Que sectores sociales apoyaron a rosas

España a principios del Siglo XX era un país en crisis, marcado por una inestabilidad política permanente.  Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se intentó reanimar la monarquía mediante reformas que llevaron a cabo personajes como Antonio Maura (partido conservador) o José Canalejas (partido liberal).

 los años 20 se produjo un aumento de la inestabilidad social y política, lo que propició el pronunciamiento militar de Miguel Primo de Rivera, quien instauró una dictadura que intentó dar una solución autoritaria a la crisis.

  1. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL PREVIO AL Golpe de Estado

la coyuntura internacional.
Habían quedado desacreditadas por no haber podido evitar la I Guerra Mundial. El temor de que se extendiese la revolución bolchevique de Rusia a otros países provocó que se desarrollasen gobiernos autoritarios (

 se vino abajo por unas circunstancias internas:

  • Actitud de los regionalismos y nacionalismos políticos (Lliga regionalista)

  • Oposición por parte del ejército

    El ejército empieza a ganar peso y protagonismo con la guerra de Marruecos.

  • La crisis política

    Descomposición de los partidos conservador y liberal
  • Crisis social y económica:
    Huelgas, pistolerismo, miseria de las clases más humildes, 
  • La Guerra de Marruecos:
    La ocupación militar (1909-1925) provocó fuertes tensiones políticas debido a desastres (Desastre Annual 1921, donde se perdíó todo el territorio menos Ceuta y Melilla y murieron 10.000 soldados).

Durante la I Guerra Mundial España se mantuvo neutral y tuvo un gran crecimiento económico, pero en 1917 se produjo una gran crisis, que se intentó solventar con gobiernos de concentración, aunque sin éxito.

  1. Golpe de Estado DE Miguel Primo de Rivera

 Miguel Primo de Rivera, dio un Golpe de Estado el 12 de Septiembre de 1923.

Fue apoyado por gran parte del ejército, la iglesia, la alta burguésía y por los sectores más conservadores de la sociedad. Recibe el apoyo de la mayoría de la población, así como del rey.
Además, de otros sectores (partidos y sindicatos de izquierda como PSOE y UGT), aunque luego pasaron a la oposición.

Su intención era regenerar la política, acabando con el caciquismo y la corrupción, recuperando el orden público y garantizando la unidad nacional.

  1. DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)


  1. Bases políticas

  1. Nacionalismo de estado


    Estado de carácter unitario y españolista.  Oposición de los nacionalismos periféricos.

  2. La Uníón Patriótica (1924)

    Partido único impulsado desde el poder. Se creó la Organización Corporativa Nacional como sindicato vertical al modelo de la Italia fascista.

  3. La Asamblea Nacional Consultiva (1927)

    Formada por representantes de las corporaciones, funcionarios de la Administración y representantes sociales. Su total dependencia del gobierno debilitó su eficacia, presentó un proyecto de Constitución en 1929, que no llegó a ser promulgada.

  4. La renovación de la élite política

    Especial importancia los militares, miembros de la burocracia administrativa del Estado y católicos sociales. También sectores agrarios o industriales.
  1. Etapas de la dictadura

  1. Directorio Militar (1923-1925)


Primo de Rivera como jefe de gobierno 

La actuación política se fundamentó en el personalismo del dictador, algunas ideas regeneracionistas (eliminar el caciquismo), el pragmatismo político y en cierto influjo del fascismo italiano.

Medidas más importantes:

  • Suspendíó las Cortes, declaró el estado de guerra y prohibíó la libertad de prensa.
  • Sustitución de gobernadores civiles por militares y disolución de los ayuntamientos para acabar con el caciquismo.

  • Política de orden público muy represiva

    Se extendíó el Somatén a toda España.
  • Se soluciónó el problema de Marruecos, con ayuda francesa, en el desembarco de Alhucemas (1925) à rendición de Abd el Krim y final de la guerra de Marruecos.
  • Se elaboró una legislación social que reguló el trabajo de la mujer, promovíó la construcción de viviendas e impulsó una política de inversiones en obras públicas.
  1. Directorio Civil (1925-1930)


El 3 de Diciembre de 1925 se formó ,  cediendo protagonismo a los civiles. Intentó perpetuar el régimen apoyándose en la Uníón Patriótica y en la Asamblea Nacional Consultiva (1927). En su gobierno destacaron civiles como Calvo Sotelo y Rafael Benjumea.

Desplegó una gran actividad económica

  • medidas proteccionistas en los aranceles (Decreto de Protección de la Industria Nacional)
  • Se dieron ayudas y subvenciones estatales
  • construcción de obras públicas, .
  •  la política hidráulica y se promovíó el regadío a través de las Confederaciones Hidrográficas.
  • Se crearon diversos monopolios como la Compañía Arrendataria de Tabacos, la Compañía Telefónica Nacional de España y la Compañía Arrendataria de Petróleos (CAMPSA).
  • Se crearon escuelas primarias y de formación profesional.

 lograron aumentar la renta nacional, terminó beneficiando a las clases acomodadas,

En el terreno social la dictadura se inclínó por la intervención del Estado en los conflictos laborales y por la integración de los sectores moderados en el movimiento obrero. Para ello creó la Organización Corporativa Nacional.

La oposición iba creciendo y empezaron a manifestarse los sectores en contra del régimen:

  • Los nacionalismos periféricos
  • Los políticos monárquicos, que deseaban regresar al régimen de la Restauración
  • En 1930, los republicanos se habían convertido en el primer referente político.
  • Los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset) y los estudiantes universitarios denunciaron la censura de prensa y la falta de libertad de expresión. Crearon la Federación Universitaria Española (FUE) y promovieron huelgas y manifestaciones.
  • La burguésía catalana, en contra de la mancomunidad y de la prohibición del catalán.

  • Ciertos sectores del ejército (enfrentamiento entre africanistas y peninsulares). Se produjeron intentos de Golpe de Estado como la Sanjuanada, 1926.
  • El movimiento obrero, en especial la CNT, creándose en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
  • El rey suprimíó su apoyo.
  • El enfrentamiento de Primo de Rivera con el cuerpo de artilleros complicó aún más la situación y este presentó su renuncia en Enero de 1930.

    1. FIN DE LA DICTADURA Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA

    Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó a Berenguer formar un gobierno provisional (La Dictablanda)
    . Alfonso XIII intentaba volver al sistema constitucional de la Restauración, pero era demasiado tarde. 

    Decretó una amplia amnistía, abolíó la censura, restablecíó los ayuntamientos anteriores a 1923 y volvíó a la legalidad.

    Las fuerzas republicanas (unidas por el Pacto de San Sebastián, DERROCAR LA Monarquía E INSTAURAR LA República)
    Conjunto con la Izquierda Catalana, el Regionalismo Gallego y con el Partido Socialista. Se comprometían a derrocar la monarquía y a instaurar un régimen democrático. Para coordinar la oposición, crearon un comité revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora.

    El 12 de Diciembre de 1930, se produjo una sublevación militar republicana en Jaca, encabezada por los capitanes Fermín Galán y García Hernández, que fue sofocada.  forzó a Berenguer a dimitir y un nuevo gobierno (presidido por el almirante Aznar)
    Decidíó celebrar elecciones municipales el 12 de Abril de 1931.

    el triunfo a las candidaturas republicanas, . Aunque el triunfo global había correspondido a los monárquicos, que habían obtenido más votos en los pueblos (caciquismo).

    El 14 de Abril el rey partíó hacia el exilio y se proclamó la II República Española

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *