-Imperialismo: actitud o acción política que llevó a algunos Estados a imponerse sobre otros mediante la fuerza militar, económica y política. Este proceso tuvo su momento álgido en la segunda mitad del Siglo XIX, cuando Europa, gracias a su superioridad técnica, económica, financiera y militar, se lanzó a la conquista de nuevos territorios, sobre todo en África y Asía.
-Colonia: asentamiento de población, controlado y administrado desde un territorio lejano, la metrópoli. En el proceso de colonización desarrollado en la segunda mitad del Siglo XIX, se podían distinguir tres clases de colonias, las de explotación, las de poblamiento y las concesiones y los enclaves estratégicos.
-Metrópoli: es una nacíón que posee colonias. Se aplica en referencia a las potencias coloniales europeas
-Aculturación: proceso de cambio cultural, resultado del contacto entre culturas diferentes; habitualmente se produce la sustitución de una cultura a través de la imposición de la cultura dominante.
-Paz Armada: años anteriores al conflicto de la Primera Guerra Mundial que reciben este nombre porque se estaban produciendo una serie de conflictos internacionales en Europa que acabaríandesencadenando la guerra.
-Carrera de armamentos: fue un aumento de la producción de armamentos por parte de las potencias europeas antes de la Primera Guerra Mundial; los Estados invirtieron grandes sumas de dinero en la fabricación de nuevas armas y el fortalecimiento de los ejércitos.
-Plan Schlieffen: plan propuesto desde principios del Siglo XX por el jefe del Estado Mayor (Schlieffen), para la invasión y la derrota de Francia, que fue empleado en el momento del estallido de la Primera Guerra Mundial. Este plan pretendía atacar Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo. En seis semanas, Francia habría tenido que capitular y entonces los imperios centrales habrían podido dedicar todo su esfuerzo al frente ruso. Sin embargo, esta ofensiva fue frenada por los franceses en la batalla del Marne.
-Reparaciones de guerra: pagos monetarios o en especie impuestos por el vencedor a un vencido para cubrir los daños y perjuicios causados durante una guerra.
-Sóviets: en ruso, consejo; los primeros aparecieron a raíz de la Revolución rusa de 1905. Originariamente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos, que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917.
….
PARTE 1: IMPERIALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL
El término IMPERIALISMO implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y los territorios conquistados son las colonias. Aunque este fenómeno no fue nuevo, en el Siglo XIX adquiríó una dimensión diferente.El nuevo imperialismo responderá a un acusado crecimiento económico tras la Segunda Revolución Industrial, y a la consolidación de Estados nacionales poderosos que se sentían superiores a las demás sociedades preindustriales. La competencia entre estas potencias, llevará a conquistar y colonizar amplias zonas del mundo (imperialismo). Las principales potencias imperialistas fueron el Reino Unido y Francia, y más tarde se sumaron otros países como Alemania, Italia, Bélgica, Rusia, EE.UU., Japón y, de nuevo, Portugal y España. En 1914, el 84% de las tierras del planeta dependían de Europa, y de EE.UU. En África, sólo quedaron dos Estados independientes: Etiopía (Abisinia) y Liberia. En Asía, el Imperio otomano, China y Persia no se convirtieron en colonias, pero la presión occidental para lograr ventajas comerciales fue intensa.
1. CAUSAS DEL IMPERIALISMO. Las causas son diversas, distinguiendo entre: Razones políticas. Los gobiernos o las monarquías se lanzaron a aventuras coloniales para desactivar movimientos de protesta existentes en el interior de sus países o para aumentar el prestigio del régimen político (caso de la conquista de Argelia). La rivalidad entre países y nacionalismos, o el orgullo patrio, también fueron factores a tener en cuenta. Si cualquier país quería ser considerado una gran potencia y respetado, debía obligatoriamente poseer un Imperio colonial. Razones estratégicas. Las colonias podían ser enclaves estratégicos para incrementar la presencia militar en todos los continentes. Con ellas se aseguraba el control de rutas comerciales o de navegación, se defendían las fronteras de otra colonia cercana, etc. Razones demográficas. Los territorios conquistados permitieron el establecimiento del excedente población europeo. Ejemplo de ello serán Canadá y Australia para los británicos, y Argelia para Francia, que se convirtieron en asentamientos de colonos. Razones culturales. En el s XIX, las expediciones geográficas impulsadas por las sociedades científicas dieron a conocer la existencia de territorios inexplorados hasta entonces que ofrecían gran cantidad de fuentes de riqueza y formas de vida y culturales desconocidas. Razones ideológicas. La conquista colonial, que aprovechó las rutas abiertas por los exploradores, se apoyaba en una concepción racista basada en la superioridad de la raza blanca. Los europeos consideraban que tenían una misión civilizadora sobre las razas supuestamente inferiores, que les empujaba a llevar su cultura, religión
(evangelización) y formas de vida a los pueblos colonizados para sacarlos de su barbarie. El nacionalismo y el patriotismo dotaban de la creencia en la superioridad de la potencia europea colonial sobre el resto del mundo, al que tenía derecho a dominar.
Razones económicas. Europa necesitaba ampliar los mercados para vender sus excedentes de producción, asegurarse el abastecimiento de materias primas e invertir capitales en zonas donde se pudieran obtené rmayores tasas de beneficios. Así, los europeos aprovecharon la barata mano de obra indígena en sus colonias, conquistaron amplios territorios para establecer plantaciones, explotaron grandes recursos mineros y construyeron importantes infraestructuras para facilitar su transporte. La relación comercial entre la metrópoli y la colonia será desigual (la metrópoli obtiene materias primas baratas en la colonia, y vende en ella productos manufacturados a mayor precio).
….
3. EL REPARTO DEL MUNDO
A finales del Siglo XIX todas las grandes potencias se lanzaron a una lucha por el reparto del mundo. Los europeos llegaron a controlar una parte de América, la mayor parte de las islas del Pacífico, casi toda Asía y toda África y, finalmente, la totalidad de Oriente Medio. En 1914, la ocupación colonial se extendía al 90% de África, al 99% de Oceanía, y al 56% de Asía.
….
PARTE 2: PRIMERA Guerra Mundial (LA GRAN GUERRA)
La Gran Guerra fue una larga contienda que duró cuatro años y medio: desde finales el 28 de Julio de 1914 hasta el 11 de Noviembre de 1918, día del armisticio que puso fin a los combates militares. Se inició en Europa y fue extendíéndose por gran parte del planeta. Su inesperada magnitud, su larga duración, su enorme extensión geográfica y sus profundos efectos en la sociedad, en la economía y en la política la convirtieron en símbolo de un nuevo tipo de contienda desconocido hasta el momento. Fue una “guerra total”.
2. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COLONIAS:
Según el número de pobladores procedentes de la metrópoli, se distinguen las COLONIAS DE EXPLOTACIÓN, con una población emigrada escasa que ejercía el control político y económico, y las COLONIAS DE POBLAMIENTO, que recibían un fuerte contingente de población metropolitana (de la metrópoli). Según el control que la metrópoli ejerciera sobre los asuntos políticos, económicos o sociales, podemos distinguir entre: ● Colonia: el territorio conquistado no tenía gobierno propio y dependía totalmente de la metrópoli. Un gobernador y funcionarios ejercían el control político, militar y económico (India británica, Congo belga…).
● Protectorado: el territorio conservaba un gobierno e instituciones indígenas que controlaban la política
Interior. La política exterior y las decisiones más importantes eran controladas por la metrópoli (Egipto
británico, Marruecos francés y español, etc.). ● Dominio: eran colonias de poblamiento británicas, con acusada autonomía y autogobierno reconocido por la metrópoli, pero bajo su soberanía. Casos de Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. ● Concesión: enclaves comerciales cedidos a la metrópoli por un tiempo (Hong Kong). ● Enclave estratégico: pequeño territorio situado en lugar decisivo (Singapur, Canal de Suez, Gibraltar).
● Mandato: colonias entregadas por la Sociedad de Naciones tras la I Guerra Mundial a la tutela de Estados
vencedores. ● Territorio metropolitano: colonia de poblamiento en la que los colonos estaban representados por las instituciones de la metrópoli. Caso de la Argelia francesa (provincia de ultramar).
3.1. El reparto de África
Antes de 1885, África era la gran desconocida y la presencia europea se ceñía a una franja en las zonas costeras. El progreso de las exploraciones a través de los ríos Níger y Nilo, y el descubrimiento de riquezas en África del Sur, impulsaron el número de las colonizaciones. Para dar orden y establecer unas reglas en el reparto, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín de 1885, en la que se decidíó que se dispónía de derecho al interior de un territorio si se dominaba su costa, aunque la ocupación de dicho interior debía ser efectiva para que fuera legítima. Esto conllevó una carrera colonial sin precedentes. El 90% de África quedó en mano de las potencias Europeas, a excepción de Liberia (fundada por colonos negros estadounidenses una vez fueron liberados), y Abisinia (cuyo rey logró impedir el avance italiano). El proyecto británico pretendía conectar el norte con el sur de África (ferrocarril desde El Cabo a El Cairo) y dominar la fachada oriental del continente para controlar el océano Índico. Controlando el canal de Suez (Egipto) y El Cabo (Sudáfrica), pretendía controlar las rutas marítimas que conectaban Gran Bretaña con sus colonias de Asía y Oceanía, además de crear un Imperio continuo en el continente. Este proyecto chocó con el francés, que pretendía ejercer el dominio absoluto desde el oeste al este africano, poniendo en contacto terrestre Senegal y la Somalía francesa. El conflicto alcanzó su punto álgido en 1898 durante la crisis de Fashoda (Sudán), que se saldó con la prudente retirada francesa y el reconocimiento tácito de la hegemonía británica en Sudán. Sin embargo, la colonia continua británica no pudo materializarse por la intervención de Alemania, que también pretendía crear un cinturón colonial que uniese su África oriental con África del Suroeste y las posesiones de Camerún y Togo en el centro. La negativa británica y francesa permitíó la instalación o supervivencia de colonias de potencias menores, colonias tapón como el Congo belga, las portuguesas Angola y Mozambique, Sáhara y Marruecos español, etc.
3.2. La ocupación de Asía
Antes del Siglo XIX, la presencia de europeos en Asía se limitaba, en la mayoría de territorios, a establecer pequeñas colonias comerciales, en las que los mercaderes realizaban sus negocios. En el s. XIX, en cambio, e ldominio de las potencias imperialistas fue total, tanto político como económico. La colonización británica se centró en la India, donde la Compañía Británica de las Indias Orientales poseía desde el s.XVII algunos enclaves (Calcuta, Bombay). En 1876, la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India, considerada “la joya de la Corona”. Los británicos también se expandieron por Birmania y Malasia y controlaron Australia. Francia tuvo su centro de expansión en Indochina, donde en 1887 establecíó la Uníón Indochina (actuales Vietnam, Laos y Camboya). El Imperio ruso se expandíó hacia Siberia y hacia el sur, y ocupó la zona de Asía Central. Aunque China no fue ocupada por ningún país, los ingleses consiguieron establecer algunos enclaves comerciales como Hong Kong (tras las Guerras del Opio). Entre 1885 y 1911, otras potencias (Francia, EE.UU., Alemania, Rusia y Japón) obtuvieron también zonas de influencia en China.
….
4. LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO:
-En el ámbito militar, fue causa de numerosos conflictos entre los países imperialistas (incidente de Fashoda, guerras ruso-británicas, etc), algunos de los cuales fueron antecedente directo de la Gran Guerra (crisis marroquíes). Además, en algunos casos se reprimieron de manera violenta las rebeliones indígenas: motín indio de 1857, rebelión de los bóxers en China, etc.; o hubo enfrentamientos con poblaciones preexistentes: guerra de los bóeres en Sudáfrica.
En el ámbito económico, supuso la imposición de una economía de mercado con condiciones comerciales
Favorables a la metrópoli: la industria y artesanía de las colonias se hunde en favor de la industria de la
Metrópoli, que vende sus productos en estas
Además, se generalizaría la expropiación de tierras a los nativos (para crear plantaciones de caucho, café, té,
Etc.), la explotación de las riquezas naturales (minerales, metales preciosos, petróleo…), el uso de la población
nativa como mano de obra barata y se daría lugar al inicio de la dependencia económica de las colonias respecto a las metrópolis. Se crearían infraestructuras para explotar y comunicar los territorios, pero estas no mejoraron las condiciones de vida de los nativos.
-En el ámbito político y social, se puso fin a las estructuras y jerarquías tribales tradicionales y se impuso una nueva élite dirigente, la de los europeos, que gozaban de privilegios. La población indígena, considerada inferior, fue marginada: se la obligó a vivir en barrios separados, se le prohibíó la entrada en ciertos lugares, etc. En algunas regiones, como Australia o Nueva Zelanda, incluso fue sistemáticamente exterminada. Además, se crearon numerosas fronteras artificiales que unieron y separaron a etnias y pueblos muy diferentes, lo que generó multitud de conflictos que aún siguen presentes. Por otro lado, la introducción de las vacunas y la atención hospitalaria logró reducir la mortalidad.
-En el ámbito cultural, se produjo una importante aculturación de los pueblos conquistados, sobre todo en África, donde predominaba la cultura oral (al contrario de Asía, donde civilizaciones como la China o india contaban con un legado milenario). Se impondrá la lengua (sobre todo inglés y francés), la religión (cristianismo) y las formas de vida europea. Como efecto positivo, la difusión de la enseñanza contribuyó a la alfabetización de los nativos.
1. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA
Desde finales del Siglo XIX y principios del XX, la escalada de tensiones internacionales entre las diferentes potencias europeas fue creando un clima de “paz armada” que anunciaba la inminencia de un conflicto bélico. Como causas del conflicto podemos destacar:
1.1. Los enfrentamientos coloniales. Causa esencial fue la rivalidad entre imperios por extender sus colonias. Con la caída del canciller Bismarck y el ascenso al trono de Guillermo II, la política de equilibrio diplomático ideada por el primero llegará a su fin. En este sentido, Alemania, que había llegado tarde a la carrera colonial, manifestó un renovado interés por expandir su dominio fuera de Europa.
➔ Marruecos, será escenario de dos crisis o enfrentamientos en los que Alemania vio la oportunidad de ampliar sus territorios coloniales y que a punto estuvieron de hacer estallar el conflicto mundial, las de 1905 y 1911. La primera terminó con la Conferencia de Algeciras (1906), que ignoraba las pretensiones de Alemania y establecía el protectorado Franco-español en Marruecos. La segunda, benefició a Alemania, ya que para dar por finalizado el conflicto, se le concedíó la ampliación de la colonia de Camerún.
….
1.4. Las alianzas militares y la carrera de armamentos. El malestar existente entre las grandes potencias
originó la formación de dos bloques enfrentados, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido), que se lanzaron a una impresionante carrera de armamentos ante la posibilidad de que estallara un conflicto armado entre ambos.
1.2. Las rivalidades entre potencias y el nacionalismo. Las potencias europeas adoptaron posiciones
nacionalistas por la defensa de sus intereses económicos, comerciales y territoriales. Asimismo, surgieron aspiraciones independentistas en el seno de Estados plurinacionales como el Imperio Otomano o el Imperio Austrohúngaro. En este sentido, la regíón de los Balcanes se convertirá en un avispero y foco de tensiones internacionales. Existieron grandes rivalidades entre potencias: ● Austria-Hungría y Rusia: por el control de los Balcanes (Rusia ansiaba una salida al Mar Mediteráneo y liderar a los eslavos del sur, pero el Imperio autro-húngaro se interpónía en su camino).
● Francia y Alemania: por las regiones de Alsacia y Lorena, en manos de Alemania tras la humillante
derrota de Sedán (1970). ● Reino Unido y Alemania: por el control comercial y económico de Europa y de las rutas comerciales, y por la supremacía marítima e industrial.
….
1.3. Los conflictos balcánicos. En los Balcanes, Austria-Hungría y Rusia competían por el control de la zona
Austria-Hungría aspiraba a la anexión de las naciones eslavas que se independizaban del Imperio turco, mientras que Rusia, también de etnia eslava, pretendía aumentar su influencia sobre dichas naciones y obtener una salida al Mar Mediterráneo, para lo cual brindó su apoyo a Serbia (nacíón eslava, vecina y enemiga de Austria). Fueron varios los conflictos o crisis en la zona: ● Anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria (1908), lo cual provocó el enfado de los pueblos eslavos, especialmente Serbia y Rusia. ● Guerras Balcánicas (1912 y 1913): consolidaron a Serbia como líder de los eslavos del Sur y potencia en la zona, con el apoyo de Rusia.
2. EL CONFLICTO BÉLICO: LOS CONTENDIENTES
2.1. Bandos enfrentados
★ El primer bloque estaba constituido por la llamada TRIPLE ENTENTE (luego, países “aliados” o firmantes
de la Alianza de la Entente). Inicialmente eran Francia, Reino Unido y el Imperio Ruso bajo Nícolás II. A este núcleo originario fueron incorporándose otros países a lo largo de 1914 y 1915: Serbia, Bélgica, Montenegro, Italia, Grecia, Rumanía y Portugal. Seguirían esa misma senda otros países extraeuropeos, como Japón o EE.UU. ★ El segundo bloque estaba integrado por las potencias que habían conformado la alianza de los IMPERIOS CENTRALES: el Imperio alemán de Guillermo II y el Imperio austro-húngaro de Francisco José. A ellos se sumó en 1915 el decadente Imperio otomano, que había perdido en las guerras balcánicas de 1912 gran parte de sus territorios europeos. Se sumó después Bulgaria, que también había visto reducida su extensión tras la guerra balcánica de 1913.
….
2.2. El estallido del conflicto: el atentado de Sarajevo
El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, del heredero de la corona austríaca, el archiduque Francisco Fernando (28 de Junio de 1914). Poblada por eslavos cercanos a Serbia, la anexión de esta provincia por el Imperio austro-húngaro en 1908 había sido fuertemente criticada por el nacionalismo eslavo. Un estudiante bosnio relacionado con grupos nacionalistas serbios (la Mano Negra) perpetró el atentado. Animada por Alemania, Austria declaró la guerra a Serbia, acusada de organizar el atentado. A partir de ese momento se puso en marcha el juego de alianzas, y en una semana toda Europa entró en guerra. Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria. A su vez, Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y Francia. La invasión de Bélgica, país neutral, por parte de los ejércitos alemanes hizo que el Reino Unido declarase la guerra a Austria y Alemania. Sólo Italia se mantuvo neutral.
4. LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Y LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES. Tras la entrada de EE.UU. En el conflicto, la balanza se inclínó a favor de los aliados de la Entente, que comenzaron a ganar posiciones y a conseguir importantes victorias que terminarían provocando la rendición de los imperios
austrohúngaro y otomano. En Alemania, ante las primeras huelgas de obreros y sublevaciones de soldados que parecían anticipar una revolución comunista como en Rusia, el gobierno firmó el armisticio (rendición) en Noviembre de 1918 → FIN DE LA GUERRA.
….
4.2. La Sociedad de Naciones (SDN)
En París se crearon las bases también de una nueva organización, a iniciativa del presidente Wilson, la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo era garantizar la paz, la independencia de todos los países y potenciar una política de desarme mundial. Pero las condiciones impuestas por los vencedores llevaron a que los vencidos no se integraran en la SDN. Tampoco lo hizo la URSS ni, al final, EE.UU., por lo que este organismo quedó sin influencia en la política internacional.
4.1. La conferencia de París
En 1919, los países vencedores se reunieron en París para preparar unos tratados de paz que remodelasen Europa. El presidente de EE.UU., Wilson, propuso un programa de 14 puntos para negociar la paz, basado en el derecho de las nacionalidades a constituirse en Estados, la destrucción de los imperios, la consolidación de la democracia, el desarme y la libertad de comercio internacional. En París se establecieron cinco tratados, cada uno de ellos dirigido a un país vencido (Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y el Imperio Turco). Todos ellos fueron obligados a ceder territorios, a pagar reparaciones por los daños ocasionados y a reducir los efectivos de su ejército. El más importante fue el TRATADO DE VERSALLES (MUY IMPORTANTE), que consideraba a Alemania la principal responsable del conflicto, y por ello no fue fruto de negociaciones, sino una imposición, un Diktat, como dirían los alemanes. Alemania pierde el 15% de su territorio y el 10% de su población: territorios como Alsacia y Lorena fueron entregados a Francia, y sus colonias fueron también repartidas entre Reino Unido y Francia. Se le impuso el pago de fuertes reparaciones de guerra (pagos en dinero o especie para reparar la destrucción provocada por la guerra) a los vencedores, especialmente a Francia, y fue desmilitarizada y controlada. Significativos fueron también los casos del Imperio Austrohúngaro, que terminaría desapareciendo (nacieron los Estados de Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y Polonia) y el Imperio Turco, ocupado por los aliados y cuyas posesiones se repartieron entre éstos como mandatos.
5. CONSECUENCIAS DE LA GRAN GUERRA
Demográficas. La guerra tuvo un elevado costo humano. Murieron cerca de 10 millones de soldados, sobre todo alemanes, franceses y rusos, entre 5 y 10 millones de civiles fallecidos, y alrededor de 6 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. La alta mortandad afectó a hombres jóvenes movilizados en el frente, provocando una disminución de la natalidad que duraría varias generaciones. Económicas. El conflicto empobrecíó a los países beligerantes. Muchas ciudades, campos de cultivo, industrias y vías de comunicación fueron destruidas. Se calcula que Francia perdíó el 30 % de su riqueza y Alemania el 22%. Las finanzas públicas de los Estados quedaron completamente endeudadas a causa de los empréstitos de guerra. Además, se tenía que hacer frente a los elevados costos de la reconstrucción. La guerra significó la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio de los EE.UU. (el dólar sustituyó a la libra como moneda base en las transacciones internacionales). El conflicto también benefició a Japón, que aumentó considerablemente su producción para hacer frente a los pedidos europeos, sobre todo de armamento.
Sociales. Los años que siguieron a la guerra fueron de penurias para una buena parte de la población, afectada por la subida de los precios. Esta situación hizo aumentar el malestar social y las manifestaciones y huelgas se expandieron por Europa. La guerra ofrecíó a las mujeres un nuevo lugar dentro de la sociedad. Al finalizar el conflicto, constituían el 35% del personal industrial de Alemania y Gran Bretaña y comenzaron a incorporarse a la actividad laboral en las oficinas y en las profesiones liberales. Políticas. En Alemania y Austria se proclamó la república y sus parlamentos promulgaron constituciones democráticas; Rusia se convirtió en una república comunista y en Turquía terminaría siendo abolido el sultanato. El sufragio femenino comenzó a introducirse en muchos países europeos y el derecho al voto se amplió notoriamente (hasta la llegada de los totalitarismos).
PARTE 3: LA REVOLUCIÓN RUSA
1. LA SITUACIÓN DE LA Rusia ZARISTA DURANTE LA GUERRA
Ni la economía ni la organización política y militar rusa estaban preparadas para una guerra tan larga, dura y cara. El país era el menos industrializado de los contendientes y el ejército ruso uno de los menos preparados. Pronto el hambre aparecíó en las ciudades y se extendíó el malestar entre obreros y campesinos El zar y su gobierno despótico (la autocracia zarista) quedaron desacreditados, y ni el ejército ni el pueblo estaban dispuestos a mantenerle en el poder. Desde los últimos años del Siglo XIX existían distintas fuerzas políticas clandestinas opuestas al zarismo. Estas fuerzas representaban a diferentes grupos sociales e ideas políticas: ● El Partido Socialista Revolucionario (eserita) pensaba que la verdadera fuerza revolucionaria era el campesinado y defendía la colectivización de las tierras. Su principal líder era Kerensky. ● El Partido Constitucional Demócrata (kadete) era partidario de derrocar el absolutismo zarista y convertir Rusia en una monarquía constitucional. Partido burgués por excelencia. ● El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, de ideología marxista, se dividíó en 1903 en dos grupos: los mencheviques ( o minoritarios, más moderados y partidarios de colaborar con un régimen liberal de
transición al socialismo) y los bolcheviques ( o mayoritarios, radicales liderados por Lenin que rechazaban cualquier forma de colaboración con el sistema burgués y que querían implantar la dictadura del proletariado).
2. LA REVOLUCIÓN DE Febrero DE 1917
La participación rusa en la Primera Guerra Mundial aumentó el malestar entre la población: se sucedieron los desastres militares, se extendíó el hambre y crecieron las protestas exigiendo el fin de la guerra y del zarismo. En Febrero de 1917, estalló una revolución que provocó la abdicación de Nícolás II y la proclamación de la República. El nuevo gobierno provisional, dominado por los partidos burgueses (kadetes y eseritas) inició reformas para convertir Rusia en una democracia parlamentaria, sin embargo, decidíó mantener sus compromisos con los aliados en la Gran Guerra, lo cual impedía mejorar las condiciones de vida de la población e iniciar la tan ansiada reforma agraria. Debido a la lentitud de las reformas, el descontento popular aumentó y los soviets se enfrentaron al gobierno. Los bolcheviques se ganaron el apoyo de los soviets, y su líder, Lenin, propugnó la retirada de la guerra y la instauración de un gobierno de obreros y campesinos. Sus promesas se centraban en “PAN, PAZ Y TIERRA”. En las “Tesis de Abril”, Lenin marcó la ruta a seguir: derrocar al gobierno provisional e instaurar un gobierno de sóviets obreros y campesinos, ceder la dirección de las fábricas a los obreros, nacionalizar la banca y reconocer las nacionalidades del Imperio.
3. LA REVOLUCIÓN DE Octubre DE 1917
El 25 de Octubre, los bolcheviques, apoyados por los soviets, que habían creado sus propias milicias armadas
(Guardia Roja), se sublevaron y se hicieron con el poder, ocupando el Palacio de Invierno de Petrogrado (San Petersburgo) y destituyeron al gobierno provisional. Lenin formó un gobierno obrero y aplicó las primeras medidas revolucionarias: ● Se expropiaron las tierras para repartirlas entre los campesinos. ● Las fábricas quedaron bajo el control de los comités obreros. ● Rusia se retiró de la Gran Guerra, pero perdiendo un importante volumen de territorios frente a Alemania (Tratado de Brest-Litovsk, 1918). Finalmente, tras una Guerra Civil en la que los zaristas y contrarrevolucionarios fueron derrotados por los
bolcheviques, se terminó creando la Uníón Soviética o URSS (Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas) → en este gigantesco país, se desarrolló un sistema político totalitario que defendía la dictadura del proletariado: puesto que los demás partidos estaba prohibidos, el poder lo ejercía el Partido Comunista (bolcheviques), representante de los obreros, la mayor parte de la población.