BLOQUE 2: LA Edad Media -> TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) 1 AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA. Los musulmanes derrotaron a don Rodrigo al mando de Tariq en la batalla de Guadalete (711) y se adentraron en la península. Ofrecieron pactos a todo el que prometía respetar su religión, vidas y bienes a cambio del pago de tributos. Fueron derrotados en la batalla de Covadonga (722) por visigodos dirigidos por don Pelayo. Al-Ándalus pasó por 3 etapas: el Emirato dependiente de Damasco (711-756) bajo el poder de un emir basado en luchas entre árabes y bereberes, ganando los árabes; el Emirato independiente de Bagdad (756-929) proclamado por Abd al-Rahman I; y el Califato de Córdoba (929- 1031) decretado por Abd al-Rahman III convirtiendo Al-Ándalus en el territorio musulmán más importante. En 1031 el Califato se desintegró, provocando la formación de reinos de Taifas. Tras la recuperación por parte de los cristianos de gran parte de la península, seguía en manos musulmanas el reino nazarí de Granada que tuvo que pagar tributos a los cristianos y fue conquistado en 1492 por los Reyes Católicos. 2 LA CRISIS DEL Siglo XI. REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ Tras la desintegración del Califato de Córdoba, se formaron reinos de taifas que estaban enfrentados entre sí. Los reinos cristianos aprovecharon su competencia obligándoles a pagar parias a cambio de protección. Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo (1085) y las taifas pidieron ayuda a los almorávides (bereberes del norte de África) los cuales derrotaron a los cristianos en Sagrajas (1806) y ocuparon taifas como Granada o Málaga (1809). Su poder se basó en la ocupación militar y la aplicación de una estricta ortodoxia religiosa. En 1144 cayeron por las revueltas producidas por los avances cristianos y el desprecio de sus medidas y se formaron los segundos reinos de taifas. En el siglo XII, las taifas pidieron ayuda a los almohades que fueron derrotados por Alfonso VIII en las Navas de Tolosa (1212) y la reconquista avanzó rápidamente, quedando únicamente el reino nazarí de Granada que tuvo que pagar tributos a los cristianos y fue conquistado en 1492 por los Reyes Católicos. 3 AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA Una vez conquistado Al-Ándalus, se usó el árabe como idioma y el dinar como moneda. En la agricultura se introdujo el arroz, azafrán, cítricos… y mejoraron las técnicas con la noria y la expansión del regadío en tierras fértiles. Las ciudades se hicieron más grandes e importantes. En el centro tenían la mezquita y el zoco. Destacan Córdoba, Valencia, Zaragoza y Toledo como ciudades muy pobladas. El papel y el vidrio destacan (entre otros) en la artesanía y la riqueza de esta, impulsó el comercio exterior. La sociedad era heterogénea: convivían árabes, bereberes, muladíes, mozárabes y judíos. Respecto a la cultura andalusí, se facilitó la divulgación de otras culturas (persa, bizantina…) que a través de traducciones pasaron a los reinos cristianos y a Europa. Destaca Avenzoar en ciencias y Averroes en filosofía, inspirado en Aristóteles. 4 LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN Pelayo creó el reino Astur tras la batalla de Covadonga (722), expandíéndose por el noroeste. Destacó el condado de Castilla con Fernán González, haciéndose independiente en el Siglo X. Se formó también el reino de Navarra (Siglo X) y posteriormente, el reino de Aragón. Carlomagno conquistó el valle del Ebro y creó la Marca Hispánica, destacando los condados catalanes. Los territorios fueron repoblados por campesinos bajo la orden de un noble que repartía las tierras por el sistema de presura. La Reconquista comenzó en el 1031 con la división del califato. El reino de Navarra (con Sancho III), León y Castilla se unieron a Alfonso VI (Castilla) que conquistó Toledo y Alfonso I (Aragón), Zaragoza. La población se instaló en los territorios por repoblación concejil. Con la presencia de almohades y almorávides, la Reconquista BLOQUE 2: LA Edad Media -> TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) progresó lentamente hasta las Navas de Tolosa (1212). Finalmente, en 1492 los Reyes Católicos conquistaron Granada, siendo el único reino musulmán que había sobrevivido. 5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA Edad Media: ORGANIZACIÓN POLÍTICA. RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL Tras la Reconquista, se afianzaron los nuevos reinos cristianos con monarquías feudales que debían asegurar la paz, el orden y la justicia con ayuda de la nobleza y el clero (Aula Regia). En 1188 en León se constituyeron las Cortes, que se convocaban a elección del rey.
Con el tiempo, se adoptaron en el resto de reinos. El rey premiaba con señoríos y repartos de tierras a los nobles, consolidándose la sociedad estamental, perteneciendo a un estamento por sangre o nacimiento determinando el papel social. El clero y la nobleza pertenecían a los estamentos privilegiados: no pagaban impuestos y trabajaban en la administración, Iglesia o ejército. El estado llano o estamento popular estaba compuesto por campesinos, burgueses y artesanos (80% de la población); los cuales sí pagaban impuestos y trabajaban con sus manos. En la mitad norte, había un campesinado acomodado (numerosas, pequeñas y medianas propiedades) y en la mitad sur, eran arrendatarios: pagaban además de los impuestos, una renta a su señor. 6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE Castilla Y EL REINO DE Navarra AL FINAL DE LA Edad Media En el Siglo XV, las monarquías fueron autoritarias gracias al apoyo de la burguésía. En la corona de Castilla, surgíó debido a una Guerra Civil que inició una nueva dinastía con instituciones: consejo Real, formado por juristas que aconsejaban al rey; Audiencia, que ejercía la justicia en nombre del monarca; Cortes, que servían para elegir ayudas económicas para el rey a cambio de compensaciones económicas o políticas y eran convocadas a elección del rey y Corregidores, representantes del monarca en las ciudades más importantes. La corona de Aragón se caracterizó por ser una confederación de territorios (cada uno con sus instituciones y leyes propias). La relación entre gobernantes y gobernados era pactista ya que la autoridad real estaba limitada. Se reconocíó la Generalitat como órgano representante. El Justicia de Aragón defendía los derechos de los aragoneses. En el reino de Navarra reinó la dinastía Capeto (Siglo XIII) y después se independizó. Se dividíó por la Guerra Civil entre el rey Juan y su hijo Carlos.
Con el tiempo, se adoptaron en el resto de reinos. El rey premiaba con señoríos y repartos de tierras a los nobles, consolidándose la sociedad estamental, perteneciendo a un estamento por sangre o nacimiento determinando el papel social. El clero y la nobleza pertenecían a los estamentos privilegiados: no pagaban impuestos y trabajaban en la administración, Iglesia o ejército. El estado llano o estamento popular estaba compuesto por campesinos, burgueses y artesanos (80% de la población); los cuales sí pagaban impuestos y trabajaban con sus manos. En la mitad norte, había un campesinado acomodado (numerosas, pequeñas y medianas propiedades) y en la mitad sur, eran arrendatarios: pagaban además de los impuestos, una renta a su señor. 6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE Castilla Y EL REINO DE Navarra AL FINAL DE LA Edad Media En el Siglo XV, las monarquías fueron autoritarias gracias al apoyo de la burguésía. En la corona de Castilla, surgíó debido a una Guerra Civil que inició una nueva dinastía con instituciones: consejo Real, formado por juristas que aconsejaban al rey; Audiencia, que ejercía la justicia en nombre del monarca; Cortes, que servían para elegir ayudas económicas para el rey a cambio de compensaciones económicas o políticas y eran convocadas a elección del rey y Corregidores, representantes del monarca en las ciudades más importantes. La corona de Aragón se caracterizó por ser una confederación de territorios (cada uno con sus instituciones y leyes propias). La relación entre gobernantes y gobernados era pactista ya que la autoridad real estaba limitada. Se reconocíó la Generalitat como órgano representante. El Justicia de Aragón defendía los derechos de los aragoneses. En el reino de Navarra reinó la dinastía Capeto (Siglo XIII) y después se independizó. Se dividíó por la Guerra Civil entre el rey Juan y su hijo Carlos.