incremento del endeudamiento estatal, que obligó al gobierno a aumentar la presión fiscal sobre las clases populares.
-La muerte del general O’Donnell, en 1867, facilitó la adhesión del general Serrano, nuevo líder de los unionistas, al Pacto de Ostende.
-Las clases populares, descontentas por el paro, la carestía y la miseria, al igual que por la corrupción gubernamental, y atraídas por el programa de los revolucionarios apoyaron masivamente el pronunciamiento.
-Parte de la oligarquía terrateniente apostó también por un cambio de régimen para hacer posible un retorno del orden social.
· Desarrollo de la Revolución del 68
. El 19 de Septiembre el almirante Juan Bautista Topete, jefe de la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, se pronuncia contra el régimen de Isabel II. Prim y Serrano se reunieron con los sublevados.
Publicaron un manifiesto que concluía con el grito de “¡Viva España con honra!” que propónía un Gobierno provisional y el sufragio universal, al tiempo que criticaba a la reina y a los Borbones.
El pronunciamiento fue apoyado por las clases populares de varias ciudades, en donde, se formaron Juntas revolucionarias.
Mientras Prim, emprendía viaje por la costa mediterránea, el general Serrano, el 28 de Septiembre, triunfaba sobre las fuerzas gubernamentales en la batalla de Alcolea (Córdoba). La reina que se encontraba en San Sebastián, abandonaba el país
· El Gobierno Provisional. Primeras medidas
En Octubre de 1868 se formó un Gobierno Provisional en el que participaron solamente unionistas y progresistas. Serrano y Prim se convirtieron en los hombres fuertes del gobierno, ocupando la presidencia del Gobierno y el ministerio de la Guerra.
Las primeras medidas del Gobierno Provisional fueron:
– La disolución de las Juntas Revolucionarias, tras asumir parte del ideario democrático de las mismas
– El desarme de la Milicia Nacional, el control del orden público, la defensa de la propiedad…
– La convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal masculino
Las elecciones y fueron ganadas por la coalición de partidos antiborbónicos y moderados,
· La Constitución de 1869
La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal de las aprobadas hasta entonces. En esta se recoge:
la soberanía nacional.División de poderes: El legislativo residía en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado); el ejecutivo lo ostentaba el monarca (aunque, en realidad, el rey reinaba pero no gobernaba); y el judicial correspondía a los tribunales de justicia, a los que se incorporó el jurado. Se incluía una declaración de derechos individuales, naturales e inalienables La regulación de Ayuntamientos y Diputaciones por medio de la elección de los concejales por sufragio y de los alcaldes entre los concejales.
La regencia del general Serrano
Serrano fue nombrado regente, y Prim encargó de presidir el Gobierno; ésta era una solución transitoria hasta que se encontrara un nuevo monarca . Había varios candidatos al trono: Al final la candidatura que se impuso fue la de Amadeo de Saboyá ,
La monarquía de Amadeo I (1871-1873)
Elegido rey por el empeño del general Prim, desembarcaba en Cartagena el día 30 de Diciembre de 1870. En ese mismo día fallecía Prim, víctima de un atentado sufrido tres días antes. El reinado supuso el fracaso de la primera monarquía democrática en España. El asesinato de Prim que era el principal defensor de su candidatura y hacía posible la unidad dentro del partido y la de la coalición gobernante contribuyeron a su fracaso.
Su reinado tuvo muchos problemas. Carlistas y monárquicos alfonsinos eran enemigos suyos, así como los republicanos. No contaba con apoyos sociales y sí con la oposición de la aristocracia y de la Iglesia.
La coalición gubernamental comenzó a disgregarse, provocando una gran inestabilidad política:
El reinado de Amadeo I no logró establecer un turno entre los partidos que proporcionara estabilidad al sistema. Se uníó el temor a la revolución social.
Además estallaron dos guerras: la 3ª carlista y en Cuba
l 11 de Febrero de 1873 Amadeo de Saboyá, privado de todo apoyo, presentó su dimisión. El Congreso y el Senado, en sesíón conjunta, constituida en Asamblea nacional (algo prohibido por la Constitución de 1869), asumía todos los poderes y los diputados votaron por la implantación de la República
· La I República (1873-1874)
La República democrática (Febrero de 1873-Enero de 1874)
Se designó al republicano moderado Figueras como primer presidente. No llegó al mes
En Marzo se disolvíó la Asamblea, tras haber aprobado la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y haber suprimido las quintas. También quedaron convocadas las elecciones a Cortes constituyentes el triunfo absoluto de los republicanos federales.
Las Cortes se inauguraron el 1 de Junio y en su primera votación se acordó proclamar la República Democrática Federal
Pi i Margall, republicano federal pasó a ser el nuevo presidente
Se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución (Non nata) que defendía la República como forma de Estado, el federalismo y la separación de Iglesia y Estado, así como más amplias libertades y derechos ciudadanos.
El país entró en un proceso revolucionario que terminaría provocando el hundimiento de la República. Hubo una huelga general en Alcoy que derivó había una insurrección obrera
Y, sobre todo, tuvo lugar la revolución cantonalista: un movimiento federalista espontáneo a partir del verano de 1873, que consistíó en el establecimiento inmediato y de forma directa de la estructura federal del Estado, combinada con algunas medidas de carácter social. Se formaron cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. Entre ellos, destacaron el de Málaga, y, sobre todo, el de Cartagena que resistíó hasta Enero de 1874
Pi i Margall decidíó dimitir. Le sucedíó Nícolás Salmerón dispuesto a restablecer el orden: los generales Pavía y Martínez Campos lograron acabar con la insurrección cantonal, menos en Cartagena,
Salmerón dimitíó a comienzos de Septiembre por problemas de conciencia (no quiso firmar unas penas de muerte)
El 6 de Septiembre era elegido Emilio Castelar, dispuesto a profundizar en la vía del restablecimiento del orden. Reforzó al ejército se enfrentó a los cantonalistas de Cartagena y a los carlistas del norte.
El giro a la derecha de Castelar y su llamada al ejército para que mantuviera el orden llevaron a los federales intransigentes a procurar su dimisión.
Así, en la noche del 2 al 3 de Enero de 1874, cuando Castelar , al ser derrotado en una moción de confianza, y se procedía a votar al nuevo gobierno, las tropas del general Pavía, con fuerzas de la Guardia Civil, irrumpían en el Congreso quedaban disueltas las Cortes constituyentes, finalizaba la I República.
La República autoritaria (Enero-Diciembre de 1874)
El Golpe de Estado establecíó un gobierno autoritario presidido por el general Serrano, quién suspendíó la Constitución y los derechos. Cánovas del Castillo, líder del partido alfonsino, preparó la vuelta de los Borbones en la persona de Alfonso, hijo de Isabel II. El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto (Diciembre de 1874) y Alfonso XII fue declarado rey, comenzando el periodo de la Restauración.
El régimen de la Restauración 1874 1902
Introducción
La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de estabilidad que durará hasta 1898, tras la Guerra de Cuba, se produce el inicio de la crisis de este Régimen, crisis que se profundizará a lo largo del primer tercio del Siglo XX.
Durante el periodo de la Restauración se sucederá el reinado de Alfonso XII, que fue muy corto (1875-1885), a su muerte se encargará de la Regencia su viuda María Cristina de Habsburgo, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, en 1902, quien reinaría hasta 1931.
EL ESTABLECIMIENTO DE Alfonso XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA;
Una vez elegido el candidato al trono, dos vías distintas se abrían para el retorno de los Borbones: un golpe militar o un movimiento civil de opinión. Estas opciones estaban encabezadas, respectivamente, por el general Martínez Campos y por Cánovas Para crear tal estado de opinión redactó, y el príncipe Alfonso firmó, el Manifiesto de Sandhurst asegurando que se mostraba partidario de una monarquía constitucional.
Pero el regreso de los Borbones se debería a un golpe militar, al pronunciarse el general Martínez Campos en Sagunto el 29 de Diciembre de 1874.
Cánovas del Castillo, personaje clave de la Restauración
Construyó su doctrina de los cuatro pilares del sistema político que consideraba idóneo para España: Rey, Cortes, Constitución, turno de dos partidos y en la que el ejército –a cambio de autonomía en sus asuntos internos- dejara de tener el protagonismo político que había tenido hasta entonces.
En estas cuatro ideas se resume el modelo político que Cánovas instauró en España: monarquía histórica, Cortes que representan la soberanía de la nacíón, una Constitución duradera (1876-1923) y dos partidos en turno pactado. (Copiado del sistema británico).
I.3 Primeras medidas del nuevo régimen y búsqueda de apoyos. La vuelta al centralismo administrativo
Las primeras medidas del nuevo régimen fueron:
-La vuelta a la centralización ( Reorganización Diputaciones y Ayuntamientos)
-Buscar el apoyo de la Iglesia
-Apartar a la oposición
-Conseguir el apoyo del ejército (El rey es ahora el Jefe Supremo del Ejército)
-Se vuelve al sistema electoral restringido
La Constitución de 1876
Recoge la mayoría de derechos aunque su desarrollo posterior en leyes orgánicas permitía una visión más restrictiva o más avanzada.
Va a permanecer en vigor hasta 1923. Aunque es de carácter moderado, es lo suficientemente elástica como para ser aceptada por los progresistas.
La soberanía reside conjuntamente en el rey y la nacíón, . A este principio político se le denomina soberanía compartida. Establece un Parlamento bicameral. El poder ejecutivo lo ejerce la Corona a través del gobierno.
El artículo 28 dejaba abierta la posibilidad del voto universal restringido a los hombres, que sólo fue introducido cuando gobernó el partido liberal con la Ley de sufragio universal en 1890.
Se optó también por una posición intermedia confesionalidad del Estado y apoyo a la religión católica, pero libertad del ciudadano para elegir su credo.
Se suprimen los fueros vascos .También la exención de las quintas y de los impuestos. La relación fiscal con los Territorios Vascos se regulará, posteriormente, a través de los conciertos económicos.
Los ayuntamientos y diputaciones quedan bajo el control gubernamental
El fin de conflictos iniciados durante el Sexenio: la guerra carlista y la de Cuba
Con Cánovas en el poder los éxitos principales tuvieron que ver con la pacificación bélica. ( Alfonso, “ El Pacificador”) En 1876, se consiguió el fin de la guerra carlista, poniéndose fin al régimen foral aunque aprobándose el sistema de conciertos económicos. Y, en 1878, se sofocó, temporalmente, la insurrección cubana (Paz de Zanjón), aunque volvería a estallar en 1885, debido al incumplimiento de los compromisos adquiridos.
Gobierno Liberal : se fracasa en la aplicación del ideario reformista liberal. La única reforma destacada fue el establecimiento del sufragio universal masculino (1882).
El funcionamiento real del sistema
Los partidos dinásticos: origen, ideología, bases sociales y labor política
Cánovas, transformó el Partido Alfonsino en el Partido Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, y él mismo propuso a Sagasta su formación. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos republicanos moderados nacíó ePartido Liberal. A ambos partidos aceptaban la monarquía alfonsina y la alternancia en el poder. Por este motivo, se les conocía como partidos dinásticos.
Ambos defendían la monarquía, la Constitución, el sistema capitalista y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista.
Sus bases sociales eran homogéneas y se nutrían principalmente de las élites económicas y de la clase media acomodada.
En cuanto a su labor política , las diferencias eran escasas. Los conservadores se mostraban más proclives al inmovilismo político, defendían el sufragio censitario, el exclusivismo de la Iglesia católica y del orden social. Los liberales defendían el sufragio universal masculino y eran partidarios de un reformismo social de carácter más progresista y laico.
El turno de partidos
La alternancia en el poder (turno pacífico) tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional. Quedaba garantizado porque el sistema electoral invertía los términos propios del sistema parlamentario. Así, cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno.
Una vez acordado qué partido correspondía formar un nuevo gobierno, se ponía en marcha un mecanismo para asegurar el triunfo electoral. Se seguían los siguientes pasos:
1º. El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorgaba el decreto de disolución de Cortes
2º. El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas. El Ministerio de Gobernación «fabricaba» los resultados electorales mediante la asignación previa de escaños en cada circunscripción electoral (encasillado) y enviaba esa lista a los gobernadores civiles o a los caciques.
3º. Los gobernadores civiles eran informados por el ministro de Gobernación de los resultados que «debían» salir en sus provincias, siguiendo el encasillado. Éstos, transmitían la lista de los candidatos «ministeriales» a los alcaldes y caciques y todo el aparato se ponía a su servicio para garantizar su elección.
4º. Los caciques amañaban las elecciones, consiguiendo los resultados esperados
(El falseamiento del voto constituyó una práctica habitual en todas las elecciones: falsificación del censo mediante la inclusión de personas muertas o la eliminación en el censo de votantes vivos, manipulación de las actas electorales, compra de votos, amenaza al electorado con coacciones de todo tipo, incluida la violencia para atemorizar a los contrarios).
El desarrollo del turno de partidos
A lo largo del período que transcurríó entre 1876 y 1898, el turno funciónó con regularidad. La primera crisis del sistema sobrevino como consecuencia de la crisis del 1898, que erosiónó a los políticos y a los partidos dinásticos.
Tras la muerte Alfonso XII (1885) , Cánovas y Sagasta llegaron a un acuerdo el Pacto del Pardo, en el que los dos partidos se comprometían a dar su apoyo a la regencia de María Cristina, al relevo en el Gobierno a no echar abajo la legislación que cada uno de los partidos aprobara en el ejercicio del poder.
OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
La oposición a la Restauración fue muy débil y estuvo compuesta por una serie de grupos denominados antidinásticos, por el movimiento obrero y por movimientos nacionalistas que surgieron en la periferia peninsular
• LOS CARLISTAS: se encontraban a la derecha del sistema y tras su derrota en la tercera guerra carlista (1876) se dividieron en dos grupos:
– El grupo integrista: rechazaban el régimen y no colaboraron con él. Fueron profundamente intransigentes con el liberalismo .Nocedal. Partido Tradicionalista
– El grupo más abierto: formaron un partido político y lucharon dentro de la legalidad. Unión Católica de Pidal y Mon
• LOS REPUBLICANOS: se encontraban a la izquierda del sistema y estaban muy desunido stras el fracaso de la República, distinguíéndose los siguientes sectores:
Posibilistas: colaboraron con el partido de Sagasta, dentro del régimen. Su líder era Castelar
Radicales: Su líder era Ruiz Zorrilla
Republicanos unitarios: defendían la república unitaria. Su líder era Nícolás Salmerón
Republicanos federalistas: defendían una república federal. Su líder era Pi y Margall
El movimiento obreroCon la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo experimentó un desarrollo, pero conservando sus malas condiciones de vida y trabajo. Estaba dividido en dos tendencias rivales: el anarquismo y el socialismo, ambas revolucionarias. Integradas en la Internacional, su ruptura se produjo a raíz del Congreso de Zaragoza de 1872, debido a la discrepancia entre Marx y Bakunin. Esta división fue causa de su debilidad. Durante la Restauración las asociaciones obreras fueron ilegales hasta 1881.
a) El anarquismo: A partir de 1881, bajo el gobierno liberal de Sagasta, resurgíó y el resultado fue la fundación, de la Federación de Trabajadores de la Regíón Española Sin embargo, se verá afectada por la fuerte represión que siguió al asunto de la Mano Negra en el campo andaluz. Una especie de organización secreta , acusada de asesinatosEsta campaña orquestada desde el Gobierno permitíó atribuir al anarquismo andaluz toda clase de críMenesLa represión consiguiente y, sobre todo, las luchas internas debilitaron la organización, de forma que a finales de Siglo XIX el movimiento obrero anarquista español se encontraba limitado a grupos terroristas que llevaban a efecto «la propaganda por el hecho»: (huelga general o atentados como Liceo de Barcelona, o el asesinato de Cánovas del Castillo).. El fracaso de la vía terrorista hizo que la mayor parte de los anarquistas volvieran a la lucha sindical: fundación en 1910 de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
B) El socialismo:
Durante la Restauración se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1910 obtiene el primer diputado en las Cortes (Pablo Iglesias, por Madrid). Y la Uníó n General de Trabajadores (UGT) La salida de la clandestinidad de las asociaciones obreras en 1881 fue aprovechada para difundir ampliamente el programa. El PSOE se definía como un partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social.
En cuanto a zonas de influencia, el movimiento obrero español ofrecíó un fuerte contraste. El PSOE y la UGT tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias sus zonas de mayor influencia, en cambio, en Cataluña, Levante y Andalucía predominará el anarquismo
-También surgen movimientos nacionalistas (independencia) y regionalistas (autonomía) en diversas zonas de España como consecuencia de la política centralista del régimen liberal, su castellanización cultural y el Renacimiento literario y cultural de las regiones que contaban con una lengua propia y con un pasado de independencia
Los tres focos principales surgieron en Cataluña, País Vasco y Galicia
Encontraron un apoyo social en burguésías regionales que consideraban más conveniente para sus intereses la no dependencia de Madrid.
a) El nacionalismo catalán: Los momentos que configuraron la formación del regionalismo y del nacionalismo catalán fueron los siguientes:
– La aparición de la «Renaixença», un movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués surgido a partir de los años treinta del Siglo XIX.
– La creación del Centre Catalá por Valentí Almirall en 1882. Era una entidad defensora de los intereses culturales y económicos de Cataluña. Reclamó la autonomía para Cataluña , denunció la ineficacia y la corrupción del sistema oligárquico y caciquil de la Restauración.
– Prat de la Riba elaboró su programa, conocido como «Las Bases de Manresa», donde se pedía un régimen de autogobierno. No se defendía el separatismo.
– El impacto del 98 fue decisivo para la expansión social del catalanismo. Las pérdidas económicas tras el desastre empujó a sectores de la burguésía hacia el nuevo movimiento; esto cuajó en la creación en 1901 de un nuevo partido, la Lliga Regionalista de Catalunya,( Cambó) Los dos objetivos prioritarios eran la autonomía política dentro del Estado español y defender los intereses económicos de Cataluña, especialmente, los intereses de la burguésía textil mediante un proteccionismo arancelario
B) El nacionalismo vasco
El teorizador fue Sabino Arana En 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) Su ideología se caracteriza por:
– Defensa de la recuperación de la independencia vasca, secesión de España y la fundación de Euskadi , Radicalismo antiespañol, Idealización de la etnia vasca, rechazo de los (maketos). Integrismo religioso católico .Potenciación del idioma y recuperación de las tradiciones culturales vascas. Fuerte conservadurismo ideológico.
Pero el partido no fue capaz de conseguir más seguidores, por lo que se vio obligado a ampliar sus bases hacia una burguésía más moderna e industrial. Estos últimos, urbanos se impusieron en el control del PNV y entraron en una línea autonomista catalana,
C)El nacionalismo gallego
El galleguismo ofrecíó principalmente una vertiente cultural en una etapa en la que, impulsados por el Romanticismo, se sucedieron los grandes escritores como Rosalía de Castro, Sin embargo, en la figura de Alfredo Brañas y en su obra El Regionalismo, aparecía ya la ambición política, al reclamar la descentralización y el reconocimiento de competencias.
CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL Imperio COLONIAL
La crisis del 98 representa el comienzo de la propia crisis del sistema de la Restauración. A consecuencia de la pérdida de nuestras últimas colonias, España vivirá una de las más graves crisis de conciencia de su historia: la crisis del 98.
El problema de Cuba
España se sentía ligada a Cuba por vínculos sentimentales muy fuertes; eran los últimos restos de un gran Imperio, pero no menos fuertes eran los intereses económicos. En tres productos se basaba la economía: caña de azúcar, café y tabaco. De los tres, el azúcar era el cultivo de mayor importancia comercial. Algunos líderes cubanos, entre los cuales destacaron José Martí y Antonio Maceo, reclamaban la separación le la metrópoli. En 1868, con el grito de Yara se había iniciado la primera guerra cubana, que duraría diez años, hasta la Paz de Zanjón.
Entre las fuerzas políticas españolas se podían distinguir tres posiciones:
A) Unionista, defendida por los dos partidos del régimen, consideraba que Cuba era un trozo de tierra española
B) Autonomista, inclinada a conceder a los cubanos algunas cotas de autogobierno,
C) Independentista, aceptada por los republicanos
El período más idóneo para hacer concesiones a las reivindicaciones cubanas fue el “Gobierno Largo” de los liberales .Pero la única medida que se acabó aprobando fue la abolición definitiva de la esclavitud (1886) y que los cubanos tuvieran representación propia en las Cortes españolas, ya que las propuestas de dotar a Cuba de autonomía y de un proyecto de reforma del estatuto colonial de Cuba, planteado por el nuevo gabinete liberal fueron rechazadas por las Cortes.
Pero era demasiado tarde, había entrado en juego otro factor: Estados Unidos. Ya que e los interés económicos de esta eran muy importantes y la opinión pública estaba azuzada por la prensa). realizó diversas gestiones de compra de la isla.
. La guerra de Cuba y Filipinas
En el año 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, protagonista de la revuelta independentista iniciada el 24 de Febrero de 1895 (El grito de Baire).
Ante la gravedad de la situación Cánovas es llamado a formar gobierno. La insurrección comenzó en la parte oriental de la isla y entre sus dirigentes contó con Antonio Maceo y Máximo Gómez, que consiguieron extender la guerra a la parte occidental de la isla. El gobierno de Cánovas respondíó enviando un ejército a Cuba con Martínez Campos,
La falta de éxitos militares decidíó el relevo de Martínez Campos por el general Weyler, que emplea métodos más contundentes: «concentración» de los campesinos en unas aldeas cerradas para aislarlos de las tropas insurrectas (trochas). Trajo consigo una elevada mortalidad. Además, la guerra provocó la destrucción de ingenios, de plantaciones y de numerosas vías férreas y la economía cubana se resintió notablemente.
Tras el asesinato de Cánovas (Agosto 1897), el nuevo gobierno de Sagasta decidíó, a probar la estrategia de la conciliación. Sustituyó a Weyler y concedíó a Cuba y Puerto Rico gobiernos autonómicos (Noviembre de 1897). Pero las reformas llegaron demasiado tarde: los independentistas, que contaban con el apoyo estadounidense, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades (10 de Abril de 1898), que fue unilateralmente declarado por el gobierno español.
– Paralelamente, en Filipinas hay otro levantamiento independentista
La intervención de Estados Unidos
Pero los Estados Unidos no cejaron en sus objetivos y, aprovechando la voladura accidental del acorazado Maine (buque de guerra americano anclado en el puerto de La Habana).
El 25 de Abril, los americanos declaran la guerra a España
El enfrentamiento bélico tuvo dos escenarios: el archipiélago filipino y el Caribe (Cavite y Santiago de Cuba)
Tratado de París: A cambio de 20 millones de dólares, España tuvo que cederle Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Estos dos últimos territorios eran codiciados por los norteamericanos para utilizarlos como enclaves en la penetración en el mercado asíático y supuso el principio de la expansión oceánica de E. Unidos.
Consecuencias de la crisis del 98 en España
Económicas: pérdida del mercado colonial compensada con el fin de los gastos de guerra y la repatriación de capitales
Políticas: pese a las críticas de la oposición, el sistema de la Restauración se mantuvo un cuarto de siglo más
El plano social, el 98 provocó un fuerte descontento entre las clases populares, debido a que casi la totalidad de las bajas de la guerra eran de extracción social baja. Ese descontento se tradujo en un rechazo hacia el sistema de reclutamiento de quintas,
Crisis de conciencia nacional derrota de 1898 sumíó a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto y frustración. Significó la destrucción del mito del Imperio español, en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo sus imperios coloniales y la relegación de España a un papel secundario en el contexto internacional
Críticas al sistema de la Restauración (se culpa a políticos y militares). Deseo de “Regeneracionismo” La crisis colonial favorecíó la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española.
Estos ideales quedaron reflejados en el pensamiento de Joaquín Costa, que propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población («escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid»).
También denunciaba que España se había convertido en un régimen oligárquico donde una minoría, a través del caciquismo, se había hecho dueña del poder en beneficio propio.
El Regeneracionismo tuvo una vertiente literaria, la Generación del 98, integrada por los escritores; Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu…
La derrota supuso también un importante cambio en la mentalidad de los militares, que se inclinaron en hacia posturas más autoritarias e intransigentes frente a la ola de antimilitarismo que siguió al desastre. Esto comportó el retorno de la injerencia del ejército en la vida política española, convencido de que la derrota había sido culpa de la ineficacia y corrupción del parlamentarismo.
Los nacionalismos conocieron una gran expansión: la burguésía industrial orientó su apoyo hacia las formaciones que reivindicaban la autonomía y prometían una política nueva y modernizadora de la estructura del Estado.
Alfonso XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
INTRODUCCIÓN
El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. El régimen de la Restauración entró en una nueva fase que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
Periodización: Regencia de Mª Cristina 1898-1902; Reinado de Alfonso XIII 1902-1931; Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930.
· Problemas: huellas del Desastre del 98, crisis del sistema político de la Restauración, protagonismo del rey e influencia del ejército, nacionalismos y creciente conflictividad social.
1.- PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO
Se pretendía revisar el sistema, modificando lo necesario para superar los viejos problemas y adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas. Protagonizado por Antonio Maura (P. Conservador) y José Canalejas (P. Liberal).
. PERIODO DE INESTABILIDAD
1902-1907, mayoría de edad de Alfonso XIII. Falta de liderazgo, tanto en liberales como en conservadores
· Críticas al ejército en periódicos catalanes (“Cu-cut”) producen como reacción del gobierno la Ley de jurisdicciones, que provoca reacción en Cataluña uníéndose todos los partidos nacionalistas (Solidaritat Catalana)
EL REGENERACIONISMO DE MAURA (1904-1909)
· Ideas regeneracionistas: “revolución desde arriba”, nueva base social, “las masas neutras”.es decir, introducir cambios en el sistema político para evitar una revolución desde abajo y, así lograr el mantenimiento del turnismo. Pretendía crear gobierno eficaz, desbancar a los viejos caciques pero, a la par, impedir el protagonismo de las clases populares.
· Reformas: leyes de carácter proteccionista; sociales, Ley de descanso dominical y creación del Instituto Nacional de Previsión; nueva ley electoral de 1907; Ley de Administración Local para luchar contra el caciquismo.
La Semana Trágica (1909)
A) Precedentes: agitación política en Barcelona, sentimiento antimilitarista y anticlerical
b) Problema de Marruecos: protectorado Franco-español desde Conferencia de Algeciras 1906; ataques a intereses españoles en El Rif provocan envío de más tropas, pero el sistema de reclutamiento desencadena huelgas y manifestaciones. En esos momentos, 1200 bajas en el Barranco del Lobo.
C) Sucesos: huelgas en varias ciudades, barricadas, quema de iglesias, sin una dirección
d) Consecuencias: muertes, fuerte represión, detenciones y ejecuciones, (La represión fue dura, sobre todo contra los anarquistas acusados de ser los responsables morales: 1000 detenidos y 5 penas de muerte, entre las que destacó la de Francisco Ferrer y Guardia, pensador anarquista, fundador de la Escuela Moderna. Al parecer, no tuvo relación directa con los hechos, pero fue acusado de ser su inspirador ideológico. Su ejecución provocó una oleada de protesta en los gobiernos europeos.
Caída de Maura
EL INTENTO REGENERACIONISTA DE CANALEJAS (1910-1912)
· Establecíó impuestos que sustituían a los impopulares consumos y modificó la ley de reclutamientos, como medidas sociales.
· Ley del Candado, que prohibía nuevas órdenes religiosas» Profundiza en la separación Iglesia-Estado
· Proyecto de Ley de Mancomunidades, autonomía a través de mancomunar servicios de las Diputaciones.Fue aprobada en 1913 (tras la muerte de Canalejas) por el gobierno de Eduardo Dato,
Asesinado por un anarquista en Noviembre 1912
2. CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
-Contexto: Paz Armada y Primera Guerra Mundial: Repercusiones en España
-Profunda crisis 17-23: Depresión económica de posguerra y Revolución rusa 17
EL IMPACTO DE LA PRIMERA Guerra Mundial
– En 1914, estando al frente del gobierno el conservador Dato, estalló la Primera Guerra Mundial.
España permanecíó neutral, aunque la opinión pública española se dividíó entre aliadófilos y Germánófilos, sin embargo, la guerra tuvo efectos económicos y sociales muy importantes en España. Durante la guerra, España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a los contendientes, lo cual hizo aumentar mucho las exportaciones.
Esto tuvo un efecto expansivo sobre la economía, pues mejoró la balanza comercial. Sin embargo, el aumento de la demanda exterior provocó un ascenso generalizado de los precios. Mientras tanto, los beneficios obtenidos no se repartieron adecuadamente, ni se produjo un ascenso paralelo de los salarios. Consiguientemente, las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el descontento y la conflictividad social (afiliaciones a los sindicatos, huelgas).
Pero La Revolución rusa trae huelgas y la subida de precios
LA CRISIS DE 1917
En España se producen tres revoluciones. Tensión parlamentaria: se suspenden las Cortes, Huelgas y manifestaciones.
El problema militar
: situación del ejército, política de ascensos, politización, insatisfacción Guerra Marruecos etc. Reclamaciones a través de Juntas de Defensa.
El gobierno responde con Ley del Ejército (subida sueldos y regularización ascensos). El ejército se unirá al gobierno frente problema social
La Asamblea de Parlamentarios
: debido a las Cortes cerradas, forman la Asamblea de Parlamentarios (Cambó), con una serie de peticiones políticas (Cortes, Autonomía Cataluña…) Fracasó por varios motivos (Fracasan contactos, miedo revolución etc.)
Crisis social
: La huelga general: manifiesto conjunto de CNT y UGT por el abaratamiento de subsistencias; huelga de ferroviarios en Valencia, desencadenante de espiral de huelgas por zonas industrializadas de España. Intervención del ejército y dura represión. (Incluso Azaña es encarcelado).
Consecuencias: debilitó aún más al régimen y radicalizó a la oposición
LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA
· Incapacidad para la regeneración de los partidos del turno lleva a formar gobiernos de concentración y luego, vuelta del turno.
·Rev. Rusa: Conflictividad social en aumento :Pistolerismo y Trienio bolchevique
: final guerra: desciende producción, aumento del paro y subida de precios.
Los jornaleros ocuparon tierras y sus huelgas llegaron a paralizar las cosechas;
En el sector industrial se entró en un grave proceso de violencia social, especialmente en Barcelona: ( Comienza con la huelga de La Canadiense)
Terrorismo anarquista contra la patronal y el Estado
La respuesta del empresariado fue muy dura pues contrataron a grupos armados para actuar contra los líderes sindicales (Pistolerismo) a algunos de ellos los asesinaron (entre ellos a Salvador Seguí). También acuden al “ Cierre de empresas”
La del gobierno, también, aprobando «la ley de Fugas»
Asesinato de Dato
EL PROBLEMA DE Marruecos: ANNUAL
El protectorado resulta ser de poco valor económico y trae muchas bajas, además de dividir al ejército en peninsulares y africanistas
· Ocupación del Rif y enfrentamientos con cabilas encabezadas por Abd-el-Krim. Berenguer y Silvestre, sufren la derrota de Annual, .Lo que provoca la indignación publica, y ejercito La tragedia de Annual conmociono a la opinión pública, tuvo graves consecuencias políticas y fue una de las causas del fin del régimen parlamentario., iniciándose una investigación para aclarar las responsabilidades individuales: EXPEDIENTE Picasso. : Posible implicación del rey.Se convirtió en uno de los motivos argumentados por el general Miguel Primo de Rivera para justificar su Golpe de Estado de 1923.
3. DICTADURA DE Primo de Rivera Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA
CAUSAS Y DESARROLLO DEL GOLPE MILITAR
Políticas: fracaso del sistema de la Restauración, avance de partidos de izquierda y de republicanos, así como de los nacionalismos separatistas. Crisis de orden publico Desengaño opinión pública ante liberalismo
B) Militares: descontento por disolución de Juntas de Defensa, desastre de Annual y expediente Picasso
C) A nivel internacional: ascenso de los fascismos en Italia (Mussolini) y en Alemania (Hitler), Rev. Rusa
d) Golpe de Estado: el general Primo de Rivera, 12 Septiembre de 1923 en Barcelona, ante la pasividad del gobierno y el silencio y apoyo del rey.
· Apoyo de: altos mandos del ejército y militares africanistas, la aristocracia, la Iglesia, clases altas etc
. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)
· Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) y ocho militares.Aparece como el “Cirujano de hierro” “Manifiesto al país y al ejército”: justificación, corrección defectos sistema canovista
-Programa regeneracionista: Estatuto Municipal, 1924. Calvo Sotelo.Sustituye a Gobernadores civiles por militares. Las Diputaciones, (excepto las vascas y la de Navarra ), y los ayuntamientos son disueltos y controlados por el gobierno. El objetivo era terminar con los casos de corrupción y el caciquismo local con resultados irregulares.
-Pérdida de derechos y libertades públicas: prohibición de huelgas, control de reuniones, supresión de elecciones, orden policial en las calles.
-Suspensión garantías constitucionales y del sistema parlamentario
· Intransigencia con los nacionalismos vasco y catalán
· Marruecos: expansión de Abd-el-Krim por el este sobre territorio francés. Cooperación Franco-española y desembarco de Alhucemas, 1925. Derrota y entrega de Abd-el-Krim.Millan Astray funda la Legión. Esta victoria consolida el régimen
EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1929)
·Política económica: fuerte intervención del Estado, proteccionista., grandes obras públicas (carreteras, ferrocarriles, política hidráulica), concesión de monopolios (Iberia, , CAMPSA, y TABACALERA )Exposiciones Internacionales celebradas en Barcelona y Sevilla en 1929. El Estado se endeuda.
-Política social: de tipo paternalista
-Intervención del estado en relaciones laborales, Comités paritarios de ideología fascista)
· Partido único: Uníón Patriótica. Asamblea Nacional Consultiva (Parodia de parlamento que fracasa)
-Prosperidad material estimulada por una coyuntura económica mundial favorable, hasta la crisis de 1929
LA OPOSICIÓN Y CAÍDA DE LA DICTADURA
Desde 1928 empiezan a faltar apoyos: ausencia de libertades, corrupción, · Partidos del turno, militares, intelectuales ( Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset o Marañón), nacionalistas catalanes, partidos republicanos, sindicatos, estudiantes…Creciente distanciamiento entre Alfonso XIII y Primo de Rivera. Conflictividad social….Descenso de la cotización mundial de la peseta, deuda estatal, Crisis del 29…Problemas de salud de Primo de Rivera que enfermó gravemente.
Primo de Rivera presentó la dimisión, Enero 1930
DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA
Alfonso XIII intenta volver a la normalidad constitucional:
· Nuevo gobierno del general Berenguer, “Dictablanda”, con apoyos escasos por la lentitud en la vuelta a lo constitucional y la implicación del rey en la dictadura.
· Pacto de San Sebastián, Agosto de 1930: republicanos, socialistas y nacionalistas acuerdan un programa político para las elecciones y a favor de la República
· Intento de insurrección armada del ejército en Jaca, Diciembre 1930
· Gobierno del almirante Aznar convoca elecciones municipales para12 Abril 1931. Vencen en las grandes ciudades las candidaturas republicanas Alfonso XIII, dispuesto a que no haya derramamiento de sangre, decide suspender el ejercicio del poder real abandonando el país
1, LA SEGUNDA República , LA Constitución DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA
INTRODUCCIÓN
-14 Abril 31: proclamación en un ambiente de euforia
-Representa progreso y democracia: fracaso choque entre clases altas y populares y desembocará en una Guerra Civil
Etapas.1) Bienio reformista (31-33) 2)Bienio radical- cedista (33-35 )3) Frente popular (35-36)
Ámbito internacional: crisis 29 y fascismo
– Conflictividad social e inestabilidad política
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931
. Proclamación de la 2ª República: Victoria de republicanos en elecciones municipales del 12 de Abril, en 41 de 50 capitales de provincia, en las principales ciudades.
– Proclamación de la República el 14 de Abril:- Exilio del Rey
El Gobierno Provisional
– Programa basado en el Pacto de San Sebastián y gobierno con representantes de partidos republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. Presidente de gobierno, Niceto Alcalá Zamora.
b) Primeras medidas: se inician con carácter de urgencia y se desarrollarán en el Bienio Progresista, a nivel laboral, político, educativo, militar y respecto a las autonomías.
ELLECIONES A CORTES. La Constitución de 1931
_ 28 de Junio 31: Sufragio universal masculino. Triunfa la Conjunción republicano- socialista
-Constitución DEL 31:La Constitución, aprobada el 9 de Diciembre de 1931, no fue una Constitución de consenso
Carácter: progresista, avanzada y democrática. Soberanía popular
Definición del Estado como “República democrática de trabajadores de toda clase” Soberanía popular.Reconoce derechos y libertades, el voto de las mujeres, el matrimonio civil, el divorcio, la división de poderes, la separación de la Iglesia y el Estado, la aconfesionalidad del Estado, , la prohibición de enseñanza a las órdenes religiosas, la expropiación con indenmización , El Estado autonómico.
La aprobación de los artículos 26 y 27, destinados a fijar la política de la República frente a la Iglesia, dio lugar a la primera crisis de gobierno (dimisión del jefe del gobierno Alcalá Zamora y nombramiento de otro presidido por Manuel Azaña).
EL BIENIO DE GOBIERNO DE AZAÑA (dic.1931 – sept.1933)
– Se continúan reformas iniciadas en Gobierno Provisional y se profundizan, con el objetivo de modernizar y democratizar España. Algunas fueron polémicas.
– Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora; presidente del gobierno, Manuel Azaña
Las reformas en el Bienio
a) La cuestión religiosa: profunda secularización, Reacciones por parte de la Iglesia( cardenal Segura); de grupos anticlericales, quema de conventos e iglesias.
b) La modernización del ejército: con el objetivo de conseguir un ejército profesional y democrático, Ley de Retiro de la Oficialidad, supresión de Academia de Zaragoza, creación de Guardia de Asalto para defender la República.
c) La reforma agraria: ante situación del campo español y principal problema, el reparto de la propiedad agraria, se promulga la Ley de Reforma Agraria, por la que se expropiaban tierras, unas con indemnización y otras sin ella; para organizarlo se crea el IRA. Expectativas frustradas de campesinos, ocupaciones de tierras, enfrentamientos.
d) La reforma del Estado centralista: en Cataluña, Generalitat, Estatuto de Autonomía de Núria, parlamento y policías propios; en País Vasco, proyecto de Estatuto de Estella, que no se llevó a cabo.
E) Obra educativa y cultural: nuevas escuelas, y plazas de maestros; Misiones pedagógicas
f) Reformas laborales: Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos, semana laboral de 40 horas, seguros sociales, aumento de salarios.
Los problemas y el fin del Bienio
Oposición (incluso de intelectuales como Ortega), crisis económica, fascismo…
Golpe de Estado de Sanjurjo ( fracasa en Agosto 32)
Sublevación anarquista de Casas Viejas (Cádiz)). La durísima represión contribuirá a la caída del gobierno de Azaña. Paro, aumento de enfrentamientos sociales
El final: desgaste del gobierno, descrédito por represión, conflictividad en aumento, diferencias entre la coalición de izquierdas. Y organización de las derechas (Ceda, Renovación española, Falange)
Se Aprueba la “Ley de la Defensa de la República” (anular las garantías constitucionales)
Tensiones en el gobierno, se disuelven las Cortes y se convocan elecciones.Azaña dimite en Septiembre (de 1933) y Alcalá Zamora decidíó disolver las Cortes y convocar elecciones para Noviembre (de 1933).
BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
Caída del gobierno de izda:
Organización de la oposición: La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares católicas. En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos con posturas cada vez más extremistas y antidemocráticas.Finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusiónó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) . Quedaba así constituido el núcleo político de ideología fascista en España Abstención anarquistas Desuníón izdas Voto femenino Las reformas radicales y la conflictividad social habían molestado a las élites económicas y sociales, y a parte de las clases medias.
Las elecciones de Noviembre de 1933 dieron el triunfo a los partidos de centro y derecha, aglutinados en torno al Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, con programas basados en la revisión de la Constitución y de la legislación reformadora. A pesar de ser el partido más votado, la CEDA, no recibíó el encargo de formar gobierno. Alcalá Zamora prefirió confiar el ejecutivo a Lerroux ( Desconfiaba de la CEDA) del Partido Radical (que había sido el segundo más votado) El 5 de Octubre de 1934, el presidente del gobierno dio entrada a tres ministros de la CEDA, hecho que desencadeno la revolución de Octubre
ETAPAS
Radical: (33-34) Lerroux presidente Apoyo parlamentario CEDA -Primeras medidas contra reformistas Radical-cedista (34-35)
-Tres ministros CEDA
-continuación medidas contrareformistas
-Revolución de Octubre
C) Descomposición y elecciones (35-36)
-Triunfo del Frente Popular
+ CONTRAREFORMA AGRARIA
-Parón IRA, bajo presupuesto. Desalojo aparceros y arrendatarios. Se modificaron los jurados mixtos con mayor peso de los empresarios, se derogó la ley de términos municipales, se devolvieron tierras confiscadas a la aristocracia latifundista
+Militar
-Ascensos africanistas
-Amnistía participantes sanjurjada
-Franco, Jefe del Estado Mayor…
+Otras:
-Mantenimiento dotación clero .Suspensión de la prohibición a la Iglesia católica de impartir enseñanza
-Supresión autonomía Cataluña Etc
Problemas
Radicalización vida política Las dos Españas)
– Entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de Lerroux. Críticas por tendencia fascista
REVOLUCIÓN DE Octubre:
– Los partidos y sindicatos de izquierdas convocan una huelga general y una insurrección armada. El gobierno declaró el estado de guerra y movilizó al Ejército, los focos rebeldes fueron reducidos con facilidad. Pero:
-a) En Cataluña tuvo más carácter político y nacionalista: proclamación de la República Catalana (Companys). Intervención del ejército y suspensión de Generalitat y Estatuto.
b) En Asturias fue una revolución social, con la uníón de UGT, CNT y PCE,Levantamiento armado en las cuencas mineras.
, Se forman comités revolucionarios, control de pueblos (mineros) y cuarteles. El general Franco, al mando de la Legión sofocó el levantamiento con una dura represión (1.000 muertos).
Consecuencias de la Revolución de Asturias: • Azaña y Largo Caballero son encarcelados por inductores. Azaña fue puesto en seguida en libertad. Largo Caballero pasó un tiempo en prisión. • Derechización del gobierno. Radicalización de las posiciones.
FIN DE LA ETAPA
-Radicalización, paro, Escándalo del estraperlo: Lerroux dimite y se convocan nuevas elecciones para el 16 de Febrero 36 que ganará el F Popular.
El Frente Popular (Febrero-Julio 1936)
Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en una coalición electoral denominada Frente Popular en Enero de 1936. La CNT, a pesar de que no firmó el pacto, recomendó a sus afiliados votar a la coalición. El programa común defendía la amnistía para para los encarcelados y represaliados por la revolución de 1934, a quienes se reintegrará en sus cargos y puestos de trabajo, y la recuperación de la legislación reformista del primer bienio republicano.
Como Alcalá´ Zamora había cumplido las disoluciones de Cortes que estipulaba la Constitución, fue sustituido en la presidencia de la República por Manuel Azaña el 10 de Mayo.
El nuevo gobierno frentepopulista, con Casares Quiroga de presidente, estuvo formado solamente por republicanos, pero con el respaldo parlamentario socialista. Aplicó el programa reformista.
-La conspiración militar: La trama golpista contra la República nace el mismo día de las elecciones de Febrero. Su organizador y director hasta Julio fue el General Mola. El 13 de Julio moría asesinado Calvo Sotelo, líder político de la derecha monárquica. Esta represalia por la muerte del teniente Castillo (un guardia de Asalto) fue el detonante que aceleró los preparativos para la insurrección ( Mola, Franco; Goded; Sanjurjo).
LA Guerra Civil (1936-1939)
INTRODUCCIÓN
Acontecimiento más importante de nuestra historia contemporánea. Precedente Segunda Guerra Mundial y Dictadura de Franco.
– Guerra Civil como desenlace de problemas arrastrados desde el Siglo XIX y de las tensiones sufridas en la década de los 30.
1.- LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA Guerra Civil. PRIMERAS ACCIONES E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO
Inicios 36: preparación del Golpe de Estado. Mola “Director”. Asesinatos el Teniente Castillo y Calvo Sotelo
· Levantamiento en Melilla el 17 de Julio, el 18 y 19 en la península. El gobierno de Casares Quiroga no actúa
· Fracaso del alzamiento militar en Madrid, en Barcelona y en el norte, además de en grandes áreas del centro, levante y sur. El alzamiento se convierte en Guerra Civil.
· Triunfo del levantamiento en Navarra, Castilla y León, Galicia, en Canarias, en principales ciudades andaluzas y en otros núcleos aislados;
Reparto inicial de fuerzas
A) En el bando de la República:
– Las zonas más pobladas e industrializadas, zonas cerealistas del centro y sur, la huerta valenciana y murciana. Además, las reservas de oro del Banco de España.
– Ejército: dos tercios de aviones y de barcos, pero muchos inutilizados o con desobediencia; la mitad del ejército de tierra y de la Guardia Civil, la mayoría de la Guardia de Asalto y, por último, las Milicias Populares (no disciplina ni preparación)
B) En el bando de los “nacionales”:
– Zonas con riqueza cerealista y ganadera, zonas mineras de Riotinto y León;
– Ejército: mayoría de oficiales y generales, la legión mandada por Franco, grupos paramilitares falangistas y carlistas;
– Apoyo de las clases altas, del campesinado medio, los conservadores y fascistas, de la Iglesia
La internacionalización de la guerra
El comité de no intervención:
– Apoyo inicial de URSS y Francia a la República; de Alemania, Italia y Portugal a los sublevados
– Creación del Comité de No Intervención a instancias de Gran Bretaña, al que se unieron la mayoría de países, aunque en la práctica muchos de ellos lo incumplieron. Apaciguamiento por miedo a Hitler y a la Revolución.
La ayuda a la España Republicana
– Sobre todo de la URSS, en armamento (aviones, tanques, piezas de artillería) y asesores, a cambio del oro del Banco de España.
– Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todos los países para defender la República y la democracia, de ideología comunista;
La ayuda a la España sublevada
– De Alemania, la Legión Cóndor era un grupo de aviación, además de material de guerra y tropas
– De Italia, el Corpo di Truppe Volontarie, además de aviones
-Los “Viriatos de Portugal y “La Legión de San Patricio” irlandesa
-Inglaterra y EEUU toleran la venta de material a sus empresas
– Los sublevados acordaron pagar estas ayudas en materias primas y minerales estratégicos. (Wolframio)
( Sin estas ayudas la guerra hubiera sido más corta, de este modo se convirtió en un campo de experimentación para la posterior Guerra Mundial).
DESARROLLO DE LA GUERRA
La guerra de columnas y la marcha hacia Madrid (Julio-Noviembre de 1936)
Las columnas son formaciones que se mueven rápidamente sin frente fijo
Los rebeldes quieren tomar Madrid: Franco desde el sur y Mola desde el norte. Fracaso de ese intento
Puente aéreo desde África con ayuda alemana, tomando las principales ciudades andaluzas y ascendiendo por Extremadura. (Matanza de Badajoz).
Franco acude en ayuda del general Moscardó al Alcázar de Toledo. Mola toma Irún y San Sebastián
La columna Durruti se dirige a Madrid. Reorganización de republicanos en la defensa de Madrid
Las batallas de Madrid (Noviembre de 1936–Marzo de 1937)
El general Miaja dirige la Junta de Defensa para defender Madrid al grito de “no pasarán”. Brigadas Internacional y la URSS. El gobierno se traslada a Valencia a principios de Noviembre.
Fracasa el ataque en la Ciudad Universitaria .Los sublevados toman el sur de Madrid y, ante la resistencia, emprenden la batalla del Jarama en Febrero de 1937, que fracasa. Luego lo intentan por el norte en la batalla de Guadalajara (Marzo), que también fracasa.
La campaña del Norte (Abril-Octubre de 1937)
Franco cambia de estrategia: tomar el Norte, zona industrial y mat primas y hacer desaparecer la retaguardia. Bombardeos de Guernica por la Legión Cóndor alemana (Cuadro de Picasso).
· Escasa oposición republicana, caída de Bilbao
· Ofensivas republicanas (reconstruido Ejercito Popular) en Brunete y Belchite sin resultado satisfactorio
· Ofensivas nacionales sobre Santander y Asturias, conquistando todo el norte
-Muere Mola
-El gobierno de Negrín se traslada a Barcelona
La batalla de Teruel y del Ebro (Noviembre de 1937-Junio de 1938)
· Reestructuración del ejército republicano mando del general Rojo
· Conquista de Teruel en Diciembre por los republicanos, pero pérdida en Febrero ante nacionales. (Batalla del frio)
· Ofensiva nacional sobre Aragón y el Maestrazgo, llegando al Mediterráneo en Vinaroz (Abril): división en dos de la zona republicana.
-Contraofensiva republicana con potente ejército logra atravesar el Ebro, pero contraataque nacional con superioridad aérea y artillera destroza el ejército republicano (Septiembre-Noviembre).
La caída de Cataluña (Julio de 1938-Febrero de 1939)
· Ofensiva nacional sobre Cataluña, retroceso republicano: caída de Barcelona y Gerona
Resistencia a ultranza: Negrín
· Huida del gobierno de la República, la Generalitat, gobierno vasco a Francia. Azaña dimite
El final de la guerra (Febrero-Abril de 1939)
· En Madrid, Golpe de Estado del coronel Casado: Consejo de Defensa con socialistas, anarquistas y republicanos; enfrentamientos con comunistas.
· Caída de Madrid el 28 de Marzo. Fin de la guerra, comunicado de Franco, 1 Abril
2. LA Guerra Civil: Evolución DE LAS DOS ZONAS Y SUS CONSECUENCIAS
A) ZONA REPUBLICANA
Se caracterizó por la desuníón
Gobierno deJosé Giral (
19 de Julio-Septiembre de1936): descomposición del Gobierno Central: Reparto de armas a las milicias. La función del gobierno es sustituida por comités organizados por partidos y sindicatos .Paralelamente: Revolución Social: colectivizaciones.
Tras las primeras derrotas militares se ve la necesidad de recuperar el poder: Azaña nombra a Largo Caballero
Gobierno de Largo Caballero (Septiembre de 1936-Mayo de 1937):
Pertenecía al ala radical del Partido Socialista. Forma un gobierno de concentración con socialistas, republicanos y comunistas y anarcosindicalistas.
Objetivos: Fortalecer el poder del gobierno eliminando los comités locales, unificar el mando del ejército para ganar la guerra: creación del ejército popular .Paralización de la experiencia revolucionaria
Traslado del gobierno a Valencia ante el inminente ataque de los sublevados a Madrid (Noviembre)
Desacuerdos en el gobierno:
-Republicanos, comunistas y parte de los socialistas: poner orden.Primero la guerra y luego, la revolución -CNT/POUM: transformación revolucionaria:
Caída del gobierno: Hechos de Mayo: Crisis de Barcelona: revuelta CNT y POUM: toma de telefónica. Barricadas y muertos: Dimisión de Largo Caballero
. Largo dimite y Azaña nombra a Juan Negrín Jefe de gobierno
Gobierno de Juan Negrín(Mayo de 1937-Marzo de 1939):
Gobierno de concentración (quedan fuera la CNT y UGT). Triunfo de las ideas comunistas (dependencia de la URSS), Eliminación del POUM (Nin), Supresión revolución colectivista
El gobierno se traslada a Barcelona (Octubre de 1937)
Mayo de 1938: intento de buscar una salida negociada a la guerra: Programa de los trece puntos de Negrín Para enlazar con la Segunda Guerra Mundial. Franco se niega.
Marzo: el coronel Casado da un golpe contra la República para poner fin a la guerra (apoyo de los anarquistas y oposición de los comunistas) creando el Consejo Nacional de Defensa. El 28 de Marzo los franquistas entran en Madrid sin resistencia.
B) ZONA NACIONAL
-La dirección del Alzamiento”: Junta de Defensa en Burgos. Cabanellas. No autoridad centralizada
Julio de 1936:
. Toman las siguientes medidas:
-Prohibición de los partidos políticos -Suspender la Constitución -Paralizar las reformas
_censura
Muerte de Sanjurjo
Septiembre de 1936: Franco es elegido Jefe del Alzamiento Nacional
1 de Octubre: Franco es Jefe de gobierno y Generalísimo de los ejércitos: Mando militar único. Dictadura
1937:
En Abril de 1937 Franco publica el Decreto de Unificación. Falange y las JONS y demás fuerzas nacionales
1938: primer gobierno de Franco. Franco es Jefe del estado y Jefe del Gobierno: caudillo
Ideología: fascismo. Conservadurismo y preeminencia de la iglesia (cruzada)
Marzo: Fuero del trabajo: Sindicato único. Se prohíben las huelgas y las reivindicaciones obreras. Inspirado en el fascismo italiano
Consecuencias:
1. Demográfica:-Muerte y destrucción para miles de personas en ambos lados: guerra y represión (Hambre, Checas, Paseos,…).
2. Económicas: Descensos de la producción en todos los sectores: hambre, racionamiento. Mercado negro (estraperlo)
3. Sociales: Represión, depuraciones (“Ley de Responsabilidades políticas”), exilio (Rusia, Francia, Méjico, Campos de concentración nazis y Segunda Guerra Mundial)
4. Culturales: Asesinato de intelectuales( García Lorca, Maeztu), Censura.
5 Enseñanza: Adoctrinamiento falangista. Prohibición de otras lenguas
6. Políticas: Dictadura
7. Internacionales: Aislamiento hasta Guerra fría
EL FRANQUISMO (1939-1975)
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
Carácterísticas
Dictadura que dura casi cuatro décadas, en las que se va a producir una evolución para adaptarse a las circunstancias.
Fundamentos ideológicos
-Fascismo, anticomunismo, antiliberalismo, Falta de libertades individuales Concentración de los poderes en Franco, (Caudillo) Partido único (FE de las JONS) Tradicionalismo, Importancia del ejército, orden social rígido, Catolicismo (Cruzada, moral social ). Poder nacionalista fuerte y centralizado, Sindicalismo vertical Todo el sistema creo el Nacionalcatolicismo. Represión de la oposición, control de los medios de comunicación .Adoctrinamiento de la juventud…
-Inexistencia de una Constitución: Leyes Fundamentales: Fuero del Trabajo (Relaciones laborales. De Ideología fascista); Ley e Cortes (Sindicatos, familia y Municipios), Fuero de los españoles (Principios y libertades restringidas); Ley de Referéndum Nacional; Ley de sucesión a la Jefatura el Estado: Monarquía; Ley de Principios del Movimiento Nacional, Ley Orgánica del Estado
Se configura una Democracia Orgánica
-Influencia de las “Familias políticas”:
A) El Ejército: El sector más inmovilista será el búnker
B) Falange: Ira perdiendo poder
C) La Iglesia: una parte se alejará a partir Concilio Vaticano II
D) Los monárquicos: carlistas y Alfonsino (ahora partidarios de D. Juan)
Evolución política
La etapa azul. El régimen totalitario. (1939-1945)
A)El auge del falangismo
Falange controlada por Franco tras el decreto de unificación. El hombre fuerte de este periodo fue el “cuñadísimo” Serrano Suñer, que se había hecho con el control de Falange.
B)España y la Segunda Guerra Mundial
España pasa de la neutralidad a la no beligerancia. Esto implicaba un mayor apoyo diplomático y económico a las potencias del Eje. Entrevista de Hitler y Franco en Hendaya en 1940. Colaboró mandando materiales estratégicos (wolframio) aprovisionamientos y, a partir de 1941 , Franco manda la División Azul a la URSS. En 1943 se disuelve la División Azul y se vuelve a la neutralidad. Franco destituye a Serrano Suñer. Se empieza a producir el declive del falangismo y
El nacional catolicismo (1945-1957)
– Con la derrota de Alemania e Italia la dictadura de Franco se vio amenazada, pero este actuó con habilidad y supo adaptarse a las nuevas circunstancias. Aunque a la hora de gobernar siguió contando con las mismas familias, ahora el predominio correspondía a los católicos. (ACNP)
C)El aislamiento internacional y el final de este
Al terminar la Segunda Guerra Mundial se produce una etapa de aislamiento internacional. (ONU), no llegándole las ayudas concedidas por el Plan Marshall y militar (OTAN) La Guerra Fría favorece el cambio de percepción del régimen de Franco, como un baluarte contra el comunismo En 1953 se firman unos acuerdos entre el gobierno español y el de Estados Unidos: las bases de Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota, a cambio de material bélico, ayuda económica y técnica. Concordato santa sede
D) El nacionalcatolicismo en el poder
Franco hace una remodelación de gobierno en Julio de 1945 en el que le da un predominio claro a los católicos pretendiendo con ello ganarse el apoyo del Vaticano y las simpatías de las democracias occidentales. Como consecuencia de esta política se formó en 1953 el Concordato entre el Gobierno español y la Santa Sede. Nuevas leyes fundamentales para dar un matiz mas democrático
E) La crisis de 1956 y el ascenso de los tecnócratas al poder
Agotamiento en la política de los católicos y situación de crisis económica. En este contexto se produjeron los llamados “sucesos de Febrero de 1956” ( disturbios entre estudiantes y falangistas) Franco hace una remodelación de gobierno
E Política interior:
Gobierno dominado por tecnócratas (Mariano Rubio)y por miembros aperturistas del Movimiento ( Fraga)
– Objetivos: desarrollo económico y social pero sin alterar estructura política
Política exterior
Solicitud de entrada en la CEE; asunto de Gibraltar; descolonización de Guinea Ecuatorial en 1968 y cesión de Finí a Marruecos.
“Monarquía del 18 de Julio”:
Carrero Blanco y el fracaso el aperturismo ( 69-73)
Política interior: cambio en el gobierno tras el escándalo Matesa. Ahora es Carrero Blanco el hombre fuerte
– Medidas: mayor inmovilismo, restricción de Ley de Prensa, Consejo de Guerra de Burgos. Ley de Educación de Villar Palasí, 1970. Crece el malestar laboral. ETA: Ley de Orden Publico: “Giro a la derecha” Operación Ogro (20 Dic 73): Asesinato de Carrero Blanco.
G) Carlos Arias Navarro,
Presidente de gobierno; “espíritu del 12 de Febrero”, tras presiones del llamado “búnker” da marcha atrás en las reformas y se impone el inmovilismo.
Deterioro económico y laboral, terrorismo, condenas a muerte: protestas internacionales
Política exterior: un acuerdo comercial con la CEE y establecíó relaciones diplomáticas con la R D A y China
– Descolonización: Marcha Verde organizada por Hassán II de Marruecos sobre el Sáhará español;
-Muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975
SOCIEDAD Y ECONOMÍA: DEL AUTARQUISMO AL DESARROLLISMO
: LA AUTARQUÍA (1939-1959)
La economía entre 1939-1951
Al terminar la Guerra Civil, la situación económica española era desastrosa. Años del hambre, La autarquía pretendía la autosuficiencia económica.
Tres ejes de actuación:
A) Se reglamentó el comercio exterior de tal forma que el Estado controlaba todo
b) Se actuó en el fomento de la industria, sobre todo las de tipo estratégico. En 1941 se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) con el fin de impulsar la creación de empresas públicas (Iberia , el Banco Exterior de España , ENDESA , ENSIDESA , Seat , etc).
c) En el sector agrario el Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de los productos.
Resultado: estancamiento económico con un descenso en la producción, el consumo y el nivel de vida.Desabastecimiento generalizado de alimentos y productos de primera necesidad, por lo que se recurríó a las cartillas de racionamiento. Mercado negro y estraperlo. Condiciones de vida muy duras porque a los bajos salarios y baja producción se uníó el fuerte incremento del coste de la vida. Hambre, miseria, mortalidad.
Las primeras medidas liberalizadoras (1951-1957)
España queda fuera del Plan Marshall, pero como consecuencia de la guerra fría, EEUU cambia de política con respecto a España y empieza a mandar ayuda alimenticia y créditos a cambio del establecimiento de bases militares en España. Se elimina el racionamiento y se va suavizando el control estatal sobre la economía
EL PLANDE ESTABILIZACIÓN
El plan de estabilización (1957-1959). Gobierno tecnócrata del Opus: Ullastres y Mariano Rubio elaboran en 1959 el Plan de Estabilización Económica.
Las bases eran las siguientes:
Reducción del gasto excesivo, para ello se hicieron restricciones a los créditos y congelación de los salarios. Desaparición progresiva de los controles del Gobierno sobre las actividades económicas. Apertura de la economía española a los mercados exteriores. Para facilitar estas relaciones se anunció la convertibilidad de la peseta. Los organismos internacionales concedieron créditos a España. España se industrializa
EL DESARROLLISMO Y LA CRISIS DEL 73
La España del desarrollismo
En la década de los 60 se produjo un crecimiento económico sin precedentes, el “milagro español”.
Se produjo un fuerte crecimiento industrial como consecuencia de los bajos salarios y la masiva llegada de capitales extranjeros. Aumento en la productividad, aumento de las exportaciones, aumento de la demanda de bienes de consumo.
Las zonas industriales se extendieron: además de País Vasco y Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y las fomentadas por los polos de desarrollo.
Éxodo rural, que generó un aumento en los salarios agrícolas y un aumento en la mecanización agrícola.
Sector servicios
Fuerte crecimiento como consecuencia del turismo (sol y la playa y bajos precios de la oferta hotelera)).
La balanza comercial se equilibraba con las remesas que mandaban los emigrantes y las divisas que proporcionaban los turistas.
Se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social,
España y la CEE inician conversaciones
La crisis económica mundial y el final del régimen (1973-1975):
En 1973 comienza una crisis económica mundial como consecuencia de la subida de precios del petróleo (contexto de conflicto árabe-Israelí).
Consecuencias
Inflación y paro. Crisis social y política.
CAMBIOS SOCIALES
Años 40: penuria y miseria. Sociedad tradicionalista y control moral de la Iglesia.
– Desarrollismo: consumismo. Éxodo rural: desde las dos Castillas, Andalucía, Murcia, Extremadura y Galicia a Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia. Envejecimiento y estancamiento en zonas rurales. Emigrantes al extranjero: a Francia, Alemania, Bélgica y Suiza.
Crecimiento de la población: baby boom: problemas de infraestructuras. Cambio en la mentalidad y un deseo de consumismo: el automóvil (caso del 600) o los electrodomésticos. Apertura al exterior que representaban los turistas. La educación se fue generalizando con un descenso del analfabetismo. La mujer se incorpora al trabajo, Aumento clases medias
3 .
REPRESIÓN Y OPOSICIÓN POLÍTICA:
REPRESIÓN
Legislación represiva: Ley de Responsabilidades Políticas (1939) Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940), Creación del Tribunal de Orden Público (1963) Ejecuciones, Encarcelamientos, Confiscaciones de bienes, Depuración, destierro…
OPOSICIÓN POLÍTICA
Primer franquismo (1939/59)
La oposición interior
La oposición en los cuarenta y cincuenta Movimiento guerrillero: maquis. Reorganización partidos del exilio ( Psoe. PCE con la Pasionaria, Monárquicos con Don Juan: manifiesto en Lausana donde pide la monarquía liberal. Despué, con la Ley de Sucesión : entrevista del Azor,: Educación de Juan Carlos en España Las universidades y los sindicatos. Los conflictos laborales y las huelgas, a pesar de estar prohibidas se siguen produciendo, siendo la más destacada la huelga de los usuarios del tranvía en Barcelona en 1951. Represión.
La oposición exterior, el exilio
Desuníón y dispersión por diversos países de la oposición en el exilio. Gobierno de la República en Méjico, donde se volvieron a reunir las Cortes republicanas en 1945. Las instituciones se mantuvieron hasta 1977.
Década de los 60
A pesar de la mejora económica: cambio de mentalidades
la oposición obrera en aumento, nace en 1964 CCOO.
La estudiantil:
Movimientos estudiantiles a partir de 1956 duramente reprimidos. SEU, profesores como Tierno Galván
La Iglesia, con un distanciamiento tras el concilio Vaticano II.
Prensa: cierre del periódico “Madrid”
Oposición política: En el interior el papel más destacado lo va a tener el PCE (Partido Comunista de España) dirigido por Santiago Carrillo.
el Congreso de Múnich (1962)
El motivo del congreso fue analizar la posible entrada de España en la CEE; fue calificado por el régimen como “contubernio” de Múnich. Ejecución de Julián Grimau.
Década de 1970
Fortalecimiento del sindicalismo: Huelgas, CCOO USO y UGT. Represión
Fortalecimiento partidos oposición
El PSOE, 1974 congreso de Suresnes (Francia) se elige una nueva dirección encabezada por Felipe González. El PCE se convierte en defensor de un comunismo democrático y no sometido a la URSS. “Eurocomunismo” Carrillo Los monárquicos siguen pidiendo el retorno de la monarquía en la figura de Don Juan.
Realización de alianzas:
A) La Junta Democrática en torno al por el PCE
B) La Plataforma de Convergencia Democrática en torno al PSOE
PLATAJUNTA
Represión en últimos años y estado de excepción: grupos terroristas como los GRAPO, ETA, y FRAP; en 1975 fueron ejecutados cinco activistas, el anarquista Salvador Puig Antich .