Que se cultivaba en el Antiguo Régimen

¿QUÉ ES EL ANTIGUO RÉGIMEN?


Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Europa entre el Renacimiento y la Revolución francesa.

-Política

La forma de gobierno era la monarquía absoluta, caracterizada por la concentración de todo el poder en manos del rey.

-Sociedad

Estaba dividida en estamentos, con desigualdades políticas y fiscales entre ellos. La nobleza y el clero eran los privilegiados y el tercer Estado era el grupo de los no privilegiados.

-Economía

Se caracterizaba por el peso del sector agrario que ocupaba a la mayoría de la población. La artesanía y el comercio, organizados y regulados por los gremios, completaban la actividad económica.

LA MAYORÍA ABSOLUTA

Durante los siglos XVI Y XVII, la autoridad de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta desembocar en el absolutismo. El poder del rey era considerado de origen divino, concentraban en su persona prácticamente todas las atribuciones. Su principal representante fue Luis XIV de Francia, cuyo lema “El estado soy yo”.
El rey nombraba y cesaba a secretarios, ministros y demás empleados. Existían instituciones que representaban al reino, como las Cortes Generales en España o los Estados Generales en Francia, su convocatoria era esporádica.

LAS EXCEPCIONES PARLAMENTARIAS

Gran Bretaña

El parlamentarismo británico fue el fruto de la revolución que culminó con la aprobación de la Carta de Derechos, por la que el rey quedaba sometido al Parlamento.

-Provincias Unidas

Tras su separación de la Monarquía Hispánica el territorio quedó constituido como una república integrada por varias provincias. Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

DEFENSORES Y CRÍTICOS DEL ABSOLUTISMO


Los defensores del absolutismo


-Hobbes. Para Hobbes, el ser humano es egoísta (el hombre es un lobo para el hombre), y para evitar que la sociedad en la anarquía, se necesita un poder que mantenga el orden.

-Bossuet. Definía el absolutismo como una consecuencia de la providencia divina.

Los críticos del absolutismo


Locke sosténía que  el  individuo goza de una serie de derechos inalienables, como la vida, la propiedad y la felicidad. Locke, defendía la separación de poderes entre el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial.

2. LA ECONOMÍA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Era de base agraria, los años de malas cosechas traían hambrunas. En las ciudades, el trabajo artesanal y el comercio eran las principales actividades.


LAS ACTIVIDADES AGRARIAS


La fuente básica de recurso era la agricultura, el ochenta por ciento de los europeos dependían de ella o estaba vinculada a sus actividades.

Se trataba de una agricultura tradicional y de baja productividad, que utilizaba técnicas muy antiguas, con aperos rudimentarios y barbecho en campo abierto como sistema de cultivo predominante. Además, había tierras comunales.

Los cultivos más extendidos eran los cereales, las legumbres, las plantas forrajeras y la patata. Menos frecuentes eran la vid o el olivo. El regadío quedaba limitado a las zonas húmedas y a las riberas de los ríos.

La ganadería, sobre todo de ovino y la bovina. La mayoría de los rebaños estaban en manos de los estamentos privilegiados.

Las transformaciones del sector agrario. Fisiocracia


La introducción de la rotación cuadrienal, la proliferación de nuevos cultivos, como el maíz, el tomate, la mejora de los útiles de labranza o la selección de semillas, permitieron mejorar la alimentación.

En Gran Bretaña se llevó a cabo un proceso de privatización y cerramiento de las tierras denominado enclosure.

En las colonias europeas de América y de las Indias Orientales se expandíó el sistema de plantaciones, monocultivos en los que se obténían cosechas de algodón, tabaco, cacao y azúcar.

LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES


La producción de manufacturas era de tipo artesanal y se realizaba en pequeños talleres. La producción estaba controlada por un maestro, para el que trabajaban oficiales y aprendices. El trabajo artesanal estaba sometido a un control por los gremios.

Las transformaciones del sector industrial


Empezaron a utilizar el domestic system, que trasladaba la producción a las zonas rurales, donde los campesinos se convertían en artesanos en períodos de inactividad agrícola; además los maestros más innovadores se establecieron fuera de las ciudades.

Aparecieron en Gran Bretaña grandes talleres que agrupaban a decenas o cientos de trabajadores. Surgieron las primeras fábricas manufactureras, que impulsarían la innovación tecnológica que terminó desembocando en la Revolución Industrial.

LAS ACTIVIDADES COMERCIALES

El comercio interior se realizaba por caminos, ríos y canales mediante carruajes y barcos de vela o remo, aunque pasaban dificultades por la existencia de aduanas interiores que encarecían el transporte. El comercio más activo era el del grano devino a su importancia para la alimentación.

El comercio ultramarino se vio favorecido por la reapertura de las rutas con Oriente y el establecimiento de nuevas zonas comerciales en América Y África. La lucha por el control de las rutas marítimas enfrentó a las principales potencias europeas.


Transformaciones del sector comercial


Durante el Siglo XVIII se vivíó una notable expansión del comercio.

El comercio exterior, se incrementó gracias a la creación de nuevos puertos, a los avances en las técnicas de navegación, la construcción de navíos y la expansión de las sociedades mercantiles protegidas por las monarquías.

El capitalismo comercial, basado en el comercio triangular entre Europa, África y América, convirtió a Gran Bretaña en la principal potencia marítima.

La expansión del comercio ultramarino dio lugar a la formación de una economía mundo. La acumulación de capitales favorecíó en Gran Bretaña las actividades manufactureras que terminaron por impulsar la Revolución Industrial.

LA SOCIEDAD  DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Era estamental, dividida en estamentos, con desigualdad jurídica entre ellos. La nobleza, el clero y el tercer estado.

LA NOBLEZA


Se trataba de un grupo muy reducido al que se pertenecía por nacimiento y al que solo se podía acceder por voluntad del rey, que otorgaba títulos nobiliarios por los servicios prestados.

La nobleza mantuvo los privilegios por su apoyo al rey, y sus miembros se emplearon en la administración y el ejército a cambio de cargos, rentas y propiedades que transmitían a sus descendientes mediante la institución del mayorazgo.

Dentro de la nobleza, había un grupo reducido la aristocracia o alta nobleza y el resto lo formaban la baja nobleza, con recursos reducidos.

EL CLERO


Estaba formado por miembros del clero, tanto secular como regular.

La iglesia se había convertido en fuente de legitimación del poder real. Los reyes buscaron el apoyo de las autoridades religiosas, que a cambio recibieron importantes privilegios y fueron recompensados con propiedades.

La iglesia estaba exenta de pagar impuestos, percibía tributos y disfrutaba de propiedades.

En la institución eclesiástica también se podía diferenciar un alto clero, formado por cargos eclesiásticos que procedían de familias nobiliarias y el bajo clero, formado por sacerdotes y frailes que tenían un nivel de vida y rentas mucho más modesto.

EL TERCER ESTADO


El grupo más numeroso un 80%. Sus integrantes tenían condiciones de vida muy diversas. En Europa Occidental los grandes señoríos convivían con la mediana y pequeña propiedad. Todos ellos estaban sometidos al pago de tributos, a las obligaciones señoriales y a la justicia administrada por los grupos privilegiados.

En las ciudades trabajaban artesanos cuyos oficios estaban regidos por los gremios. Estas asociaciones controlaban el acceso a los oficios y eran responsables de la producción y la comercialización de las manufacturas.

El crecimiento de las ciudades y el fortalecimiento de las actividades comerciales, financieras y manufactureras incrementaron el poder económico, social y político de la burguésía.

El clero y la nobleza vieron cuestionada su posición y frente a las viejas estructuras que se basaban en el nacimiento y la sangre, se planteó un nuevo orden social fundamentado en la posesión de riqueza y en las capacidades del individuo.

El descontento de la clase burguesas llevo a muchos de sus miembros a sumarse a la causa de las revoluciones liberales.


LA ILUSTRACIÓN

El Siglo XVIII nacimiento de la ciencia moderna, siglo de las Luces o de la Ilustración.

LOS RASGOS DE LA ILUSTRACIÓN

Carácterísticas:


-Racionalismo

Inspirados por el filósofo Descartes, los ilustrados consideraban que la razón humana era la herramienta para comprender el mundo.

-Empirismo

Sosténía que el fundamento del conocimiento era la experiencia.

-Cientifismo

La ciencia moderna era capaz de descifrar las leyes de la naturaleza.

-Libertad de pensamiento

Esta defensa llevó a los ilustrados a criticar el poder absoluto y el poder de la iglesia, sobre todo el del papado.

-Progreso

La humanidad seguía una línea ascendente que la llevaría a alcanzar la felicidad.

-Educación

El progreso de la sociedad se vinculaba a la instrucción pública. Se fundaron sociedades y academias.

-Crítica social

Los ilustrados desplegaron una intensa crítica contra la sociedad del Antiguo Régimen por el excesivo protagonismo de la religión, la pervivencia de la superstición, el peso de la tradición y la perpetuación de los privilegios.

-Reformismo

Consideraban que el fin del Estado era lograr el bienestar y procurar la felicidad de sus ciudadanos, y trataron de influir en los monarcas para que pusieran en marcha un programa de reformas.


LA ILUSTRACIÓN EN Francia

Francia se convirtió en el foco principal para el desarrollo de la Ilustración. Allí surgíó la enciclopedia; diccionario razonado de las ciencias, las artes y la técnica destinado a difundir los avances científicos y culturales de las ramas del saber. Fue dirigida por Diderot y D´Alembert.

También en Francia desarrollaron su actividad algunos pensadores:

-Montesquieu

Su obra más importante es “El espíritu de las leyes”, en la que recogía los planteamientos de Locke sobre la separación de los poderes del estado (legislativo, ejecutivo y judicial).

Voltaire

En sus cartas inglesas criticaba las instituciones francesas, pero su aportación principal fue “Ensayo” donde denunciaba el poder del clero.

-Rousseau

En su obra “El contrato social” defendía la idea de que el Estado surge como consecuencia de un acuerdo entre los ciudadanos, y por tanto la soberanía reside en ellos.

LA  DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN

Francia


Fue donde se sitúo el epicentro.

Alemania


Entre sus principales aportaciones citamos el idealismo de Inmanuel Kant.

Sobresalíó también Herder, percusor del Romanticismo.

GRAN BRETAÑA


Obras literarias como Robinsón Crusoe, en la que Daniel Defoe indaga sobre “Los viajes de Gulliver”, de Jonathan Swift.

En filosofía destacó Hume, representante del Empirismo.

Surgíó el librecambismo, una doctrina que defendía que la riqueza procede del trabajo y que la búsqueda del interés individual conduce al incremento de la riqueza colectiva.

El padre de estas teorías fue Adams Smith, quien sistematizó su pensamiento en el Ensayo sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones.


ESPAÑA



La ilustración chocó con la resistencia de la Inquisición (tribunal que juzgaba delitos religiosos).

Intelectuales destacados Benito Feijoo, que  en su teatro defendía las nuevas corrientes científicas; Gaspar Melchor de Jovellanos que en su informe sobre la ley agraria recogíó los planteamientos de la fisiocracia; Leandro y Nícolás Fernández de Moratín difusores de la literatura y de la cultura ilustrada.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Las ideas ilustradas fueron asumidas por algunos monarcas europeos que pusieron en marcha políticas reformistas.

Esta práctica no significaba una renuncia al absolutismo ni ponía en cuestión los privilegios de la sociedad estamental; el reformismo pretendía  incrementar el poder de los reyes mediante el desarrollo económico, cultural y militar.

Para implantar dichas políticas, los reyes se apoyaron en secretarios, ministros y altos cargos imbuidos de los ideales de la Ilustración, que bajo el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” reflejaban interés por aplicar reformas.

Países en los que estaba dividido Alemania:


-Prusia

Federico II el Grande, fortalecíó el ejército, fomentó el desarrollo agrícola y convirtió el país en una potencia de primera fila.

-Rusia

Catalina impulsó el proceso de europeización, potenció el comercio, intentó reformar una agricultura anclada en la servidumbre, aunque sin éxito. Fue amiga de grandes ilustrados como Voltaire y Diderot.

-Portugal

José I expulsó a los jesuitas y promovíó la difusión de la cultura ilustrada.

La otra Alemania:



-Sacro Imperio, José II limitó el poder de la iglesia, líberó a los siervos y reformó el ordenamiento legal de los dominios imperiales, mejoró la educación y fundó nuevas universidades.

-España

Fernando VI desarrolló mucho la flota, contó con el apoyo del marqués de la Ensenada. Carlos III con la colaboración de Esquilache, Campomanes, Olavide, el Conde de Florindablanca y el Conde de Aranda llevó a cabo numerosas reformas. Entre ellas, sobresale la creación de Sociedades Económicas de Amigos del país para difundir los adelantos técnicos y económicos, la colonización de nuevas tierras anteriormente despobladas y la liberación del comercio con América.

Las políticas reformistas de los ilustrados hallaron la oposición de los sectores más tradicionales de la nobleza y el clero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *