¿Qué es el proteccionismo?
Doctrina económica que beneficia los intereses de la producción nacional fijando un impuesto (arancel)
A los bienes procedentes del extranjero Efectos del proteccionismo Las mercancías extranjeras, por lo general más competitivas, tienen un precio mayor al repercutirse el arancel La producción nacional, de menor calidad y más cara, puede soportar la competencia exterior gracias a los aranceles ¿Qué es el librecambismo? Doctrina económica basada en la liberalización progresiva de los intercambios comerciales Efectos del librecambismo El Estado no interviene en las transacciones comerciales, que se regulan solamente según las leyes de oferta y demanda Sus defensores creían que la libre entrada de productos extranjeros estimularía la competitividad y especialización de la industria española Proteccionismo y librecambismo en Europa Durante el siglo XIX, Reino Unido desarrolló una política librecambista para comerciar los excedentes fabricados a raíz de la revolución industrial Muchos otros países europeos optaron por el proteccionismo como mecanismo de defensa de su producción nacional frente a los bienes británicos La crisis económica del último cuarto del Siglo XIX generalizó la aplicación de aranceles proteccionistas en toda Europa Proteccionismo y librecambismo en España La economía española estuvo fuertemente protegida a lo largo de todo el Siglo XIX Las experiencias librecambistas fueron breves: fueron medidas impopulares (encontraron fuerte resistencia desde los sectores perjudicados) Evolución durante el Siglo XIX Reinados de Fernando VII e Isabel II: nivel alto de proteccionismo Sexenio Democrático: política relativamente librecambista Restauración borbónica: regreso al proteccionismo El proteccionismo entre 1800 y 1868 Orientación favorecida por los gobiernos de signo conservador Principales beneficiados: fabricantes de algodón catalanes, cerealistas castellanos e industriales siderúrgicos vascos Única excepción: medidas librecambistas adoptadas durante la regencia de Espartero (acuerdo comercial con Gran Bretaña) El librecambismo durante el Sexenio Democrático Práctica promovida por los progresistas y demócratas El Arancel Figuerola (1869) como máximo exponente El Arancel Figuerola Ley aprobada en 1869 Establecíó una desprotección selectiva: rebaja de impuestos aduaneros para productos industriales aunque, inicialmente, se mantuvieron para los productos agrarios Propósito: facilitar importaciones (bienes de equipo y materias primas) y exportaciones (alimentos) El Arancel Figuerola Grandes favorecidos: capitalistas madrileños y agricultores andaluces y levantinos Sus resultados fueron pobres: no logró que la economía española compitiese con el exterior La caída del Sexenio Democrático y la crisis económica finisecular dieron al traste con estas medidas El proteccionismo durante la Restauración En materia económica, el retorno de los Borbones se tradujo en una subida de los aranceles (Ley Arancelaria de 1891) La imposibilidad de competir frente a productos extranjeros fue la causa fundamental Benefició a diversos sectores: cultivos castellanos de cereal, minería asturiana, siderurgia vasca e industria textil catalana Consecuencias del proteccionismo Obstaculizó la vinculación del mercado español al internacional (llegada de productos manufacturados o tecnologías) Frenó la especialización productiva de las fábricas Consecuencias del proteccionismo El proteccionismo dificultó el proceso de revolución industrial pero no fue el factor negativo más decisivo Hay que tener en cuenta el contexto político y económico del Siglo XIX en España para entender las diferencias con otros países europeos (Reino Unido, por ejemplo) 4. El sector bancario La Hacienda española durante el Siglo XIX Se mantuvieron los privilegios fiscales: exenciones para nobles y clérigos Desequilibrio financiero permanente: hubo más gastos que ingresos Déficit crónico y constante recurso a la deuda pública El papel de las instituciones financieras Los constantes problemas hacendísticos hicieron necesaria una modernización del sistema bancario Las entidades debían convertirse sobre todo en emisoras de deuda pública y de moneda El panorama bancario Existencia de un banco central Hubo muchos bancos regionales, provinciales y locales de naturaleza privada También surgieron cajas de ahorros (Monte de Piedad de Madrid): fomento del ahorro entre clases medias y trabajadoras Por último, la Bolsa de Madrid (1831) para el mercado de acciones de empresas Los bancos centrales Banco Nacional de San Carlos (1782): su función era administrar la deuda pública a través de los vales reales Banco Español de San Fernando (1829): inició los préstamos de dinero al Estado La transformación del sector bancario Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856) Creación del Banco de España (1856) y del Banco Hipotecario (1872) Gran crecimiento de la actividad bancaria durante la segunda mitad del Siglo XIX El Banco de España Fundado en 1856 (Bienio Progresista) como fusión del Banco Español de San Fernando y del Banco de Isabel II Adquiríó el rol de banco central del Estado En 1874 obtuvo el monopolio para la emisión de billetes El Banco Hipotecario Fundado en 1872, durante el reinado de Amadeo I Se especializó en operaciones de préstamo a largo plazo Los bancos privados Tuvieron poca actividad durante buena parte del Siglo XIX, pero florecieron en su segunda mitad (debido al capital generado por la industrialización) Estas entidades se dedicaron al préstamo para financiar inversiones y consumos Su progresivo desarrollo culminó a comienzos del Siglo XX, cuando nacieron los grandes bancos privados españoles Los bancos privados Banco de Barcelona (1845) Banco de Bilbao (1855) Banco de Santander (1857) Banco Hispanoamericano (1900) Banco de Vizcaya (1901) Banco Español de Crédito (1902) ¿Qué aportó la banca a la economía española? Se convirtió en prestamista del Estado Captó recursos externos para inversiones públicas mediante la deuda pública Fue poco utilizada como instrumento de desarrollo productivo La política monetaria En el primer tercio del Siglo XIX existieron numerosas monedas en España Este hecho dificultó los intercambios comerciales y creó inseguridad entre la población Las reformas monetarias En 1848 se adoptó el real como unidad monetaria básica En 1864 se implantó el escudo (equivalente a diez reales) En 1868 nacíó la peseta La peseta Nacíó en 1868, tras el éxito de la Revolución Gloriosa Se convirtió en moneda nacional y acabó definitivamente con la disparidad de monedas Tardó en generalizarse, pero a finales del Siglo XIX se usaba en todas las transacciones económicas Estuvo vigente hasta el año 2002 (adopción del euro)
Doctrina económica que beneficia los intereses de la producción nacional fijando un impuesto (arancel)
A los bienes procedentes del extranjero Efectos del proteccionismo Las mercancías extranjeras, por lo general más competitivas, tienen un precio mayor al repercutirse el arancel La producción nacional, de menor calidad y más cara, puede soportar la competencia exterior gracias a los aranceles ¿Qué es el librecambismo? Doctrina económica basada en la liberalización progresiva de los intercambios comerciales Efectos del librecambismo El Estado no interviene en las transacciones comerciales, que se regulan solamente según las leyes de oferta y demanda Sus defensores creían que la libre entrada de productos extranjeros estimularía la competitividad y especialización de la industria española Proteccionismo y librecambismo en Europa Durante el siglo XIX, Reino Unido desarrolló una política librecambista para comerciar los excedentes fabricados a raíz de la revolución industrial Muchos otros países europeos optaron por el proteccionismo como mecanismo de defensa de su producción nacional frente a los bienes británicos La crisis económica del último cuarto del Siglo XIX generalizó la aplicación de aranceles proteccionistas en toda Europa Proteccionismo y librecambismo en España La economía española estuvo fuertemente protegida a lo largo de todo el Siglo XIX Las experiencias librecambistas fueron breves: fueron medidas impopulares (encontraron fuerte resistencia desde los sectores perjudicados) Evolución durante el Siglo XIX Reinados de Fernando VII e Isabel II: nivel alto de proteccionismo Sexenio Democrático: política relativamente librecambista Restauración borbónica: regreso al proteccionismo El proteccionismo entre 1800 y 1868 Orientación favorecida por los gobiernos de signo conservador Principales beneficiados: fabricantes de algodón catalanes, cerealistas castellanos e industriales siderúrgicos vascos Única excepción: medidas librecambistas adoptadas durante la regencia de Espartero (acuerdo comercial con Gran Bretaña) El librecambismo durante el Sexenio Democrático Práctica promovida por los progresistas y demócratas El Arancel Figuerola (1869) como máximo exponente El Arancel Figuerola Ley aprobada en 1869 Establecíó una desprotección selectiva: rebaja de impuestos aduaneros para productos industriales aunque, inicialmente, se mantuvieron para los productos agrarios Propósito: facilitar importaciones (bienes de equipo y materias primas) y exportaciones (alimentos) El Arancel Figuerola Grandes favorecidos: capitalistas madrileños y agricultores andaluces y levantinos Sus resultados fueron pobres: no logró que la economía española compitiese con el exterior La caída del Sexenio Democrático y la crisis económica finisecular dieron al traste con estas medidas El proteccionismo durante la Restauración En materia económica, el retorno de los Borbones se tradujo en una subida de los aranceles (Ley Arancelaria de 1891) La imposibilidad de competir frente a productos extranjeros fue la causa fundamental Benefició a diversos sectores: cultivos castellanos de cereal, minería asturiana, siderurgia vasca e industria textil catalana Consecuencias del proteccionismo Obstaculizó la vinculación del mercado español al internacional (llegada de productos manufacturados o tecnologías) Frenó la especialización productiva de las fábricas Consecuencias del proteccionismo El proteccionismo dificultó el proceso de revolución industrial pero no fue el factor negativo más decisivo Hay que tener en cuenta el contexto político y económico del Siglo XIX en España para entender las diferencias con otros países europeos (Reino Unido, por ejemplo) 4. El sector bancario La Hacienda española durante el Siglo XIX Se mantuvieron los privilegios fiscales: exenciones para nobles y clérigos Desequilibrio financiero permanente: hubo más gastos que ingresos Déficit crónico y constante recurso a la deuda pública El papel de las instituciones financieras Los constantes problemas hacendísticos hicieron necesaria una modernización del sistema bancario Las entidades debían convertirse sobre todo en emisoras de deuda pública y de moneda El panorama bancario Existencia de un banco central Hubo muchos bancos regionales, provinciales y locales de naturaleza privada También surgieron cajas de ahorros (Monte de Piedad de Madrid): fomento del ahorro entre clases medias y trabajadoras Por último, la Bolsa de Madrid (1831) para el mercado de acciones de empresas Los bancos centrales Banco Nacional de San Carlos (1782): su función era administrar la deuda pública a través de los vales reales Banco Español de San Fernando (1829): inició los préstamos de dinero al Estado La transformación del sector bancario Ley de Bancos y Sociedades de Crédito (1856) Creación del Banco de España (1856) y del Banco Hipotecario (1872) Gran crecimiento de la actividad bancaria durante la segunda mitad del Siglo XIX El Banco de España Fundado en 1856 (Bienio Progresista) como fusión del Banco Español de San Fernando y del Banco de Isabel II Adquiríó el rol de banco central del Estado En 1874 obtuvo el monopolio para la emisión de billetes El Banco Hipotecario Fundado en 1872, durante el reinado de Amadeo I Se especializó en operaciones de préstamo a largo plazo Los bancos privados Tuvieron poca actividad durante buena parte del Siglo XIX, pero florecieron en su segunda mitad (debido al capital generado por la industrialización) Estas entidades se dedicaron al préstamo para financiar inversiones y consumos Su progresivo desarrollo culminó a comienzos del Siglo XX, cuando nacieron los grandes bancos privados españoles Los bancos privados Banco de Barcelona (1845) Banco de Bilbao (1855) Banco de Santander (1857) Banco Hispanoamericano (1900) Banco de Vizcaya (1901) Banco Español de Crédito (1902) ¿Qué aportó la banca a la economía española? Se convirtió en prestamista del Estado Captó recursos externos para inversiones públicas mediante la deuda pública Fue poco utilizada como instrumento de desarrollo productivo La política monetaria En el primer tercio del Siglo XIX existieron numerosas monedas en España Este hecho dificultó los intercambios comerciales y creó inseguridad entre la población Las reformas monetarias En 1848 se adoptó el real como unidad monetaria básica En 1864 se implantó el escudo (equivalente a diez reales) En 1868 nacíó la peseta La peseta Nacíó en 1868, tras el éxito de la Revolución Gloriosa Se convirtió en moneda nacional y acabó definitivamente con la disparidad de monedas Tardó en generalizarse, pero a finales del Siglo XIX se usaba en todas las transacciones económicas Estuvo vigente hasta el año 2002 (adopción del euro)