La conspiración y el pronunciamiento militar serán los medios con los que el liberalismo, momentáneamente vencido,

Manifest d


Manifest dels Perses, 12 d’Abril de 1814


Tras el Tratado de Valeçay en 1813 en el que Napoleón acuerda la paz y reconoce a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias.Cuando en Marzo de 1814 Fernando VII regresó a España, no cumplíó sus promesas de acatamiento del régimen constitucional. A través de la conspiración, y amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en este manifiesto. Así dieron la llamada a las Cortes Generales y extraordinarias de Cádiz, con el objetivo de defender los derechos del monarca y de la patria. ////////En defensa del absolutismo se produjo el Manifiesto de los Persas, el 12 de Abril de 1814, estos como bien podemos ver en el texto en la línea 23 opinaban que la monarquía absoluta es obra de la razón y de la inteligencia y que absolutamente todo lo que diga o haga este monarca está subordinada por ley divina. El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por volver al Antiguo Régimen y las principales ideas hacen referencia a los beneficios del Antiguo Régimen y la necesidad de abolir la obra legislativa de Cádiz junto con la Constitución. En el primer párrafo (de la línea 1 a la 8) se nos está hablando del deseo de la nobleza, militares y clero absolutistas de que Fernando VII vuelva al Antiguo Régimen, ya que la Constitución de Cádiz no les favorecí­a en nada. Además una idea secundaria que se extrae de este texto es el apoyo incondicional que recibe el rey por todo un pueblo que lo ven como a un salvador y más en consonancia con las tradiciones nacionales que con las novedades de Cádiz. El segundo párrafo (9 a la 21) es una alabanza a la monarquí­a absoluta indicando tanto su origen como su aceptación desde antiguo. Igualmente se señala su necesidad para el buen gobierno y la obediencia que a los monarcas absolutos deben sus súbditos.//En el  tercer párrafo (23 a la 33) solicitan una serie de peticiones entre las que destacan: la abolición de «lo actuado en Cádiz«, la celebración de cortes estamentales convocadas «en la forma en que se celebraron las antiguas«, el mantenimiento de la legislación tradicional, es decir las «leyes y fueros« y, sobre todo «que se suspendan los efectos de la Constitución« y los Decretos dictados en Cádiz, a esto le sumamos un periodo pleno del retorno del absolutismo. /////El resultado fueron seis años caóticos, en los que los problemas se fueron agravando hasta provocar el triunfo del golpe militar de 1820. Una serie de graves problemas acabaron por dar al traste con el régimen absolutista. Finalmente, el pronunciamiento del comandante Riego, el 1 de Enero de 1820, tuvo éxito y recibe el apoyo popular necesario para triunfar, restaurándose la Constitución de Cádiz.


Fernando VII acata la Constitución de Cádiz de 1812. 10 de Marzo de 1820


Tras el Tratado de Valeçay en 1813 en el que Napoleón acuerda la paz y reconoce a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Cuando en Marzo de 1814 Fernando VII regresó a España, no cumplíó sus promesas de acatamiento del régimen constitucional.  A través de la conspiración, y amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedíó restablecimiento del antiguo régimen. Tras su llegada a Madrid declaró nula la Constitución y los decretos de Cádiz e inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y ejecutados o huyeron al exilio /////Finalmente el 1 de Enero de 1820 triunfó un pronunciamiento en favor de la Constitución. Lo encabezó el coronel Rafael del Riego al frente de una compañía de soldados acantonados en Cabezas de San Juan (Sevilla), que habían de embarcar para ir a combatir a las colonias americanas. La pasividad del ejército real y la acción de los liberales  en las ciudades obligaron al rey a aceptar la Constitución de 1812. Fernando VII acepta la Constitución tras ver el terrible desenlace de volver a colocar el antiguo régimen y la monarquía absolutista. Juró apoya y ser fiel a esta Constitución (línea 2 y 3) así también dice ser un modelo de sabiduría ante Europa con la estimada Constitución. También se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía, que permitíó el regreso de liberales y afrancesados, y convocó elecciones, que fueron ganadas por los liberales. La redacción de una constitución se basa en el principio de que el poder político de una nacíón debe ser ejercido de forma racional y organizada. Además, establece una separación de poderes que impide el absolutismo./////Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron unas leyes y decretos destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal.
Se abolíó el régimen señorial. La población dejo de estar sometida a la jurisdicción privada para pasar a depender de la autoridad pública y de la legislación del Estado. También se trató de incrementar una reforma agraria, y se introdujeron medidas próximas al liberalismo económico, con la finalidad de impulsar la producción y el comercio. EL trienio constitucional se inicia el 1 de Enero de 1820 con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Esta etapa termina el 1 de Octubre de 1823, cuando un decreto del rey anula la Constitución y la legislación del Trienio. Se vuelve a la Monarquía absoluta durante la Década Ominosa (1823-1833).


A) EL FUNCIONAMENT DE L’ESTAT LIBERAL: CONCEPTOS Y CarácterÍSTICAS


A partir de 1833, con el inicio del reinado de Isabel II, bajo la regencia de María Cristina, España se adentra en un proceso de construcción de un nuevo modelo de Estado, diferente a el absolutista que había sido la imperante en España hasta ese momento: el Estado Liberal. (Un nuevo modelo de Estado liberal cuya construcción se producirá a partir de)

ESTADO LIBERAL EN ESPAÑA BASADO EN: LIBERALISMO: Doctrina política procedente del liberalismo que intenta conciliar los principios de la Revolución Francesa – libertad, igualdad y fraternidad- con las instituciones del Antiguo Régimen. *Carácterísticas:

–  Separación de poderes : al rey más poderes (ejecutivo y legislativo)-, la soberanía – pero compartida entre el rey y la nacíón.

–  Elaboración de Constituciones y basado en un sufragio censitario, teniendo únicamente derecho al voto los propietarios.

Las Constituciones


A lo largo del Siglo XIX se promulgaron en España diferentes constituciones, de carácter moderado y progresista.

La Corona

Con Isabel II nace la monarquía constitucional.

Partidos políticos

Durante el período isabelino surgieron en España los primeros partidos políticos, fruto de las escisiones de los liberales en el Trienio Liberal (1820-1823): los progresistas y los moderados. Representan las dos grandes corrientes del liberalismo en la España del Siglo XIX

C) EL SISTEMA DE PARTIDOS El Partido Moderado. 
Surgíó a principios de los años 40 y su líder era el general Narváez. – Defendía los intereses de la alta burguésía, los terratenientes, altos funcionarios,etc.  – Seguía los principios del liberalismo doctrinario, era partidario de la soberanía  compartida entre el rey y las cortes y de limitar los derechos civiles y políticos de la población. – Defendía el catolicismo del Estado.

El Partido Progresista

Nacíó en torno a 1836-37 y su líder era el general Espartero.  – Defendía los intereses de la mediana y pequeña burguésía y era partidario de la Soberanía Nacional expresada en las Cortes, también quería la ampliación de los derechos políticos (ampliación del sufragio censitario) y civiles (libertad de imprenta) de la población.  – También defendía la tolerancia y libertad religiosa.

Uníón Liberal –

Creada por O’Donnell, que aglutinaba los sectores más progresistas de moderados y aquellos sectores más moderados del progresismo. Un partido que gobernará durante la última década del reinado de Isabel II Partido Demócrata
Otro de los partidos desarrollados en este periodo pero que, por el contrario, quedaron fuera de las opciones de formas de gobernar fue el Partido Demócrata, una escisión del Partido Progresista. Reivindicaba el sufragio universal masculino y la ampliación de derechos (por ejemplo el de asociación) e incluso el desarrollo de ciertas reformas sociales.


TEMA 5.- LAS ETAPAS DEL REINADO DE Isabel II (1833-68): LA PRIMERA GUERRA CARLINA Y LAS REGENCIAS (1833-43), LA DÉCADA MODERADA (1844-54), EL BIENIO PROGRESIVO (1854-56) Y LA DESINTEGRACIÓN DE LA MONARQUÍA REGRESO DEL MODERANTISMO Y LA UníÓN LIBERAL (1856-68)

5.1.- LA GUERRA CARLINA (1833-1849)

• Carlinos:

– Defensa del Antiguo Régimen y la monarquía absoluta

– Soportes sociales: la nobleza rural, el clero y el campesinado

– Implantación en Cataluña, País Vasco y Navarra

• Isabelinos :

– Proponían la abolición del Antiguo Régimen y la implantación de un Estado liberal

– Soportes sociales: la alta nobleza, los funcionarios, la burguésía y las clases populares urbanas

DESARROLLO:


– El principal general carlista -Zumalacárregui- muere en 1835 en el segundo sitio de Bilbao.

– Fracasó la ofensiva de los generales Gómez, Cabrera y el mismo Carlos Ma Isidro sobre Madrid.

– Éxitos del ejército liberal o «Cristiano» comandado por el general Espartero.

– El general carlista Maroto se deshace de los más conservadores y firmó con      Espartero …El convenio de Vergara (1839). Fin de la 1ª Guerra Carlista.

-Se reconocíó las graduaciones de los oficiales carlistas y se respetó los fueros del País Vasco y Navarra.

-Gran éxito personal de Espartero que se lanzó a la vida política


Vergara


Tras el Tratado de Valeçay en 1813 en el que Napoleón acuerda la paz y reconoce a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Cuando en Marzo de 1814 Fernando VII regresó a España, no cumplíó sus promesas de acatamiento del régimen constitucional.  A través de la conspiración, y amparándose en las peticiones de los absolutistas formuladas en el Manifiesto de los Persas, procedíó restablecimiento del antiguo régimen. Tras su llegada a Madrid declaró nula la Constitución y los decretos de Cádiz e inició la persecución de liberales y afrancesados, que fueron detenidos y ejecutados o huyeron al exilio.  /////El regreso del absolutismo fue acompañado de una gran represión de la oposición y de un retorno al inmovilismo político, además se creó un cuerpo militar encargado directamente de la persecución del liberalismo. Ante la gravedad de emergencia social, se propuso la necesidad de una amnistía (la pérdida de las colonias americanas agravó la crisis). Se incrementó la desconfianza de los sectores tradicionales. Como sucesora estaba Isabel, el rey promulgó la pragmática sanción, los más conservadores lo consideraban ilegal sosteniendo que el sucesor debería ser Carlos María (hermano del rey y defensor del absolutismo)/////En 1833, tras la muerte de Fernando VII, los partidarios de Carlos María Isidoro (hermano del difunto rey) iniciaron una rebelión armada ante la actitud poco firme de la reina. Este fue el inicio de una larga Guerra Civil entre los partidarios de don Carlos (defensores del absolutismo) y los defensores de la legalidad del trono de Isabel II, hija de Fernando VII.//Los carlistas estaban con la iglesia, se opónían a la centralización política y al liberalismo. Desconfiaban  de la reforma agraria defendida por los liberales, pues podrían perder sus tierras. La causa isabelina contó con el apoyo de parte de la nobleza, funcionarios y eclesiásticos. /////La debilidad de Carlos propició diferencias entre los transaccionistas (partidarios de alcanzar un acuerdo entre con los liberales) y los intransigentes (defensores de continuar la guerra). Finalmente el general Maroto acordó la firma del Convenio de Vergara (1839). El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra (art 7)  así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real (art 2). /////El pacto no fue aceptado por los sectores más intransigentes, que optaron por el exilio o por continuar la resistencia, como el general Cabrera (que fue derrotado en 1840). El balance de la guerra fue muy negativo, con episodios de crueldad en forma de represalias y venganzas que sembraban el terror en la población. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *