Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805

2.1. Al Ándalus: la con mus de la P I.
Tras la proclamación de Don Rodrigo como rey de los visigodos, los hijos del anterior rey solicitaron ayuda a los musulmanes. Estos entraron en la Península y vencieron a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). Ante la pasividad reinante, los musulmanes iniciaron la conquista. Fue una conquista rápida, llegando en pocos años a ocupar toda la península excepto el norte.
• Emirato dependiente (711-756): Al-Ándalus, con capital en Córdoba, se convirtió en una provincia del Imperio islámico regido por un emir dependiente (Omeyas)
• Emirato independiente (756-929):756 Abderramán I, que se había refugiado en Al-Ándalus tras la matanza de los Omeyas, se autoproclamó emir e independizó políticamente Al-Ándalus del Imperio musulmán,(Abasíes)
• El Califato de Córdoba (929-1031):929 Abderramán III se proclamó califa. El califato fue la época de mayor esplendor de Al-Ándalus. Se alcanzó la estabilidad política y prosperidad económico, Almanzor, logró gran prestigio por sus victorias. Tras su muerte comenzó una crisis que puso fin al califato (1031)


2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.́
Tras la muerte de Almanzor el califato entra en crisis producíéndose su desintegración en pequeños reinos de taifas (1031). Cada uno de estos Estados luchará para conservar su independencia. Pese a la riqueza de muchos de ellos se caracterizan por su gran debilidad militar que facilitará el avance de los reinos cristianos en la Reconquista. La conquista castellana de Toledo (1085) llevó a los taifas a pedir ayuda a los almorávides, En el 1086 los almorávides derrotaron a Alfonso VI de Castilla en la batalla de Sagrajas, ocuparon los taifas e incorporaron Al-Ándalus a su Imperio.
Sin embargo, las revueltas antialmorávides, un nuevo avance cristiano y la presión de los almohades en el les hace desaparecer creándose unos nuevos reinos de taifas.Los segundos reinos de taifas tienen que soportar otro gran avance cristiano por lo que pedirán ayuda de nuevo al exterior, en este caso, a los almohades. Los almohades lograr importantes victorias y reunifican otra vez al-Ándalus bajo su dominio, pero son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa. De esta manera se crean unos terceros reinos de taifas que desaparecen rápidamente a excepción del Reino nazarí de Granada que sobrevivirá hasta 1492 cuando los Reyes Católicos conquisten el reino y poniendo así fin a Al- Ándalus.


1.4. El reino vi: orí y organización política. Los concilios.
En el 409 irrumpieron en Hispania los suevos, vándalos y alanos. Para frenar este avance, el Imperio Romano autorizó a los visigodos (pueblo federado de Roma asentado en el sur de las Galias) su entrada en la Península para controlar el territorio.Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos reinaban en el sur de las Galias e Hispania. En el año 507, tras ser derrotados por los francos en la batalla de Vouillé, los visigodos abandonaron las Galias, se asentaron definitivamente en la Península y fundaron un reino con capital en ToledoLos reyes visigodos llevaron a cabo una importante tarea de unificación. Leovigildo logró la unidad territorial. Expulsó a los suevo de Galicia y reconquistó el sur que estaba en manos de los bizantinos. Recaredo consiguió la unidad religiosa, tras convertirse catolicismo en el III Concilio de Toledo. Recesvinto logró la unidad jurídica al aprobar un único código legal,—El sistema político de los visigodos era una monarquía electiva.Para gobernar, los reyes se apoyaban en el Officium Palatinum, compuesto por:• El Aula Regia: órgano de asesoramiento compuesto por miembros de la alta nobleza visigoda.• Los Concilios: asambleas presididas por el rey en las que participaban altos cargos de la nobleza e Iglesia.


1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
La conquista romana de la Península Ibérica tuvo lugar entre el 218 y el 19 a.C. Se desarrolló en tres fases:
• Primera fase (218-197 a.C). Conquista de Levante y valle del Guadalquivir. Los romanos irrumpieron en la Península para privar a los cartagineses de sus bases de aprovisionamiento (segunda guerra púnica). Tras derrotar a los cartagineses lograron dominar la costa mediterránea.
• Segunda fase (157-133 a.C). Conquista de la Meseta y el oeste peninsular. Los romanos buscaban nuevas tierras y recursos. La ocupación romana encontró la resistencia de los lusitanos (Viriato) y celtíberos (Numancia).
• Tercera fase. (27-19 a.C). Conquista de la cordillera Cantábrica. El objetivo de la campaña, liderada por el propio Augusto, era controlar la riqueza minera del norte y acabar con las incursiones de astures, cántabros y vascones.
Tras la conquista, la Península quedó por primera vez unificada política y culturalmente. Los romanos dieron a la Península el nombre de Hispania.


La romanización (adopción de las formas de vida romanas) de la población hispana fue muy desigual: más intensa en el Levante y el sur que en el norte.
Importantes personalidades romanas nacieron en Hispania: Trajano y Adriano (emperadores), Séneca (filósofo) y Marcial (poeta)
Los romanos realizaron importantes aportaciones a al población peninsular:
• Económicas: Integración de Hispania en el circuito comercial del Imperio
(exportación de aceite, trigo, salazones, metales)
• Sociales: elaboración de leyes escritas iguales para todos (Derecho romano

• Culturales: El latín, que se impuso sobre las lenguas prerromanas (salvo el euskera). La religión cristiana, que se difundíó con fuerza a partir del siglo III d.C. El modelo de civilización urbana, que dotó a las ciudades de todo tipo de servicios mediante obras de ingeniería (acueducto de Segovia), seguridad (murallas de Lugo) y entretenimiento (teatro de Mérida). Además las ciudades estaban enlazadas mediante calzadas (vía de la Plata) y puentes (Alcántara).


1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos.
Llamamos pueblos prerromanos a los pueblos que habitaban en la Península Ibérica durante la fase final de la Edad de los Metales (Hierro), antes de la llegada de los romanos en el s.III a.C.:
• Los Iberos se asentaron en la zona costera mediterránea. Formaron ciudades estado. Su economía se basaba en la agricultura. El contacto con los colonizadores hizo florecer su comercio y su cultura (Dama de Elche).
• Los celtas son pueblos guerrero de origen indoeuropeo que penetraron en la Península Ibérica a través de los Pirineos y se asentaron en el norte y en el interior. Introdujeron el hierro. Su economía era ganadera. Se organizaban en clanes y tribus y se agrupaban en pequeños poblados fortificados (castros).
En la zona donde entraron en contacto los dos pueblos se denominan celtíberos.
En el norte de la península habitaban otros pueblos como los astures, cántabros y vascones
En el primer milenio a.C. Llegaron a la Península los pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses) en busca de metales y nuevos mercados.


1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
Los primeros pobladores de la Península Ibérica aparecieron durante el Paleolítico, hace unos 800.000 años (los restos de homínidos más antiguos corresponden al Homo Antecessor y se encontraron en el yacimiento en Atapuerca, Burgos)
El hombre del Paleolítico era depredador. Su supervivencia se basaba en la caza, la pesca y la recolección. Eran nómadas ya que se desplazaban siguiendo a los rebaños de animales o buscando unas condiciones climáticas favorables. Se organizaban y vivían en pequeños grupos.
En el Neolítico se descubríó la agricultura y la ganadería y se inició la producción de alimentos. La práctica de la agricultura propició el sedentarismo, surgiendo los primeros poblados. Se produjo una especialización del trabajo y una mayor jerarquización social.
La pintura rupestre tuvo una finalidad de tipo mágico o propiciatorio.
• La pintura del Paleolítico superior se localiza en la zona cantábrica. Las pinturas aparecen en el interior de las cuevas como Altamira (Cantabria). Esta pintura
emplea la policromía y representa animales aislados de formas naturalistas.
• La pintura del Mesolítico y del Neolítico se localiza en la zona levantina. Aparece en abrigos rocosos como Valltorta (Castellón) y Cogull (Lérida). Tienen un estilo esquemático. Representa escenas con figuras monocromas de animales y seres
humanos (caza, rituales)


• La pintura del Paleolítico superior se localiza en la zona cantábrica. Las pinturas aparecen en el interior de las cuevas como Altamira (Cantabria). Esta pintura
emplea la policromía y representa animales aislados de formas naturalistas.
• La pintura del Mesolítico y del Neolítico se localiza en la zona levantina. Aparece en abrigos rocosos como Valltorta (Castellón) y Cogull (Lérida). Tienen un estilo esquemático. Representa escenas con figuras monocromas de animales y seres
humanos (caza, rituales)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *