Constitución del ferrocarril en el gobierno liberal

2.1.- Consolidación del constitucionalismo A lo largo de estos años se establece la división de poderes, el reconocimiento de los derechos individuales, la afirmación del principio de la soberanía nacional, el sufragio y el pluralismo político. Todos estos principios se recogen en las distintas Constituciones del momento. Es un periodo básico en la historia del constitucionalismo español. Existen cuatro constituciones: el Estatuto Real ; la Constitución de 1837, la Constitución de 1845, y la mas importante, la Constitución «non nata» de 1856

En este periodo se va a producir la división del liberalismo, pero ahora se amplía. Al partido moderado y progresista se les unirá el Demócrata, la Uníón Liberal y la primeras formulaciones del republicanismo. Moderados y progresistas tienen un objetivo común: erradicar la supervivencia del Antiguo Régimen y el establecimiento de un estado constitucional. Las diferencias están en la amplitud y la profundidad de las reformas. Son :

– MODERADOS:

– Representan una síntesis entre lo viejo y lo nuevo. Se caracterizan por la defensa de la soberanía compartida en la corona y las cortes; el rey nombrará al jefe del gobierno y tiene el poder de disolver las cortes.

– Son partidarios de un poder legislativo bicameral, una de las cámaras formada por miembros elegidos por la corona y que representen el interés de los antiguos grupos sociales dominantes; la otra estaría elegida por sufragio censitario.

– Son partidarios de un Estado fuerte y centralizado. Defienden un ejecutivo fuerte que sea capaz de sustentar el nuevo orden.

-Estado confesional que se define como católico.

– La corona será partidaria de esta opción política se decantará por ellos

– Destacan Martínez de la Rosa y Narváez

– La base social está formada por: las clases medias, profesionales liberales y propietarios; la aristocracia terrateniente ; la burguésía industrial, comercial y financiera y los altos mandos del ejército. 

– PROGRESISTAS: son partidarios de que la soberanía nacional resida en las Cortes aunque acepten la soberanía compartida y que el rey tenga amplios poderes, como el de disolver las Cortes.

– Defienden unas cortes unicamerales


Sufragio censitario, pero con mayor número de electores

– Partidarios de la Milicia Nacional

– Libertad individuales amplias. También defienden la libertad de culto

– Estados descentralizados

La base social está formada por la pequeña burguésía y los bajos grados del ejército.

– Sólo participarán en política en periodos cortos

– Emprenderán las principales reformas, como las desamortizaciones.

– Pondrán bases jurídicas para la expansión económica del país


– Se diferencian de los moderados en el deseo de limitar el poder de la Corona, ampliar la participación política, extender las libertades, y preservar la independencia y carácter democrático de los ayuntamientos.

– Destaca el General Prim, Mendizábal, Madoz o Espartero Surgen dos nuevos partidos que se añaden a los anteriores: la Uníón Liberal y los Demócratas: – UníÓN LIBERAL: surge del acercamiento de los progresistas, y del ala izquierda de los moderados, que conforman un partido de centro. Su objetivo está en crear sintonía o un encuentro entre libertad y orden. Encuentran el apoyo en el General Serrano y O’Donell. Su base social estuvo en las clases medias

– DEMÓCRATAS : surgen del ala más radical del progresismo hacia la década de 1840. Defienden el Sufragio Universal ; la separación de Iglesia y Estado; libertades amplias, intervencionismo del Estado y descentralización administrativa. Su base social está formada por los obreros y algunos intelectuales. Destacan Figueras y Pi Y Margall. JHay numerosos demócratas que defienden también el republicanismo

2.3.- El papel de los militares La consolidación del estado liberal en estos momentos se hace con muchas dificultades y superando obstáculos que impónían las viejas fuerzas tradicionales. Una de las carácterísticas del reinado de Isabel II va a ser el protagonismo militar por la presencia de militares como líderes de los partidos políticos, e incluso los encontramos presidiendo gobiernos como a Espartero, Narváez u O ́Donell. Este protagonismo militar viene motivado por la importancia de las guerras en este periodo, que hizo subir la influencia de los militares, lo cual creó una peligrosa macrocefalia militar. El sistema democrático era excesivo

2.4.- Cambios económicos y sociales La política económica que pone las bases de la economía industrial es llevada a cabo fundamentalmente por gobiernos progresistas. Se crea una nueva estructura social que vendrá dada por dos hechos las transformaciones en la propiedad de la tierra a través de las desamortizaciones y los inicios de la expansión económica con la incipiente industrialización. Supone la desaparición de la organización social estamental y señorial y la implantación de la sociedad de clases.

2.5.- Cambios administrativo Las reformas administrativas son llevadas a cabo por gobiernos conservadores con el objetivo de centralizar el Estado. Esta centralización se demuestra en medidas como la división provincial de Javier de Burgos, la creación de la figura de los gobernadores civiles y militares, la reforma de la Hacienda Pública, la aprobación del Código Penal, la firma del Concordato con la Santa Sede, la creación de la Guardia Civil o la organización de la educación pública, asumiendo el Estado la obligación de la enseñanza como asunto público.

3.- CARLISMO Y Guerra Civil

El bando cristino, el que se formó en torno a la regente María Cristina y su hija Isabel, obtuvo el respaldo de los sectores liberales reformistas, que vieron en la defensa de esta causa la oportunidad perfecta para ganar la influencia que les permitiera emprender las reformas necesarias para transformar el país. Aquí encontramos también otra parte importante de los generales y del ejército, así como las clases medias urbanas, los intelectuales, los obreros industriales y el campesinado del sur peninsular


La Primera Guerra Carlista se desarrolló en varias fases:

– En la primera fase los carlistas llevaron la iniciativa. El conflicto se extendíó también por Aragón, Cataluña y Valencia. En el bando carlista destacó el general Zumalacárregui, cuya muerte en el asalto a Bilbao supuso para el carlismo una gran pérdida. Sin embargo, pese a haber llevado la iniciativa, los carlistas no lograron un éxito decisivo, ni unificar los territorios donde contaban con mayor fuerza.

– En la segunda fase los carlistas trataron de apoderarse de una ciudad importante para conseguir mayor reconocimiento internacional. Insistieron en su intento sobre Bilbao, pero fracasaron nuevamente. En 1837 marcharon sobre Madrid, pero no lograron que los madrileños se sumaran a su causa.

– La fase final fue de superioridad de los isabelinos tras lo continuos fracasos carlistas. Los carlistas más radicales, encabezados por Cabrera, estaban dispuestos a mantener la lucha, mientras otros, encabezados por el general Maroto, eran partidaros de alcanzar acuerdos con los liberales. En 1839 los generales Maroto y Espartero firmaron el Convenio de Vergara . La guerra continuó un año más en Levante y Cataluña hasta la derrota final de Cabrera, que se exilió en Francia. Para conseguir la rendición de los carlistas se impusieron una serie de impusieron una serie de condiciones, como el reconocimiento de los grados militares alcanzados por los vencidos y el compromiso de mantener los fueros vascos y navarros En 1846 comenzaría la Segunda Guerra Carlista tras frustrarse el prometido matrimonio entre Carlos Luis e Isabel II. Sin embargo, los diferentes intentos de rebelión en diferentes puntos el País Vasco, Extremadura y Castilla fracasaron Las consecuencias de las guerras fueron diversas. En el plano político la paz significó la aceptación, por parte de los carlistas, de Isabel como futura reina y, a cambio, los isabelinos mantuvieron los fueros vasco-navarros. Asimismo, la monarquía española se inclínó definitivamente hacia el liberalismo, pero los militares adquirieron un protagonismo excesivo en la vida política. La Tercera Guerra Carlista se produciría desde 1872 hasta 1876

4.- CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

A la muerte de Fernando VII en 1833 la heredera, Isabel II tenía 3 años y hasta que a los trece sea declarada mayor de edad se van a desarrollar un periodo de regencias, primero a cargo de su madre María Cristina y después a cargo de Espartero . Observamos dos etapas claramente diferenciadas; la primera del 1833 hasta 1836, y la segunda del 36 hasta 1843 donde el liberalismo triunfa. Las regencias van a estar marcadas por dos hechos fundamentales: las guerras carlistas y la división definitiva entre los liberales

4.1.- Las Regencias (1833-1843)

– La regencia de María Cristina (1833-1840) A comienzos de esta regencia tanto los liberales como María Cristina necesitan apoyo mutuo frente absolutistas y carlistas. Es por eso que ambos realizarán concesiones políticas. Al mismo tiempo comienza un conflicto dinástico para reimplantar el absolutismo en la figura delhermano de Fernando VII, Carlos María Isidro.

Se sucederán diferentes gobiernos:


– Gobierno de Cea Bermúdez:

De ideología liberal moderada, muy próximo al absolutismo. Inicia una serie de reformas, sobre todo administrativas, que se encuadran dentro del absolutismo ilustrado.

– Gobierno de Martínez de la Rosa:

Promotor del Estatuto Real de 1834 , que es una carta otorgada y que provoca la división entre los liberales. Por un lado, los moderados aceptan el estatuto y por otro los exaltados, no lo aceptan. El gobierno de Martínez de la Rosa intenta destruir las bases económicas del Antiguo Régimen. Por ello acaba con los gremios, propiciando la libertad de fabricación y comercio. También arremete contra la Iglesia, sobre todo contra los monasterios que cobijaban y apoyaban a los carlistas.

– Gobierno de Mendizábal

De ideología liberal progresista. Los objetivos de su gobierno serán reunir recursos para financiar la guerra carlista a través de la desamortización e introducir cambios en el sistema político. Llevó a cabo numerosas reformas. Son: – La reorganización de la Milicia Nacional. – La creación de las Diputaciones Provinciales. – La desamortización de los bienes eclesiásticos desde 1836. – La supresión definitiva de la Mesta. Con las reformas económicas pretende conseguir dinero para sanear la Hacienda, financiar las guerras carlistas, al mismo tiempo que se fomenta la creación de una capa social de medianos propietarios que apoyen a la monarquía. Esto último fracasa porque las tierras son vendidas en subastas y compradas por la burguésía financiera y la nobleza, por lo que se agravará el problema del latifundismo del campo español.

Los cambios en el sistema político pretendían ampliar las bases sociales que apoyaban al régimen liberal. El rechazo de esta ley, provocará la dimisión de Mendizábal en Mayo 1836. Tras ella se restablece la constitución de 1812 y se produce el gobierno progresista de José Ma Calatrava a través de leyes como la Constitucón de 1837 y la ley de Desamortización

La Constitución de 1837 , de ideología progresista y que se basa en la de 1812 y la reduce a sólo 77 artículos. Proclama la monarquía constitucional, con régimen parlamentario bicameral con un senado de elección real. Establece la soberanía nacional. Contempla la libertad de prensa y la libertad de cultos, aunque el Estado es confesional. 

desde 1837 hasta 1840 habrá gobiernos de nuevo moderados pero con una constitución progresista y comienzan a eliminar ciertos «excesos» progresistas y reformar el régimen.  El proyecto de Ley sobre municipios de 1840 provoca que los progresistas vuelvan a recurrir al levantamiento revolucionario, que contará con el apoyo del general Espartero. La reina María Cristina renuncia a la regencia y recae sobre Espartero

La regencia de Espartero (1840-1843) Espartero gozó de gran popularidad por su papel en la Guerra Carlista, pero perdíó apoyo por una parte de los progresistas debido a su forma autoritaria de gobernar. Los moderados no lo aceptaron como regente. Su objetivo será consolidar el régimen liberal a través de la Constitución de 1837 y de las leyes desamortizadoras. En esta regencia se produce una política librecambista que afectó negativamente a la industria algodonera catalana, lo que provocará el levantamiento obrero de Barcelona en 1842.  Recorta los fueros vascos, contra lo que se había establecido en el Pacto de Vergara con los carlistas. En 1843 se produjo un levantamiento militar del general Narváez en Torrejón de Ardoz, enel que se unieron todos progresistas y moderados. Tras esto Espartero se ve obligado al exilio en Londres y la llegada al gobierno de Narváez.


4.2.- El reinado de Isabel II (1844-1868) Narváez adelantó la mayoría de edad de Isabel II, que se proclamada reina a los 13 años. Durante su reinado habrá más de 50 gobiernos. Se producen fuertes agitaciones sociales y grandes escándalos en la corte. En estos momentos se consolida el régimen liberal y sus instituciones con un predominio de los moderados.

4.2.1.- La Década Moderada (1844-1854)

Durante los primeros diez años de reinado de Isabel II gobernarán una serie de gobiernos de corte moderado, casi siempre bajo el mandato del general Narváez. Los moderados llevarán a cabo un régimen autoritario al servicio de la burguésía conservadora. La represión es muy fuerte en cuanto cierre de periódicos, ejecuciones, etc. Durante este gobierno se aprobará la Constitución de 1845, de carácter moderado, y que se caracteriza por:

– Supresión de la soberanía nacional: soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. – Amplios poderes de la Corona – Reduce el electorado. – Limita la libertad de expresión con una fuerte censura. – Limita la libertad de culto, que sólo se permite en privado. – Estado confesional Algunas de las reformas legales y administrativas más significativas del periodo son:

Reforma fiscal del 44-45: creando una hacienda moderna y uniforme, al suprimir los privilegios particulares y regionales. Crea un nuevo impuesto sobre el consumo de bienes que le hará muy impopular.

Ley de Ayuntamientos (1845): por la que la Corona designa a alcaldes de capitales de provincias y cabeceras de partido mayores de 2000 habitantes.

– Ley electoral (1846): por la que sólo participará el 1 % de la población. Este hecho forzará a los progresistas ya que no permite participar a las clases medias urbanas.

– Ley de Educación de Moyano: que intentaba mejorar la situación de la educación española, con una de las mayores tasas de analfabetismo de Europa. Se crean escuelas primarias y secundarias a las que iba la clase media.

– Creación de la Guardia Civil en 1844 por el Duque de Ahumada, como policía rural con organización militar y que sirve para eliminar a la Milicia Nacional. Su principal objetivo fue frenar el bandolerismo.

– Firma del Concordato con la Santa Sede de 1851 que regula las relaciones entre Iglesia y Estado con concesiones mutuas por el deterioro de las relaciones en periodos anteriores.

– Implanta la figura del Gobernador Civil al mando de cada provincia nombrado por el Gobierno


– “Ley de Funcionarios” para acceder a la burocracia mediante un concurso de méritos como un Nuevo Código Penal o las obras públicas con Bravo Murillo


4.2.2.- El bienio progresista (1854-1856)

Al final del gobierno moderado se produce una grave crisis económica que repercute en un malestar social. Todo esto produce una tensión que culmina con un nuevo pronunciamiento militar llevado a cabo por O`Donnell, conocido como La Vicalvarada . En dicho pronunciamiento los progresistas leen el Manifiesto de Manzanares donde exponen la necesidad de un cambio en la política y las promesas de reformas políticas. La reina recurre de nuevo a Espartero para que forme un gobierno progresista para poner fin a la revolución. Comienza un nuevo gobierno con Espartero y se inician una serie de reformas que no llegarán a culminar, sobre todo la nueva constitución y la Desamortización de Madoz.
En un primer momento se vuelve a la constitución de 1837 y se redacta otra nueva que no se llega a promulgar por lo cual se le conoce como la Constitución non nata de 1856 , que tiene soberanía nacional, libertad de culto y otros derechos y que aumenta el censo electoral, en número de electores. Es ahora cuando se produce la Ley de Desamortización civil de Madoz, donde se venden propiedades eclesiásticas que afectan sobre todo a los municipios. Con ella se pretende sanear la hacienda y financiar las obras públicas La Ley de Ferrocarriles de 1855 provoca la entrada de capital extranjero en la construcción de la red viaria en España y se establece la organización radial con centro en Madrid. En 1855 se produce una gran crisis económica y se convoca en Barcelona la primera huelga general. Todo ello produce una fuerte inestabilidad política y la dimisión de Espartero.

4.2.3.- La crisis de la monarquía isabelina. Periodo moderado y unionista (1856- 1868) En el verano de 1856, O`Donnell proclama de nuevo la constitución de 1845, pero son momentos de fuerte crisis general y a los tres meses, la reina lo sustituye por Narváez, lo que supone la vuelta del sector más reaccionario de los moderados. Las revueltas campesinas en Andalucía provocan la dimisión de Narváez. En 1858 acaba este breve periodo y de nuevo vuelve O`Donnell hasta 1863, considerado como un político ideal capaz de conseguir el equilibrio de libertades y orden público. En cuanto a política exterior asistimos a un periodo de intervención en el exterior: política africanista en Marruecos , expediciones a Conchinchina, México,Santo Domingo , Chile y Perú. Las principales razones eran aumentar el prestigio de España y fortalecer la imagen del régimen. Recordemos que esta etapa corresponde con el pleno desarrollo del imperialismo europeo del Siglo XIX. Todos estos problemas provocan la caída tanto de O`Donnell como de Narváez y la sucesión de diversos gobiernos de tendencia más conservadora y autoritaria en el periodo 1863-68. Esto hace que aumente la oposición al régimen de Isabel II que tendrá sólo el apoyo de la oligarquía, los absolutistas y la camarilla. En Bélgica, progresistas y demócratas firman el Pacto de Ostende en 1866, cuyo objetivo es acabar con el reinado de Isabel II y convocar elecciones por sufragio universal, las cuales dieran lugar unas Cortes constituyentes para decidir el futuro de España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *