Sociedad limitada nueva empresa

Revolución Industrial: conjunto de cambios ocurridos en la producción y el consumo de bienes como resultado de la incorporación de máquinas a la fabricación industrial.
Estas transformaciones sucedieron a lo largo de un proceso lento y continuado y afectaron a los demás sectores, ocasionando un cambio radical en la economía y en la sociedad anteriores. El inicio de estos cambios tuvo lugar en Gran Bretaña hacia 1780, gracias a la coincidencia de factores económicos y demográficos favorables.1.2 La revolución agraria. Consistieron en progresos técnicos y en cambios en el sistema de propiedad de la tierra. – Los progresos técnicos. El sistema Norfolk, de rotación continua, q incluía forrajes para el ganado. Con ello, se incrementó la ganadería, que aportó más estiércol para fertilizar la tierra, y carne y leche q mejoraron la alimentación humana. Otras mejoras agrarias fueron la difusión de nuevos cultivos como el maíz y la patata; el empleo de máquinas sembradoras y cosechadoras movidas por caballos; el inicio de la selección de semillas y de razas ganaderas, y el comienzo del uso de fertilizantes químicos. – Los cambios en el sistema de propiedad de la tierra.  El antiguo sistema del openfield o campos abiertos explotados en comunidad era poco productivo. Por eso, los grandes propietarios ingleses promovieron leyes de cercamiento (Enclosures Acts, 1845) para sustituir las tierras comunales por propiedades privadas que era obligatorio cercar. – Las consecuencias de la revolución agraria. Fueron el incremento de la producción agrícola; la mejora de alimentación; la concentración de la propiedad de la tierra y la reducción del número de campesinos; y el ascenso de las rentas agrarias; y la inversión en otras actividades, como la industria.

2. Las bases de la Revolución Industrial en Gran Bretaña (II)   2.1 La revolución demográfica. La población de Europa, en general, y la británica, en particular, crecieron durante el Siglo XVIII. La causa principal de este crecimiento fue el descenso de la mortalidad. Inicialmente por la mejora de la alimentación, gracias a los progresos agrarios, y por la disminución de las grandes epidemias. Y más adelante, por un cierto progreso en la higiene urbana y en la medicina. La natalidad, en cambio, se mantuvo alta, lo que provocó un elevado crecimiento natural de la población. Como consecuencia de la revolución demográfica, se incrementó la mano de obra disponible para trabajar; crecíó la demanda de productos. 2.2 Otros factores básicos. Otros factores que influyeron en la Revolución  Industrial inglesa fueron: – La modernización de los transportes y de las vías de comunicación. – El crecimiento de los medios financieros.  – La disponibilidad de fuentes de energía y de materias primas.


3. La mecanización de la industria. La fábrica. 3.1 Del taller artesanal a la fábrica. Durante el Antiguo Régimen la producción industrial se realizaba en pequeños talleres. En ellos, artesanos especializados realizaban su trabajo utilizando herramientas manuales.   Con la Revolución Industrial, los talleres artesanales iniciaron su declive, hasta casi desaparecer, y su lugar fue ocupado por fábricas, grandes edificaciones donde se concentraban los obreros y las máquinas.  – Las nuevas técnicas consistieron en sustituir el trabajo a mano por el trabajo con máquinas. Estas se movían utilizando potentes fuentes de energía: primero el agua; y después el vapor.  – La nueva división del trabajo consistíó en separar el proceso de trabajo en diferentes fases o tareas. Estas transformaciones permitieron una producción más rápida, abundante y barata.  Las primeras industrias que aplicaron maquinaria para fabricar productos en serie y de forma masiva fueron las industrias textil y siderúrgica.   La industria siderúrgica proporcionaba hierro.

4. La difusión de la industrialización. Desde Gran Bretaña, la Revolución Industrial se difundíó a otros países. El ritmo fue diferente en función de diversos factores: existencia de recursos (carbón, hierro, algodón), disponibilidad de capital, crecimiento demográfico, demanda de productos, situación política,…  4.1 Los países de industrialización más temprana. Los países q primero adoptaron la industrialización, hacia 1830, fueron los más próximos a Inglaterra (Francia, Bélgica, Suiza y Alemania), o con fuertes lazos con ella (Estados Unidos).  4.2 Los países de industrialización más tardía. Se incorporaron al proceso a partir de 1850. Padecían atraso tecnológico, una dotación inadecuada de recursos, escasa demanda e inversión, y lejanía de los principales ejes del comercio internacional.  Portugal, España, Italia y Grecia.

5. Las consecuencias económicas de la Revolución Industrial. 5.1 La revolución de los transportes.  La aplicación de la máquina de vapor a los transportes permitíó la aparición del barco de vapor y del ferrocarril. Así, el traslado de mercancías y personas se hizo más rápido y barato, y aumentó su capacidad de carga. – El barco de vapor nacíó en 1807, cuando Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación. – El ferrocarril surgíó cuando se inventó la locomotora, una máquina de vapor móvil capaz de arrastrar vagones por raíles de hierro. El nuevo transporte no se impuso hasta que George Stephenson diseñó la Rocket (1829), una locomotora capaz de circular por terrenos en pendiente q funciónó por primera vez en 1830 en la línea Manchester-Liverpool.


5.2 El auge del comercio. El comercio interior y exterior se vio favorecido por el aumento de la demanda y de la producción y por los nuevos medios de transporte.  El crecimiento de los intercambios garantizó el abastecimiento de alimentos a la población. Permitíó a la industria el aprovisionamiento de materias primas y la venta de sus productos. Y facilitó a cada regíón especializarse en la producción de aquellos bienes para los que contaba con mayores ventajas. 5.3 El desarrollo del capitalismo.  La industrialización impulsó una nueva fase del capitalismo, el capitalismo industrial, q sustituyó paulatinamente al anterior capitalismo comercial. Se impulsaron las sociedades en comandita, en la q unos socios aportaban el capital y otros lo administraban; y las sociedades anónimas, cuyo capital se dividía en pequeñas particiones, llamadas acciones. Con ello, los beneficios y los riesgos se repartían entre muchos accionistas.  El aumento del número de estas compañías dio lugar a la creación de bolsas o mercados de valores, donde se compraban y vendían las acciones de las sociedades anónimas; y a la multiplicación de bancos, que invertían los depósitos de sus clientes en conceder créditos a las empresas, en negocios, y en comprar acciones de las industrias.  5.4 El aumento de la desigualdad económica. La industrialización provocó así la división del mundo en países industrializados o desarrollados, que se hicieron con el predominio mundial; y países no industrializados o atrasados, que pasaron a ocupar una posición dependiente.

6. Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial. Las revoluciones políticas y la Revolución Industrial impusieron una nueva sociedad de clases, donde las diferencias sociales se basaban en el mérito personal medido por la riqueza. En ella, la clase dominante incluía a la burguésía y a la antigua nobleza, q mantuvo sus propiedades; y la clase dominada, al proletariado (obreras y obreros industriales) y al campesinado. 6.1 El auge de la burguésía. La burguésía ascendíó como grupo social. Accedíó al poder político; se enriquecíó con sus actividades económicas; formó parte de la élite cultural, gracias a sus estudios medios y universitarios, e impuso su ideología basada en la valoración del trabajo, el éxito personal, la familia y las formas refinadas. 


6.2 El nacimiento del proletariado. Las obreras y obreros de la industria constituyeron un nuevo grupo social, el proletariado, compuesto por el campesinado emigrado a las ciudades o antiguos artesanos arruinados por la mecanización industrial. Era una mano de obre barata, sin apenas cualificación profesonal y fácil de despedir, q tuvo q soportar condiciones de trabajo muy duras: largas jornadas laborales, de 14 a 16 horas;    salarios muy bajos, por hora trabajada y en función del rendimiento; ruido intenso y permanente de la maquinaria; calor en verano y frío en invierno,… Entre el 30 y el 75% de esta mano de obra industrial estuvo compuesta por mujeres y niños, q trabajaban desde muy pequeños.  Carecían de seguros de accidentes, enfermedad, despido o jubilación.

7. El movimiento obrero.
7.1 De la protesta al sindicalismo. La miseria del proletariado, su marginación política, y la falta de legislación laboral originaron el movimiento obrero. Este comprende las organizaciones del proletariado q lucharon por mejorar su situación económica y política; y sus actuaciones colectivas. – En sus inicios, el movimiento obrero consistíó en actos de protesta contra la mecanización, consistentes en la destrucción de las nuevas máquinas (ludismo), al considerarlas responsables de su situación.   La clase obrera creo tb sociedades de socorro mutuo, cuyos integrantes pagaban una cuota y recibían una ayuda en caso de accidente o despido; y realizaron numerosas «peticiones al Parlamento» para que pusiera fin a los abusos de la patronal. – En fechas posteriores, se crearon sindicatos o asociaciones obreras reivindicativas. Sus objetivos eran mejorar las condiciones laborales: reducción de la jornada de trabajo, aumento de los salarios, logro de ciertos derechos políticos (asociación, sufragio universal), y organización de las medidas de lucha, como la negociación, las manifestaciones y la huelga. Las primeras asociaciones obreras o Trade de Unions surgieron en Gran Bretaña, dnd fueron legalizadas por el Parlamento en 1825. 7.2 La lucha política. Cartismo, socialismo y anarquismo. 


De forma simultánea al desarrollo de los sindicatos, las obreras y los obreros iniciaron la lucha política a fin de conseguir la igualdad de derechos. Así surgieron, primero, el cartismo en Gran Bretaña; y después, 2 nuevas ideologías contrarias al capitalismo: el socialismo o marxismo y el anarquismo. – El cartismo debe su nombre a la llamada Carta del Pueblo, un documento enviado al Parlamento británico en 1838 por la Asociación de Trabajadores de Londres. En él se reclamaban el sufragio universal masculino, el voto secreto y la convocatoria de elecciones anuales al Parlamento. – El socialismo fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels. Su objetico era acabar con la propiedad privada, causante de la división entre la burguésía, propietaria de los medios de producción; y el proletariado, q al carecer de propiedades debe vender su trabajo a cambio de un salario mísero. Para conseguir su objetivo, el marxismo propónía una revolución dirigida por el partido socialista q llevara al proletariado al poder. Una vez alcanzado este, se establecería una dictadura transitoria (dictadura del proletariado) mientras se implantaban la propiedad colectiva y una sociedad   sin clases y sin Estado. – El anarquismo fue expuesto, entre otros, por Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Su objetivo era alcanzar la máxima libertad individual, eliminando todo lo que la limite: el Estado, la propiedad privada o las creencias religiosas.    Para conseguirlo, Bakunin propónía una revolución espontánea, protagonizada por el campesinado y el proletariado. Tras su triunfo, se aboliría el Estado y se sustituiría por comunidades igualitarias de producción y consumo. 7.3 La Primera Internacional obrera. En 1864, el deseo de luchar contra el capitalismo a nivel internacional, llevó a fundar en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional. En ella se integraron los sindicatos de varios países, los socialistas y los anarquistas. Sin embargo, las disputas internas entre marxistas y anarquistas, llevaron a su disolución en 1876.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *