Organización política e instituciones en la Baja Edad Media, el reino de Castilla: Uno de los rasgos más importantes de Castilla en la Baja EM es el fortalecimiento de la monarquía configurando un estado más moderno, pero esta situación no estuvo exenta de conflictos ya que la nobleza se resistía a perder su papel. Ya Alfonso XI lleva a cabo una política autoritaria disolviendo las hermandades de los concejos. Frente a la política autoritaria de Pedro I se levantara su hermano Enrique futuro Enrique II apoyado por una parte de la nobleza en una Guerra Civil entre 1366 y 1369, los enfrentamientos se vuelven a producir en el reinado de Juan II 1406-54 y su primer ministro Álvaro de Luna, y en el de su hijo Enrique IV 1454-74 en el que se mezclan conflictos nobiliarios con el problema sucesorio que acabara con la subida al trono de Castilla de Isabel la Católica y la consolidación del poder de la monarquía. Los monarcas consiguieron el poder del reino, entre estas instituciones destacan: -El Consejo Real: que es un órgano consultivo del rey, donde la nobleza y el clero ocupan sus puestos pero los reyes empezaron a introducir expertos en leyes, el Consejo acabó convirtiendo en un órgano administrativo. –La justicia: se regula con la creación de la Audiencia en 1371 como tribunal permanente que es estableció en Valladolid en 1442 con el nombre de Chancillería. Además la corte incluía mayordomo, chanciller, condestable o almirante, prácticamente todos los cargos estaban en manos de la nobleza pero a partir de la llegada de los Trastamara surge una nueva nobleza “nobleza de servicio” que desplazó a los viejos linajes del periodo anterior. –La corte era itinerante y se desplazada donde la presencia del rey era necesaria, sin embargo a partir del siglo XV tendió a permanecer en la meseta norte y sobre todo en Valladolid. Impuestos como la alcabala gravaban las compraventas, para controlar los impuestos se desarrollan las contadurías de Hacienda. La corono intento también controlar los concejos y además se fue extendiendo la figura del corregidor, no obstante los Trastamara debilitaron la autonomía concejil entregando muchas ciudades a los nobles. –Las cortes tiene carácter consultivo y siempre estuvieron dominadas por el rey, a ellas en un principio asisten representantes de las ciudades nobleza y clero pero en los últimos años quedaron reducidas a los procuradores en 17 ciudades, en ellas se discuten todo tipo de asuntos.
Organización política e instituciones, la corona de Aragón: La corona de Aragón no era un estado único, sino la unión de reinos: Aragón Valencia Mallorca y el principado de Cataluña. Tenían distintas instituciones y leyes y aunque algunas fueran semejantes, los reyes debían someterse a las diferentes peculiaridades de cada una de ellos, la mayoría de los reyes aragoneses tuvieron debilidad política. A estas dificultades se sumaron las que trajo la política exterior. Las conquistas por el Mediterráneo obligaron a la corona a pedir ayuda económica a los estamentos privilegiados y a cambio obtuvieron el beneplácito del monarca Pedro III 1283 para los “malos usos” y una libertad absoluta y autonomía en sus señoríos. Además la corona se comprometía en Aragón a aceptar la jurisdicción de la Justicia Mayor, un cargo asignado a un noble que en la práctica se encargaba de defender a los privilegios estamentales frente al rey. A partir de entonces se impuso un modelo de funcionamiento denominado pactismo, En 1359 Pedro IV tuvo que aceptar la formación de una comisión de las Cortes catalanas, la Diputación General, que supervisaba la administración de los subsidios y el cumplimiento de los acuerdos. En la práctica esta Diputación paso a llamarse Generalitat y se convirtió en un auténtico gobierno catalán. En Valencia y Aragón se crearon posteriormente Diputaciones del Reino, instituciones similares a la catalana. En cada reino el rey tenía un Lugarteniente o Gobernador que dirigía la administración territorial que se organizó en merindades o veguerías. El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la EM quedo bajo control de las oligarquías locales (Concell del Cent de Barcelona). Los intentos de establecer una monarquía autoritaria por parte de la dinastía Trastamara, implantada en 1412 tras el compromiso de Caspe, chocaron con la oposición de la nobleza y aunque los reyes intentaron favorecer a los remensas (campesino que se levantaron contra sus señores feudales) y a los artesanos y comerciantes en su enfrentamiento a l oligarquía barcelonesa, poco pudieron hacer frente al poder de la nobleza y oligarquía que incluso se sublevaron contra la corona en la Guerra Civil de 15¡462 a 1472. Todos estos conflictos acabarían en la sentencia Arbitral de Guadalupe, en 1486 que de hecho reconoció la situación pactista y el poder de la nobleza.
La baja Edad Media. Crisis demográfica, economía y política: A los síntomas de agotamiento sufrido por los reinos que observa a finales del Siglo XIII se suman en el Siglo XIV los efectos de las epidemias, las malas cosechas y los conflictos internos. El Siglo XV fue de recuperación salvo en Cataluña y Navarra que la crisis se mantendrá hasta los inicios de la Edad Moderna. –Crisis demográfica: Las malas cosechas, la carestía de los alimentos y los abandones de tierra comienzan a parecer a principio del Siglo XIV, a esta situación se unió la epidemia de Peste Negra de 1348ª1351 que procedente de Asía penetro en la península, se estima que en algunas zonas la población descendió, Navarra y Aragón se vieron más afectados mientras que en Castilla el descenso fue menor. Las consecuencias fueron graves pues los campesinos abandonan sus tierras para dirigirse a las ciudades donde los salarios habían subido. –Crisis económica: La crisis demográfica golpeo duramente a una agricultura que no había evolucionado tecnológicamente. Amplias zonas se despoblaron quedando tierras sin cultivas, escaseaba la mano de obra ya que muchos campesinos se iban a la cuidad, como consecuencia de la escasez subieron los precios de los alimentos y descendieron las rentas de los grandes propietarios, la nobleza. Esta nueva situación trajo una serie de consecuencias: ºLa falta de mano de obra: zonas despobladas y tierras no cultivadas que podían ser utilizadas para pastos, llevo a que en Castilla la ganadería trashumante ovina se impusiera como principal actividad económica. Los privilegios del Honrado Concejo de la Meseta asociación de los grandes ganaderos castellanos, fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273 aumentaron considerablemente. ºLa artesanía también entro en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población, aunque se desarrolló la fabricación de paños en Castilla. ºEl comercio fue la actividad menos afectada por la crisis, de hecho el comercio castellano continuó creciendo por la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido especialmente a Flandes. El comercio catalán en el Mediterráneo se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias. Se mantuvo en el Siglo XIV aunque decayó en el Siglo XV. En estos siglos hubo importantes avances comerciales: Ferias, consulados, técnicas bancarias. La disminución de ingresos de la nobleza les llevo a realizar prácticas dirigidas a mantener su posición económica. La reacción campesina por el aumento de cargas llevo a diversos levantamientos en el Siglo XV y el malestar social produjo también conflictos urbanos y rebrote del antisemitismo (como consecuencia muchos judíos se convirtieron al cristianismo, serán los conversos o cristianos nuevos. –Crisis política: La crisis generalizada tuvo también su expresión política, el foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero por la hegemonía política, En Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad: ºLa Guerra Civil entre Pedro I y Enrique de Trastamara a fines del Siglo XIV, que trajo al trono a una nueva dinastía, los Trastamara, y significo el triunfo coyuntural de la nobleza. ºLos reinados de Juan II (Álvaro de Luna) y Enrique IV ( farsa Ávila) en el Siglo XV. –En Aragón también hubo grandes conflictos: -Guerra Civil al enfrentarse Juan II con la nobleza y el clero catalanes 1462-1472. –Conflictos de los remensa en el campo y el de la Busca y la Biga en Barcelona que dejaron al principado destrozado, pero la rendición de Cataluña no fui óbice para el que rey se comprometiese a respetar las instituciones y leyes catalanas.
La Baja Edad Media, la expansión de la corona de Aragón en el Mediterráneo: durante el periodo bajomedieval la corona de Aragón lleva a cabo una expansión que tiene su fundamento y base en el crecimiento económico que se había producido sobre todo el Barcelona. Fue la burguesía catalana. Esta expansión se vio favorecida por la aparición de nuevos instrumentos mercantiles. Con estos instrumentos la burguesía catalana amplio su órbita comercial a todo el Mediterráneo, convirtiendo a Barcelona en el centro de importación y exportación de productos. Paralela a la expansión comercial se produjo una expansión política y territorial que llevo a los aragoneses a ocupar plazas y territorios a lo largo de todo el Mediterráneo. Aragón, con la oposición de Francia y el Papado incorporara a su reino Silicia, Cerdeña, y el reino de Nápoles (todo el sur de Italia).
Las rutas atlánticas, castellanos y portugueses durante la Baja Edad Media. Las Islas Canarias: Desde el segundo tercio del Siglo XIII se había paralizado la reconquista de la península, quedando en manos de los musulmanesúnicamente en reino de Granada, no obstante durante la Baja Edad Media se intentara controlar la zona del estrecho será en 1462, reinando Enrique IV, cuando se conquistara definitivamente Gibraltar. También durante la Baja Edad Media castellanos y portugueses intentan expansionarse por el Atlántico sur. Durante el Siglo XIV las Canarias fueron exploradas por genoveses mallorquines y catalanes, pero las consideraron pobres, lejanas y de escaso interés, Sera el Siglo XV cuando se emprenderá la conquista del archipiélago canario. Se pueden distinguir dos fases; 1º. De 1402 a 1476. Por iniciativa de la nobleza se conquistaran Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y el Hierro. Se establecerá en ellas un régimen señorial. 2º. De 1475 a 1496. Sera la monarquía la que intervenga directamente en la conquista de las restantes: Gran Canaria, La Palma y Tenerife, manteniéndolas como tierras de realengo. Portugal también había empezado su expansión por el Atlántico el Archipiélago Canario se encontraba dentro de su zona de interés y se convirtió en un motivo de rivalidad entre Portugal y Castilla. Los portugueses intentaron arrebatar a Castilla el dominio de las islas por todos los medios. Pero el conflicto no s resolvió definitivamente hasta los tratados de Alcacovas-Toledo 1479, en el reinado de los Reyes Católicos.