ABDICACIÓN DE AMADEO DE Saboyá .
El texto objeto a comentar se corresponde con la abdicación de Amadeo de Saboyá. Podemos afirmar que el autor del texto es Amadeo de Saboyá, hijo del Rey Italiano Víctor Manuel II, que fue elegido rey de España en 1870, por lo que este, es un autor individual y conocido. El texto fue escrito en el palacio de Madrid el 11 de Febrero de 1873. Se trata de una fuente histórica primaria ya que los hechos son contemporáneos del autor del texto. Además, es un texto público puesto que estar dirigido a los diputados en primería instancia, pero en última instancia a la Nacíón Española. La naturaleza del texto es política, pues a través de el se declara una abdicación, lo que lleva a ser una declaración política. La idea principal de este texto es la justificación de la decisión de Saboyá cuando abandona el trono español, debido a una serie de conflictos sociales y políticos. Las ideas secundarias son la división interna del liberalismo español, ya que viene a decir que los enemigos de España son los propios españoles y las causas de su abdicación como la imposibilidad de llegar a la paz y no poder hacer nada para evitarlo. El texto se enmarca en el final del Sexenio Democrático, en concreto entre la transición de su reinado (1871-1873) y el inicio de la Primera República Española (1873). El reinado fue breve y complicado. El general Prim fue asesinado y el resto de partidos vieron con desconfianza al rey.
Inestabilidad política: El gobierno fue desempeñado por una coalición entre los Partidos Constitucionalistas de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla, que siempre estaban divididos y enfrentados.
Oposición antimonárquica.
Oposición de la aristocracia, la alta burguésía y el clero. Fundaron el Partido Alfonsino, liderado por Cánovas del Castillo, que defendía los derechos al trono de Alfonso de Borbón.
Aparición del movimiento obrero
La Internacional se introdujo con Fanelli, que difundíó el anarquismo, y más tarde Lafarge introdujo el socialismo marxista. Protagonizaron contra el Estado insurrecciones en Cataluña, Levante y Andalucía.
Republicanismo
Exigían la abolición de la monarquía y medidas de justicia social y protagonizaron insurrecciones en Murcia, Andalucía, Cataluña y Valencia.Los Carlistas
Tercera Guerra Carlista. 1872-76. Defendían los derechos de Don Carlos VII y la vuelta al absolutismo, el catolicismo y los fueros regionales, sobre todo en el País Vasco, Cataluña, Aragón, Navarra y Valencia.Primera Guerra de Cuba 1868. Estaban dirigidos por Carlos Manuel Céspedes. Deseaban más autonomía, menos impuestos y la abolición de la esclavitud en la isla.
Todos estos problemas condujeron a la disolución del reinado de Amadeo I en 1873. Inmediatamente las Cortes proclamaron la 1ª República.
Este fragmento pertenece a la DENUNCIA DEL CACIQUISMO de Valentí Almiral, escrito en París en 1886.
Fue escrito por Valentí Almiral, por tanto, el autor es individual y conocido. Se trata de una fuente primaria ya que está escrito en la época y va dirigido a la nacíón. Es de carácter político ya que intenta denunciar al caciquismo a través de un manifiesto.
Como idea principal encontramos la denuncia del fraude en las elecciones durante la época de la Restauración, (basado en el dominio de la oligarquía).
Entre las ideas secundarias destacan la adulteración en las listas electorales, la numeración de métodos utilizados en el fraude electoral; «voto de los lázaros en nombre de personas fallecidas» identifica al Ministro del Gobierno como un «elector único» y detalla su forma de actuación a través de gobernadores y caciques y señala mecanismos para amañar las elecciones como el puchero. En cuanto al contexto histórico, este texto se enmarca en la Restauración (1874-1902), es decir el periodo en el que se produjo la vuelta de los borbones al trono español con Alfonso XII. Esto sucedíó después del Sexenio Democrático y estuvo en vigor hasta la dictadura de Primo de Rivera, con la proclamación de la Segunda República. La estabilidad se consiguió con una nueva constitución y el turno pacífico de partidos. Después de esto el Ejército quedó subordinado al poder civil, por lo que debía velar por la defensa del estado y no podía participar en política. A cambió se le otorgó autonomía y dinero para su mantenimiento.
Se convocaron
Cortes para Constituyentes para crear una nueva Constitución que fue la más duradera de nuestra historia, fue diseñada por Cánovas e inspirada en el liberalismo moderado y conservador. Sus principios eran:
CONSTITUCIÓN de 1876 • Pragmatismo;
Permitía adaptarse a cualquier cambio político • Artículos ambiguos; para que se pudieran modificar sin cambiarla entera • Monarquía como forma de gobierno • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes • Cortes bicamerales; el Senado era la cámara conservadora elegida por el rey y el Congreso electivo por sufragio censitario hasta 1890. • Estado confesional; La Iglesia volvíó a tener poder y protagonismo, pero se permite la libertad de culto, aunque no en público Los Partidos políticos de la Restauración se alternaban el poder de una forma pacífica. Ambos defendían la monarquía y la Constitución de 1876, Por un lado estaba el PARTIDO
CONSERVADOR, liderado por Cánovas, heredero del Partido
Alfonsino del Sexenio Revolucionario. Su objetivo era el orden y la estabilidad social. Sus defensores eran grandes propietarios y alta burguésía. Su ideología era de derecha conservadora. Por otro lado estaba el PARTIDO
LIBERAL FUSIONISTA, liderado por Sagasta, recogía la herencia de progresistas y demócratas. Sus ideas políticas eran más flexibles. Sus defensores eran los pequeños propietarios y la burguésía media. Su ideología, era de izquierda liberal. Para la alternancia pacífica en el gobierno se establecían los siguientes mecanismos:
–
Aprobación
Real: cuando el partido gobernante estaba muy desgastado, el rey ordenaba formar nuevo gobierno, y se convocaban elecciones generales para respaldar al nuevo gobierno entrante. La Corona era el á-Fraude
Electoral: las elecciones eran manipuladas para conseguir la victoria del nuevo gobierno a través de: –Encasillado
Los partidos decidían los diputados que debían ser elegidos por cada provincia. El Ministerio de la Gobernación y los gobernadores civiles vigilaban y aseguraban los resultados pactados en Madrid –Pucherazo
Era el falseamiento directo de votos para conseguir el triunfo del candidato encasillado. Incluía la compra de votos, chantaje, votantes fallecidos… –Caciquismo
Eran individuos que controlaban a la población y proporcionaban favores a cambio de votar a quienes ellos querían, y así asegurar los resultados electorales. Los desobedientes eran amenazados con violencia y otras extorsiones.MANIFIESTO DE ESPAÑA CON HONRA
El texto objeto de comentario se corresponde con el Manifiesto de España con Honra, escrito el 19 de Septiembre de 1868 en Cádiz.
Podemos afirmar que el autor es colectivo, puesto que son un conjunto de políticos los que llevaron a cabo este manifiesto, todos ellos conocidos. Fueron los principales dirigentes de la Revolución Gloriosa, como Topete y Prim, entre otros mencionados en el texto. Se trata de una fuente histórica primaria, dirigida al pueblo español y de naturaleza política; ya que es un manifiesto.
Respecto a la idea principal destacamos que, con este manifiesto se pretende poner fin al Gobierno Moderado y a la monarquía de Isabel II y establecer un régimen liberal democrático basado en una monarquía democrática. Otra idea principal son los objetivos que se esperan conseguir con dicha revolución, para que el pueblo la apoye. Como ideas secundarias podemos encontrar las razones por las cuales se desencadenó la revolución, siendo estas el incumplimiento de la Constitución la que conlleva un sufragio ilegal, una enseñanza tirana y una prensa censurada. En cuanto al contexto histórico, el texto se encuadra en el final del reinado de Isabel II, en concreto en la Transición entre el Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático. La revolución Gloriosa de 1868 fue un movimiento revolucionario que acabó con el reinado de Isabel II. Sus antecedentes se encuentran en el Pacto de Ostende de 1866 (acuerdo entre unionistas, progresistas y demócratas) que establecía la expulsión de Isabel II del trono, el establecimiento de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes que estableciesen un régimen liberal democrático. A.
Causas de la revolución. • Crisis económica.
Se produjo una crisis en la construcción ferroviaria, una crisis Bursátil, crisis del sistema Financiero Español y problemas en la Industria textil. • Causas sociales.
El paro aumentó y se produjo una crisis de subsistencia y un malestar popular contra el gobierno moderado y la reina. • Crisis política provocada por los cambios y corrupción del gobierno, la inestabilidad política, el último gobierno que fue autoritario y la represión a la oposición. B.
Estallido
Se produjo el pronunciamiento de la Armada al mando de Topete en Cádiz (1868). También se formaron Juntas Revolucionarias. Los ejércitos de la reina fueron derrotados en la batalla de Alcolea, provocando el exilio de Isabel y la disolución del gobierno moderado.TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y EEUU
Este texto es un fragmento del Tratado de Paz entre España y EEUU, concretamente el Tratado de la Paz de París de 1898 por el cual España reconoce la perdida de sus últimas colonias que tenían en Cuba, Puerto Rico, y Filipinas. Este texto fue escrito por los Gobiernos tanto de España como EEUU y firmado por los ministros de asuntos exteriores, Eugenio Montero y William R. Day como representantes de los gobiernos de ambos de países, por tanto su autor es colectivo y conocido. Este texto fue redactado en París en el año 1898. Su fuente es histórica primaria, ya que quienes escribieron este fragmento vivieron los propios hechos. Está dirigido a la opinión pública internacional, por tanto es público.
Al ser un Tratado Internacional es un texto de naturaleza político-jurídico. Como idea principal de este texto podíamos destacar el fin de la guerra entre ambas naciones a través de la firma del Tratado de París, con sus artículos que responden a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Si hablamos de ideas secundarias, caben destacar: En el artículo
I España renuncia a su soberanía sobre Cuba, cediendo la isla así a EEUU. En el artículo II España cede a EEUU la soberanía de las islas de Puerto Rico y de Guam en el Pacífico En el artículo
II España cede el archipiélago de las Filipinas, a cambio de 20 millones de dólares. En el artículo
VI España pondrá en libertad a los prisioneros de guerra y a los detenidos políticos a causa de las insurrecciones en Cuba y Filipinas. En cuanto al contexto histótico: Tras la independencia de la mayoría de las colonias americanas, Cuba y Puerto Rico y Filipinas seguían formando parte del Imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la exportación de azúcar y tabaco- En Filipinas la presencia española se limitaba a ser militar y religiosa.
Cuba
La Guerra Larga (1868-1878) terminada con la Paz de Zanjón había sido el primer aviso de las aspiraciones independentistas cubanas. Las medidas para la buena relación fueron tardías y limitadas. Esto favorecíó al estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba. Esta fue planificada por el Partido Revolucionario Cubano, que poco después se fue extendiendo por toda la isla. España trató de sofocar la sublevación por temor a la intervención de USA.Tras el fracaso de la política, el general Weyler asumíó el mando y llevó a cabo una guerra de desgaste frente a los rebeldes cubanos. Sin embargo, la opinión pública americana, incitada por la prensa amarilla, e imperialistas americanos como Roosevelt, querían ayudar a los rebeldes cubanos, por dos motivos: -Por intereses económicos, ya que Cuba era la 1ª productora de azúcar del mundo -Por intereses geoestratégicos, porque querían echar a los españoles del Caribe y asentarse ellos. La excusa de EEUU para declarar la guerra a España fue la explosión de un buque norteamericano en el puerto de Habana en 1898, EEUU culpó a los españoles y se declaró así la guerra para ambos países. La guerra se libró en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se veía cómoda para EEUU ya que era una gran potencia militar y España era una potencia de 2°clase con barcos antiguos y ejército mal dotado. La flota norteamericana derrotó a la española en las batallas navales de Santiago y Cavite.
FILIPINAS
La insurrección estalló en 1896 por una organización secreta que quería expulsar a los españoles y confiscar las tierras a las órdenes religiosas. La rebelión parecía controlada, pero estalló la guerra con USA y la flota española fue derrotada.PAZ DE PARÍS 1898
En Diciembre de 1898 se firmó el tratado de paz de París entre España y EEUU. Los americanos impusieron durísimas condiciones a los españoles. España cedíó a EEUU Puerto Rico y Filipinas; Cuba alcanzó la independencia, pero quedó bajo protección estadounidense. Al año siguiente por el tratado hispano-alemán el gobierno español vendía sus últimas islas de Pacífico, desapareciendo definitivamente el Imperio colonial español. Sus CONSECUENCIAS fueron: • Ultima página de Imperio español, ya no conservaba ninguna colonia en ultramar. • Fracaso militar y político, el ejército español no estaba preparado para una guerra internacional. • Mentalidad de pesimismo y tristeza en la cultura española. Incluso la literatura habló del desastre y fracaso internacional. Se planteó reformar el sistema político y social de la Restauración. Llamando a este movimiento Regeneracionismo. • Sentimiento antimilitarista entre las clases bajas, por la derrota que dejó muertes, heridos, mutilados… que destrozó a muchos jóvenes de la clase trabajadora. • Grandes pérdidas económicas, España perdíó su único mercado colonial.MANIFIESTO CONJUNTO DE UGT Y CNT
Este texto es un fragmento del manifiesto político escrito conjuntamente por los dos grandes sindicatos de la España de la Restauración: UGT y CNT. Fue redactado en 1917 por el Comité de huelga. En este comité estaban representados la UGT, de tendencia socialista, y la CNT, de orientación anarquista.
El autor es por tanto colectivo y conocido. Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza política social cuyo destinatario es la opinión pública española, preferentemente los trabajadores proletarios y el gobierno español, por lo que es un documento público. La idea principal del texto es la decisión de las organizaciones obreras de actuar conjuntamente en la realización de una huelga general al no haberse atendido sus peticiones sobre democratización del sistema y sobre mejoras en las condiciones laborales de los obreros.
CONTEXTO
El texto se sitúa en el periodo de crisis de la Restauración, durante el reinado de Alfonso XIII. El país atravesaba un difícil momento político y social, debido a la crisis política del sistema y a la inflación originada por las alteraciones económicas derivadas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que afectaba a las clases más bajas. Por primera vez en su historia, participaron conjuntamente los sindicatos UGT y CNT. En esta huelga, en la que se produjeron numerosos incidentes, hubo más de 70 muertos y 2000 detenidos. La represión por parte del gobierno fue muy dura y la huelga fue un fracaso debido a los desacuerdos internos entre la UGT y la CNT, que, a pesar de compartir algunos puntos en común, presentaban objetivos y tácticas muy diferentes. Los anarquistas deseaban la abolición del Estado con todas sus instituciones, la supresión de la propiedad de la propiedad privada y la defensa del colectivismo… También defendía la revolución violenta. Los socialistas eran partidarios de participar en el sistema, y se centraron en reivindicaciones laborales, preocupados por mejoras en salarios, horarios y condiciones de trabajo. También fracasó por la no participación del campesinado, la dura represión del ejército, y la oposición a la huelga por parte de republicanos, nacionalistas, etc. Esta huelga, provocó el debilitamiento aún más del régimen y en los siguientes años hubo una crisis definitiva.PROPUESTA DE LOS DELEGADOS DEL SEGUNDO CONGRESO DE LA RegíÓN ESPAÑOLA DE LA AIT EN Zaragoza
El texto objeto de comentario se corresponde con un fragmento de la declaración del Segundo Congreso Obrero de la Asociación Internacional de Trabajadores celebrado en Zaragoza en 1872. La declaración fue realizada por los delegados de la sección regional de la AIT, en Zaragoza el 8 de Abril de 1872. Destacan entre estos delegados Lafarge y Pablo Iglesias, por tanto, su autoría es colectiva y conocida. Se trata de una fuente histórica primaria de naturaleza política y social. A su vez, es un documento público destinado a las clases trabajadoras de España. La idea principal de este texto es la critica al Congreso de los Diputados que había prohibido las actividades de la AIT y había iniciado una dura persecución contra la misma, acusándolo de estar al servicio de la burguésía. Además, llaman a los trabajadores a unirse frente a la explotación. El texto se encuadra dentro del contexto histórico perteneciente al Sexenio Democrático (1868-1876) momento en el que tuvo lugar el desarrollo del movimiento obrero en España llegándose a constituir una federación en España de la AIT o I Internacional. En el ámbito político, la revolución de 1868 supuso la aparición del sufragio universal y los derechos sociales en la vida política. En 1869 se elaboró una nueva constitución de carácter democrático que al reconocer todo tipo de libertades permitíó la legalización de la AIT en España, que celebró su primer congreso en 1870 en Barcelona. El poder ejecutivo tuvo que hacer frente a una etapa plagada de convulsiones sociales: guerra de Cuba; oposición de carlistas y alfonsinos; acoso de los republicanos; y el descontento de las clases populares que veían sin respuestas sus demandas sociales. En el ámbito socioeconómico destacamos la industrialización en España, pero con una producción inferior a los europeos. La industrialización fue muy desequilibrada sectorialmente y regionalmente. Las condiciones laborales de los obreros eran muy duras: jornadas interminables, despido libre y ausencia de seguridad social… A pesar de ello, hasta finales del Siglo XIX, la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta de carácter espontáneo.
No fue hasta 1868 cuando surgíó una toma de conciencia que dio inicio al movimiento organizado de las clases trabajadoras. La base del movimiento obrero se asentó en el anarquismo y el marxismo (socialismo) que se disputaron su hegemonía en la AIT, que a nivel internacional se encontraba dividida entre anarquistas (dirigidos por Bakunin) y marxistas (liderados por Marx). El movimiento obrero español se inclínó hacia el anarquismo y la influencia de la I Internacional. La difusión del anarquismo tuvo mucho éxito sobre todo en Cataluña y Andalucía. Por su parte, la ideología socialista propónía la transformación revolucionaria de la sociedad mediante la conquista del poder por la clase trabajadora y la conversión de la propiedad privada en social. En 1871 comenzó la primera experiencia de una monarquía democrática en España con Amadeo I. Este, se enfrentó a la indiferencia de los mandos militares y de la aristocracia y a la profunda división política del país. En el gobierno se sucedieron los unionistas de Serrano, los radicales de Ruiz Zorrilla y los progresistas de Sagasta. Este último, ante la agitación derivada de la difusión de los principios de la I Internacional y por temor a una revolución proletaria, prohibíó las acciones de los internacionalistas. En este contexto de lucha del anarquismo y el socialismo por imponer sus ideas en la AIT se inscribe el congreso celebrado en Zaragoza. En él, se criticó al Congreso de los Diputados que había prohibido las actividades de la AIT y había iniciado una dura persecución contra la misma, acusándolo de estar al servicio de la burguésía. Además llaman a los trabajadores a unirse frente a la explotación. Tanto anarquistas como socialistas continuaron con sus reivindicaciones.
En 1879, Pablo Iglesias fundó el PSOE, como partido de clase que defendía los derechos del proletariado. Combinó el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas, como la participación en la vida política o la creación de las sociedades de producción y consumo. En 1888 fundó la Uníón General de Trabajadores (UGT). Por su parte, el anarquismo fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. Su oposición a toda forma de poder, la acción violenta y el ataque a las instituciones del Estado hicieron del anarquismo una amenaza al poder establecido: actuaciones de la Mano Negra, asesinato de Cánovas y en Barcelona el atentado de 1886 contra la procesión del Corpus. Pero , hubo otra tradición, surgida a fines del siglo, partidaria de la acción sindical, la educación, racionalista y la prensa, el llamado Anarcosindicalismo.
3.3 LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL Siglo XIX DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES
La sociedad pasó desde 1833 a ser clasista, por lo que el dinero se convirtió en un el factor de diferenciación
Aún así, se trataba de una sociedad desigual. En lo político, por el sufragio censitario; en lo económico por las desigualdades en los niveles de renta; y en lo cultural-sexual, las mujeres no tenían ningún tipo de derecho
Distinguimos los siguientes grupos sociales:
• Nobleza: perdieron su hegemonía y privilegios estamentales, pero mantuvieron su poder económico con las posesiones agrarias compradas en las desamortizaciones. Tendieron al aburguesamiento.
• Clero: perdíó fuerza tras la caída del Antiguo Régimen y las desamortizaciones. También influencia social, por el aumento de la burguésía anticlerical y del movimiento obrero.
• Burguésía: La alta burguésía formada por empresarios, terratenientes… domina en lo político y económico a través del liberalismo moderado. La pequeña Burguésía, vinculada al comercio, pequeñas industrias, etc. Se representaba por el liberalismo progresista.
• Proletariado: nace en la revolución industrial con unas condiciones de vida precarias (trabajo de niños, libre despido). Por ello, surgen organizaciones políticas y sindicatos (Anarquismo, Socialismo).
• Campesinado: formado por jornaleros con condiciones de vida miserables que protagonizaron revueltas a favor de un mejor reparto de tierra. Se vincula al Anarquismo.
1. M O V I M I E N T O O B R E R O
Tuvo porca actividad, pues las libertades de reuníón y expresión estaban limitadas. Además, se dividieron en anarquistas radicales y socialistas marxistas, y muchos trabajadores apoyaban más a fuerzas republicanas. Este movimiento destacó en focos industriales y zonas campesinas. Entre 1820-40, la conflictividad social se basó en movimientos iconoclastas.
En el Bienio progresista (1854-56) surgieron sociedades de socorro mutuos, hasta el estallido de la primera huelga general de trabajadores en Barcelona (1855)
Surgieron sociedades de resistencia que recomendaron el apoyo a las candidaturas republicanas. Sin embargo, con la llegada de la I Internacional, la clase obrera se vinculó al Anarquismo y al Socialismo marxista. Se funda la Federación Regional Española de la AIT, donde triunfa el anarquismo.
El Anarquismo fue la 1° corriente ideológica del movimiento obrero. Tuvo sus orígenes en el Sexenio Revolucionario y sus focos fueron la Barcelona industrial y la Andalucía campesina. Combatía toda forma de autoridad impuesta (capitalismo, Iglesia) y pretendía establecer el comunismo libertario. Para ello rechazaba la política y defendía la creación de sindicatos, el anarcosindicalismo. La FTRE (Federación de Trabajadores de la Regíón de España) fue la 1° organización fundada anarquista. El anarquismo practicó el terrorismo en el campo andaluz (La Mano Negra) y en Barcelona.
En los juicios de Montjuic condenaron a muchos militantes anarquistas. Su reacción fue el asesinato de Cánovas. La policía y el ejército lograron frustrar el anarquismo violento a finales del S. XIX.
EI Socialismo comenzó con la difusión del marxismo en el Sexenio Democrático. Se fundo ilegalmente el PSOE con Pablo Iglesias como presidente. Defendían la política, las elecciones y las Cortes; y promovían protestas, huelgas y revolución social, pero nunca el terrorismo. El PSOE fundó su propio sindicato, la UGT y socialistas crearon las Casas del Pueblo, centros de reuníón de los obreros. Desde 1890 el PSOE celebró el 1 de Mayo como Día Internacional del Trabajo.
3.2 ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL S.XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES
El fin del Antiguo Régimen supuso la implantación de un sistema capitalista que significó la eliminación del feudalismo y los gremios medievales y el establecimiento de un sistema basado en el liberalismo económico de intereses burgueses.
1. L A A G R I C U L T U R A
Continuó siendo la base de la economía, pero existían enormes desigualdades regionales:
– El sector tradicional basado en una agricultura de subsistencia de bajos rendimientos, con técnicas tradicionales. Se practica en el interior y sur de España, donde existen grandes latifundios. En el norte, predomina el minifundio.
– El sector moderno, centrado en Cataluña, Valencia y Murcia, y basado en productos hortofrutícolas destinados a la exportación. Las técnicas son también tradicionales.
Los gobiernos liberales quisieron modernizarla, emprendiendo reformas para introducir en el campo el capitalismo agrario: desvinculación (supresión del régimen de Manos Muertas) y supresión del Mayorazgo, permitiendo a los nobles vender sus tierras a la burguésía; supresión de los señoríos, las rentas, tributos y privilegios señoriales, pasando a ser propiedades privadas; y desamortización eclesiástica realizada por Mendizábal entre 1835 y 1837. Los objetivos fueron desarrollar el capitalismo agrario con el acceso a la burguésía a la compra de tierras, captar ingresos para el Estado Liberal para sanear las cuentas de la Hacienda y financiarse la guerra contra los carlistas, debilitar económicamente a la Iglesia y consolidar la revolución liberal. Se detuvo en 1844 con el gobierno de Narváez. También se llevó a cabo la desamortización general de 1855 impulsada por Madoz, cuyo objetivo era reducir el déficit público y conseguir financiación para las obras públicas como el ferrocarril. Las consecuencias fueron: aumentó el latifundismo, no se repartieron las tierras entre los campesinos pobres, la enorme deuda estatal no pudo cubrirse y el clero se alió con más fuerza al carlismo, la burguésía se enriquecíó, los ayuntamientos perdieron su fuente de ingresos y el campo absorbíó gran cantidad de capitales desviados de la industria o el comercio.
A finales del Siglo XIX la agricultura entró en crisis, teniendo que recurrir a aranceles proteccionistas para defender los intereses “arancel de 1891”.
2. L A I N D U S T R I A Y L A M I N E R Í A El desarrollo industrial español fue mediocre, debido a la geografía montañosa, la escasez de fuentes de energía y materias primas, la falta de capitales y la pérdida de las colonias. Los principales sectores industriales fueron:
A. Industria textil. Basada en el algodón, se centró en Cataluña, donde los hermanos Bonaplata instalaron las primeras máquinas de vapor y telares mecánicos. A partir de 1868 el textil inició una fase de expansión. También alcanzaron un desarrollo las industrias laneras y sedera en Castilla y Valencia, que se trasladan más tarde a Cataluña.
B. Siderurgia. Hasta 1860 la producción de hierro se concentró en Andalucía, y entre 1860 y 1880 en Asturias. A partir de 1880 se impone la siderurgia vasca, y en 1902 se unen las fábricas de Ibarra, Chavarri y Echeverría en una gran empresa: Altos Hornos de Vizcaya. La industria siderúrgica estuvo ligada tanto a la construcción naval y a la metalúrgica.
C. Minería. El carbón fue la fuente básica de la Revolución industrial. Los yacimientos se hayan en Asturias, León, Ciudad Real y Córdoba, pero es escaso, de mala calidad y costoso de extraer. La minería estaba estancada, por lo que en 1868 se aprobó la Ley de Bases de Minas, permitiendo el aumento de la inversión extranjera, sobre todo británica y francesa. La producción minera se centraba en el hierro, el carbón, el Mercurio, plomo y cobre.
D. Otras industrias. También tuvieron cierto desarrollo, como la metalúrgica y mecánica, la industria naval, las industrias químicas y eléctricas y las derivadas de la explotación agraria.
3. E L C O M E R C I O Y L O S T R A N S P O R T E S El desarrollo del comercio interior fue lento, debido a la precaria red viaria y la escasa demanda interna. Respecto al comercio exterior, se importaban manufacturas industriales, productos siderúrgicos, fibras textiles, maquinaria y carbón, y estuvo condicionado por los aranceles proteccionistas del Siglo XIX.
En cuanto a los transportes, la red de carreteras y caminos era deficiente, mientras que el transporte marítimo obtuvo mejoras, y los puertos de Bilbao y Barcelona se consolidaron como los más importantes.
La verdadera revolución vino dada por el ferrocarril, caracterizándose por la aportación de capitales sobre todo extranjeros y la subvención del Estado. Se aprobó la Ley general de ferrocarriles de 1855, estimulando la construcción de la red con un diseño radial y con un ancho de vía mayor.
Las principales compañías eran de capital francés, aunque también las había de capital español, como la Barcelona-Tarragona-Francia o la Tudela-Bilbao.
Esto permitíó un cierto desarrollo del mercado interior, aunque seguía siendo débil.
También se aprobó la Ley de Bancos de emisión y sociedades de crédito de 1856, que permitíó la creación de nuevos bancos; y se modernizó el sistema monetario con la creación en 1868 de la peseta, que sustituyó al antiguo real.
Oposición política. La Restauración borbónica excluyó a varios colectivos que se opusieron al régimen canovista. Entre ellos destacamos:
Los CARLISTAS:
En 1890 el carlismo se reorganizó y fundó el partido de UníÓN CATÓLICA eran llamados neocatólicos y defendían la religión católica y la Iglesia.
El REPUBLICANISMO.
Los republicanos estaban divididos en varios partidos pequeños: Partido Posibilista, era el más moderado, su líder era Castelar y sus defensores la burguésía y las clases medias urbanas. El Partido Republicano Progresista, era más radical y su líder era Ruiz Zorrilla. Y por último el Partido Federal de Pi i Margall. Al final se creó la Uníón Republicana en un intento de reunificar las 3.
El MOVIMIENTO
OBRERO durante los 2 primeros años tuvo poca actividad, y además estaba dividido entre anarquistas radicales y socialistas marxistas. El origen de este movimiento comenzó en las zonas campesinas y los focos industriales.
-El Anarquismo fue la 1° corriente ideológica del movimiento obrero. Tuvo sus orígenes en el Sexenio Revolucionario y sus focos fueron la Barcelona industrial y la Andalucía campesina. Combatía toda forma de autoridad impuesta (capitalismo, Iglesia) y pretendía establecer el comunismo libertario. Para ello rechazaba la política y defendía la creación de sindicatos, el anarcosindicalismo. La FTRE (Federación de Trabajadores de la Regíón de España) fue la 1° organización fundada anarquista. El anarquismo practicó el terrorismo en el campo andaluz (La Mano Negra) y en Barcelona. En los juicios de Montjuic condenaron a muchos militantes anarquistas. Su reacción fue el asesinato de Cánovas. La policía y el ejército lograron frustrar el anarquismo violento a finales del S. XIX.
-EI Socialismo comenzó con la difusión del marxismo en el Sexenio Democrático. Se fundo ilegalmente el PSOE con Pablo Iglesias como presidente. Defendían la política, las elecciones y las Cortes; y promovían protestas, huelgas y revolución social, pero nunca el terrorismo. El PSOE fundó su propio sindicato, la UGT y socialistas crearon las Casas del Pueblo, centros de reuníón de los obreros. Desde 1890 el PSOE celebró el 1 de Mayo como Día Internacional del Trabajo.
Los NACIONALISMOS surgieron en algunas regiones españolas y al principio solo tenían connotaciones culturales por algún hecho diferenciador. Más tarde se volvíó un nacionalismo político. Los más radicales exigían la soberanía y la independencia. Expresaban el malestar de las burguésías periféricas frente al centralismo de la minoría dirigente de Madrid.
-EI Nacionalismo
Vasco tuvo origen en la derrota carlista. La abolición de los fueros levantó gran indignación. El desarrollo industrial también favorecíó a la llegada de inmigrantes castellanos que eran vistos como una amenaza a las tradiciones y costumbres vascas. El principal ideólogo fue Arana, que fundó el PNV, él se basaba en los principios de la raza vasca, los fueros y la religión. Defendía la independencia.
-EI Catalanismo:
En Cataluña surgíó la Renaixenca, un movimiento cultural que quería recuperar la lengua catalana. Cataluña tuvo un gran desarrollo industrial. La rica burguésía protestó frente al Estado buscando mayor protagonismo en la política estatal. Cataluña se sentía como un gigante económico y un enano político. Valentí Almirall redactó el Memorial de Greuges, quejándose y reclamando al Estado español y en 1886 fundó el manifiesto Lo Catalanisme, defendiendo un autogobierno y el federalismo. Prat de Riba publicó las Bases de Manresa, texto importante ya que era un proyecto de estatuto de autonomía: El Catalanismo fue ganando fuerza tras el desastre español en la Guerra de Cuba, culpando a los gobernantes de incompetentes. 1901 se creó la Lliga Regionalista de Cataluña, partido nacionalista que reclamaba la autonomía y defensa de los intereses económicos.
-EI Galleguismo tuvo un desarrollo más lento por la ausencia de una burguésía ilustrada. Aparecíó Rexurdimento, un movimiento cultural que pretendía recuperar el gallego para la literatura y poesía. Destaca Rosalía de Castro. La 1° organización nacionalista fue la Asociación Regionalista Gallega, que denunciaba la falta de atención del gobierno español a Galicia, hundida en el subdesarrollo.