Cronología del Siglo XIX en España

89. Se produce en el año 1898 tras firmar el tratado de París por el cual España tras su derrota en la guerra de Cuba le cedía Estados Unidos Cuba Puerto Rico y Filipinas. 

Consecuencias: económicas:

Pérdida de los mercados coloniales que van a afectar a la industria textil catalana -Aumento de la deuda por los gastos de la guerra -A corto y medio plazo fue beneficioso para España por la repartición de una gran cantidad de capitales de Cuba que ayudaron a financiar el incipiente desarrollo industrial, la explotación minera, para fundar bancos como el hispanoamericano y sanear la hacienda española. A largo plazo los efectos serán muy negativos, al perder los ingresos procedentes de las colonias y unos mercados preferentes -también produjo el aumento del proteccionismo económico y con ello se favorecía a la industria nacional consecuencias: ideológica-política:
Puso en jaque al sistema de la restauración y al bipartidismo. Estimuló el crecimiento de los movimientos nacionalistas, en el País Vasco y Cataluña, donde partidos nacionalistas criticaron y denunciaron la incapacidad de los partidos dinásticos. En Canarias también aparecíó un movimiento nacionalista, pero de escasa relevancia e influencia -crítica entre los intelectuales de la generación del 98, que abogaban por una regeneración del país -de ahí surge el regeneracionismo, corriente de pensamiento alternativa a la restauración, siendo Joaquín Costa máximo exponente -Y crítica al sistema político con ello auge del republicanismo, la irrupción de los nacionalismos periféricos en el ámbito político español, expansión del movimiento obrero y del antimilitarismo -Intento de reforma dentro del sistema del partido conservador por Laura y desde el partido liberal por Canalejas, el asesinato de este último cómo marcó el final de la etapa regeneracionista.


94. En España durante el siglo XIX se pretendíó impulsar el proceso de revolución industrial con el objetivo de transformar la vieja estructura económica agraria en otra nueva basada en la industria y el comercio.

Evolución de la industria y la minería: industria textil catalana:


 -Cataluña fue la única zona donde la industrialización se originó a partir de capitales autóctonos -El textil catalán había iniciado su desarrollo en el Siglo XVIII pero en el Siglo XIX su sector va a ir a mico fue el algodonero al igual que en Inglaterra, actúa como aceptor palanca de la industrialización regional. En 1833 se instaló la primera máquina de vapor y en 1861 los usos mecánicos habían sustituido a los manuales -Las limitaciones a las que tuvo que hacer frente fueron dos principalmente:

A:

la escasez de carbón de la minería catalana y las dificultades en el transporte, para abastecerse de hulla asturiana b:
la debilidad del mercado español al estar compuesto en su mayoría por un campesinado con poca capacidad adquisitiva. Las soluciones que se plantearon estuvieron el establecimiento de colonias industriales, en el margen de los ríos para aprovechar la energía hidráulica y la protección arancelaria, llevada cabo por los gobiernos de Madrid.

Industria siderúrgica:

Se desarrolló en Málaga pero el uso de carbón vegetal no lo hacía competitiva -Asturias le siguió pero su huella era de mala calidad -Sin embargo Vizcaya desarrollará una siderurgia más importante a partir del último cuarto de siglo, al importar carbón Gales, de más calidad que el asturiano, a cambio de su hierro.

Minería:

Las principales zonas mineras fueron: Ciudad Real por las minas de Mercurio, Andalucía occidental con las minas de plomo y cobre Asturias y León por su carbón y Vizcaya por su hierro.


-La ley de minas de 1868, posibilitó la liberalización del sector y la entrega de concesiones de explotación a compañías extranjeras lo que dió lugar a un control muy amplio de estas convirtiendo España en un país exportador de minerales.

Otras industrias:

La química solo se desarrolló a finales del siglo y a pequeña escala la metalúrgica se va a desarrollar en Guipúzcua en pequeñas fábricas y talleres que va a introducir a finales del Siglo XIX la electricidad.

95. Se trata de un gráfico de barras en el que se aportan los datos del tanto por ciento de la población que ocupa cadasector dentro de diferentes países, destacando Reino Unido y Holanda por su elevado número de población en lossectores secundarios y terciarios en oposición a Estados Unidos, Francia, Alemana y, sobre todo, España, en dónde elsector primario tiene aún mucha presencia en la economía.
La implantación del liberalismo en España fue lenta, debido a las convulsas circunstancias políticas del sigloXIX español protagonizadas por las guerras carlitas, el sexenio democrático, la invasión napoleónica o la expulsión deIsabel II.
Los problemas de la Hacienda pública para poder obtener ingresos con los que pagar los gastos corrientes y los intereses de la deuda continuaron a lo largo de todo el Siglo XIX. Ese déficit solo podría suplirse recurriendo al
endeudamiento externo, con intereses cada vez más altos, o a la emisión de deuda pública, aumentando el déficit y elendeudamiento.
Así mismo, los industriales textiles catalanes, los cerealistas castellanos, el sector carbónífero asturiano y lossiderúrgicos vascos presionaron siempre a los gobiernos liberales, para conseguir protección para sus productos, dada suescasa competitividad, respecto a las importaciones.


Así se pasó a una primera etapa de avance de librecambio hasta1870, a otra dominada por el proteccionismo.
Los problemas estructurales de la economía española serían:
Dependencia de la inversión extranjera, debido a la escasez de capitales nacionales.
Escasa demanda interna de productos industriales, debido a la baja capacidad adquisitiva de la mayoría de lapoblación por la profunda crisis económica en la que se hallaba sumida el país.
Deficiente red de comunicaciones terrestres y elevado coste del transporte, lo que generó la inexistencia de unmercado nacional unificado, que facilitará los intercambios comerciales.
Dispersión y carestía de recursos naturales. El carbón mineral español estaba localizado en Asturiasundamentalmente, pero era escaso, de mala calidad y caro.

83. Al igual que en el resto de Europa, en España, desde las primeras décadas del Siglo XIX, florecieron movimientos nacionalistas étnico-culturales que, conforme al patrón alemán, hallaban el espíritu de sus respectivas naciones, el Volksgeist, en el paisaje, lengua, etnia, historia, religión o cualquier componente artístico autóctono.
Así, en el caso español, se opónían al centralismo promovido desde los partidos dinásticos de la Restauración, Ejemplo de ello fueron: El nacionalismo catalán: El desarrollo industrial llevado a cabo por Cataluña en el Siglo XIX, dio lugar a la aparición de una importante burguésía industrial y de negocios. En la década de 1880 se pasó del catalanismo cultural al político, siendo apoyado por la mayoría de la burguésía catalana como la forma que facilitaría medidas proteccionistas para su industria, opuestas al librecambismo que aplicaba el gobierno central.


En la última década del Siglo XIX, los planteamientos regionalistas, que aceptaban un concepto superior de nacíón española, habían dado paso entre los jóvenes nacionalistas a la afirmación de una nacionalidad catalana.
En 1901 se creó la Liga Regionalista, fundada por Enric Prat de la Riba, principal figura intelectual del nuevo partido; y Francesc Cambó. Con el primero, la corriente más derechista tuvo preeminencia sobre la progresista.
Así, ésta adoptó un perfil moderado, no independentista, conservador y colaborador con la monarquía.
El nacionalismo vasco: Surge en el plano político en 1895, con la fundación del Partido Nacionalista Vasco, por el escritor autodidacta Sabino Arana,  con un ideario basado en la defensa de los fueros, el integrismo católico, el antiliberalismo y el antiespañolismo.

Así, equiparaba el régimen foral anterior a la primera guerra carlista con una independencia perdida que había que recuperar. Este pensamiento calará especialmente en la clase media rural vasca y autónomos (pequeños y medianos empresarios).
Se desarrolla en una sociedad, la vasca, de finales de siglo, donde la industrialización había deparado la llegada masiva de inmigrantes de otras regiones, que son vistos como invasores por Arana. Del mismo modo, solo
obtendrán el Estatuto de Autonomía al inicio de la Guerra Civil en 1936.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *