Tema 12 la segunda república española 1931-1936

13. La segunda república española

2. El gobierno provisional republicano de 1931. A) Las primeras reformas del gobierno provisional


Se constituye un Gobierno provisional, formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora, reformas: – en el ejército, mayoritariamente monárquico y con exceso de mandos, permite que pasen a la reserva los jefes y oficiales que lo deseen, conservando el sueldo íntegro. Al resto se les exigíó una declaración expresa de fidelidad a la República. Cerró la academia militar de Zaragoza y creó la guardia de Asalto. -En educación lucha contra el analfabetismo mediante la construcción de nuevas escuelas y cursos nocturnos para adultos. – En el campo, mediante decretos, establecía la jornada laboral de 8 horas, fijación de salarios mínimos…

C) La constitución republicana de 1931


La constitución de 1931 es una constitución democrática para cambiar radicalmente las estructuras del Estado. Por primera vez se concede el voto a la mujer decisión muy discutida. – definía España como una república de trabajadores de toda clase, reconoce la libertad de cultos, protegen los derechos de los trabajadores y la posibilidad del matrimonio civil y divorciarse. – El poder ejecutivo y el presidente de la república son elegidos. – Con respecto a la religión piden la disolución de las ordenes religiosas y la confiscación de sus bienes. Esta medida solo se aplicó a la compañia de Jesús. En el plazo de dos años la Iglesia dejaría de percibir subvenciones.

3. La república de izquierdas: El bienio azañista. A) Las reformas de Azaña y la oposición al gobierno


En dos años el gobierno de Azaña efectuó múltiples reformas: secularización de los cementerios, leyes de divorcio y del matrimonio civil, expulsión de los jesuitas. Las dos leyes más discutidas fueron la ley de bases de la reforma agraria y el estatuto de autonomía de cataluña.
Muchos jornaleros creían que la llegada de la República era sinónimo de reparto de tierras. Al comprobar que no era así se sublevaron. El ejército se divide: algunos generales se niegan a concluir con el reglamiento.


El descontento de la derecha monárquica y de parte del Ejército se plasmaría en el intento de sublevación antidemocrática protagonizado por el general Sanjurjo.

B) La reforma agraria y el estatuto catalán. 1. El problema agrario: antecedentes


La desamortización en España incrementó el latifundismo en la mitad sur con cultivos poco productivos, explotados con técnicas anticuadas.

2. El proyecto de reforma agraria

Tenía dos objetivos: – remediar el paro instalando campesinos en las tierras expropiadas a los latifundistas. – redistribuir la tierra bajo la dirección del IRA, que debía indemnizar a los propietarios y dar créditos a los campesinos para modernizar la explotación y aumentar la producción. Estos no podían vender, ni arrendar las tierras que se les diera.

3. Causas del fracaso

La reforma agraria fue un experimento fallido. Las causas fueron: – la complejidad de la ley y la incompetencia de los encargados de aplicarla. – la falta de medios económicos. – la fuerte oposición de la derecha agraria en el Parlamento y de los grandes propietarios amenazados con la expropiación de sus tierras. Estos propietarios procurarán por todos los medios, obstaculizar su puesta en marcha y provocar la caída de Azaña.

4. El estatuto de autonomía de cataluña

Según el estatuto Cataluña se constituye en regíón autónoma dentro del estado español. Cataluña tendría un gobierno autónomo, con un presidente, un parlamento y se reconocían como lenguas oficiales el castellano y el catalán.

C) El fin de la república de izquierdas


Azaña perdíó prestigio y apoyos en los sindicatos. Aunque inicialmente los anuncios de reparto de tierras lograron el apoyo al gobierno de muchos jornaleros, la lentitud en la aplicación de la ley hizo que la agitación creciese y hubo frecuentes levantamientos campesinos. La sublevación solía terminar violentamente con la llegada de las fuerzas del orden público. La prensa, el parlamento y los sindicatos se enfrentan al gobierno, pues consideran desproporcionada la represión. Alcalá Zamora decide el cese de Azaña. Alcalá Zamora convoca elecciones generales, novedades: la izquierda se divide, la abstención, por primera vez votaron las mujeres, la derecha se había fortalecido.


4. El triunfo de la derecha: el bienio radical-cedista. A) Los partidos políticos enfrentados


El presidente de la República, Zamora, encargó a los radicales formar gobierno y no a la CEDA, aunque fue el más votado. Se le acusaba de simpatizar con el fascismo. Los radicales solo podían gobernar con el apoyo de la CEDA y su líder Gil Robles apoyaría al gobierno si este desmontaba las reformas de Azaña. La izquierda seguía dividida.

B) La política contrarreformista. 1) Durante el bienio derechista

El presupuesto para el IRA se redujo muchísimo, marcándose indemnizaciones tan grandes que sería imposible llevarlas a cabo. El número de campesinos se redujo. La ley de reforma de la reforma agraria facilitó el desalojo de los arrendatarios que no pagasen a tiempo y dificultó la posibilidad de que éstos llegasen a acceder a la propiedad de los terrenos arrendados.

2) Oposición a las autonomías

El gobierno central entró en conflicto con la Generalitat de Cataluña cuyo Parlamento aprobó la Ley de Contratos de Cultivo muy favorable a los campesinos arrendatarios.

3) Cambios en el ejército

Se publicó la Ley de Amnistía, por la que se excarcelaba a los militares sublevados.

C) La revolución de Octubre de 1934


El 5 de Octubre de 1943 la II república sufríó la crisis más grave. El gobierno de Leroux nombró tres ministros de la CEDA y dió comienzo el movimiento revolucionario y antidemocrático. Los socialistas llamaron al país a la huelga general. El gobierno declaró el estado de guerra en toda España y el movimiento fracasó.

D) La caída del gobierno

en los últimos meses de 1935 el partido radical quedó totalmente desprestigiado al estallar el escándalo del estraperlo y Alcalá Zamora obligó a Lerroux a dimitir. Gil robles, pidió a Alcalá Zamora que lo nombrase presidente. Este se negó y eligió a Joaquín Chapaprieta. Gil Robles pensó en dar un Golpe de Estado.

5. El triunfo de la izquierda: el gobierno del frente popular. A) La formación y triunfo del frente popular


Las elecciones del 16 de Febrero de 1936 se desarrollaron en calma. Se presentaba la izquierda unida, desunida la derecha y desprestigiado el centro. La no abstención de los anarquistas hizo que votasen.


Los resultados castigan a Lerroux y concentran los votos en el Frente Popular. La diferencia de votos no era mucha. El voto de la derecha se concentró en la España rural del interior de la Meseta y del norte, las izquierdas triunfaron en las grandes ciudades.

B) Actuación del gobierno y de las cortes


En los primeros años de Azaña su primera medida fue la amnistía. El nuevo gobierno propició el desarrollo de un nuevo Estado de las autonomías. Se aceleró el proceso de la Reforma Agraria y el IRA fue autorizado a ocupar las fincas que considerase de utilidad social. En la primavera de 1936 el gobierno fue duramente atacado tanto por los movimientos obreros revolucionarios como por la derecha. Las nuevas Cortes destituyó al Presidente de la República, Alcalá Zamora, considerado demasiado moderado, y en su lugar nombró a Azaña. Se comete así un doble error político pues el primero podría haber servido de puente neutral que comunicase a las dos Españas enfrentadas. En el Parlamento se vivieron violentos enfrentamientos verbales. La iglesia estaba atemorizada por el creciente anticlericalismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *