Régimen oligárquico en 1880-1930

Básicamente:en la Segunda Revolución Industrial, se aumenta la gama de productos elaborados en la industria, y se aumentan también los niveles y la calidad de producción. Esto nos da como resultado, una mayor demanda de todo tipo de Materias Primas. Pero esta mayor difusión de la industria hace que mas gente en los países que se industrializan abandonan las Actividades Primarias para trabajar en la industria, así que tenemos una menor producción de estas Materias Primas. Y para complicar todo más, producimos tanto que no tenemos donde venderlo. Y en verdad queremos el dinero extra de esas ventas y haríamos lo que se por conseguirlo. ¿Cual es la Solución?

Conquistar territorios(imperialismo)

donde la primitiva población local produzca la materia prima que necesitamos, y ya que podemos, les vendemos el excedente de productos. Pero hay un problema, ahora producimos más y no hay donde venderlo. Y conquistamos más territorios, lo que es un nuevo mercado, pero con más materia prima hay más producción y se necesitan más mercados, y así es un proceso retroalimentativo que termina en pequeños países europeos muy ricos e industrializados que poseen gigantescos imperios de ultramar. El modelo agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía en gran parte de su territorio.
Además, el modelo agroexportador coincide con el establecimiento del Estado nacional argentino.

El rol del Estado


La demanda de los productos agropecuarios de Argentina no eran condiciones suficientes para que la producción creciera y se mantuviera en el tiempo. Para ello, el Estado tuvo que intervenir para que el funcionamiento del modelo agroexportador funcionara y garantizar la circulación de bienes por todo el territorio. También se expandíó la sistema de transportes, especialmente el ferroviario, y se estimuló la inmigración extranjera para aumentar la capacidad de fuerza de trabajo.

PERIODO Oligárquico:

Económicas:


La intervención del Estado tuvo un papel decisivo para el funcionamiento del modelo: garantizar la libre circulación de bienes capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras,

La participación de capitales extranjeros: Obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional.

La inmigración extranjera: Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, se radicó en la regíón pampeana, pero solo 1/4 (800 mil) quedaron en las zonas rurales.

Desequilibrio regional: Las regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. Este fue el caso de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.

POLÍTICA

La organización del régimen oligárquico

La democracia restringida: A partir de 1880, orden político: Régimen oligárquico. La oligarquía era la clase gobernante. Democracia oligárquica restringida. No participaba la sociedad.

El fundamento ideológico del régimen oligárquico fue: El orden y el progreso; basado en el POSITIVISMO.

El funcionamiento del sistema de gobierno Oligárquico: Control de acceso a los cargos de gobierno y a la administración: La clase gobernante elegía a las personas más aptas para ocupar los cargos. El presidente elegía al nuevo presidente.

La crisis del régimen oligárquico


Luego del 90, bienestar económico. Plano político no había cambiado. Roca y Mitre para definir sucesiones = personalismo. Partidos políticos. Entre 1890 y la 1°Guerra Mundial el grupo gobernante no encontró una solución política adecuada a las transformaciones económicas y sociales. 1912, nuevo sistema electoral, la oligarquía conservadora, comprobó que la adhesión era minorista.

 La nueva oposición política: la Uníón Cívica Radical

1890: la Unión Cívica se fundo como una nueva organización política. En 1892 por algunas diferencias: se dividíó en dos líneas opuestas: Unión Cívica Nacional y Unión Cívica Radical. La primera propuso un acuerdo con el gobierno. La segunda se orientó a la intransigencia. En el interior de la UCR se debatieron dos tendencias: la obstencionista – no participar en las elecciones, y lo contrario, la concurrencista. 1891 a 94 algunas victorias. 1893, movimientos revolucionarios. Enfrentamientos entre radicales, hasta 1904, que asume Yrigoyen e impuso la línea de la abstención y la impugnación revolucionaria. Rev. Radical, no triunfó. Advirtió los riesgos de mantener por mucho más tiempo la restricción del sistema político y de que la oposición social se uniera a la oposición política. Participación política de sectores excluidos. Un poco de temor.

Socialismo: apoyo de obreros más antiguos o especializados, pero no logró el apoyo masivo de sindicatos, nuevas organizaciones obreras que se multiplicaron en los primeros años del Siglo XX, integrado por numerosos obreros extranjeros.

Anarquismo: Se enfrentaron a PS denunciando que las reformas graduales eran una traición a los intereses de la clase obrera. Propónían la acción directa y revolución para mejoras y beneficios inmediatos/as. Movimiento importante.

Sindicalismo: concentró sus esfuerzos en lograr objetivos específicamente económicos. Propusieron utilización más efectiva del arma de huelga acentuando la necesidad de coordinación, planificación y oportunidad, y exigieron a los diputados socialistas un mayor compromiso con los obreros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *