MOD.PROGRES: mod: defendían la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, Cortes bicamerales con un Senado, organización administrativa uniforme, sufragio censitario. Progres: partidarios de un liberalismo más amplio, limitaciones al poder de la corona, Milicia Nacional, ayuntamientos electivos. REGENCIA M.CRIS.1833-1840. Estatuto Real 1834 María Cristina fue nombrada regente;
gobierno seguía Cea Bermúdez, programa consistía en oponerse tanto a los carlistas como a los liberales. Martínez de la
Rosa, equilibrio entre las tendencias liberales y el mismo carlismo. Aprobación del Estatuto Real, aprobaba una ley
electoral con un sufragio muy restringido, Martínez dimitíó en Junio de 1835. Sustituido por el conde de Toreno, sector moderado. Formación de Juntas revolucionarias de signo progresista en varias capitales, regente llamó a Mendizábal, un liberal progresista, para formar gobierno en Septiembre de 1835. Se amplió el alistamiento de hombres para el ejército, aprobó la desamortización de bienes eclesiásticos del clero regular, el 19 de Febrero de 1836. Mendizábal decidíó dimitir. Francisco Javier Istúriz formó gobierno. Corte moderado no contaba con el apoyo de las Cortes. 12 de Agosto (1836) tenía lugar el motín de La Granja, que obligó a MC a restablecer la Constitución de 1812. Nuevo gobierno con Calatrava y Mendizábal en Hacienda. Programa del gobierno consistíó en acabar con las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un régimen liberal con una monarquía constitucional. Promulgación de la Constitución de 1837, reconocía la soberanía nacional, establecía unas Cortes bicamerales, sufragio censitario, Senado que designaba el rey. Aprobada la Constitución se convocaron elecciones que fueron ganadas por los moderados. Espartero cabeza de los progresistas y Narváez de los moderados. Aprobar una ley de ayuntamientos que Espartero rechazo y presento su renuncia. Fernando VII murió y su hermano Carlos reclamaba el trono desde Portugal. Se desató una guerra dinástica sino un enfrentamiento entre los
partidarios del Antiguo Régimen y los que querían convertir a España en un Estado liberal. Los carlistas eran partidarios del absolutismo monárquico, la defensa de la religión y de los fueros que se identificaban con el Antiguo Régimen; En el bando isabelino (o cristino) la reina regente contó con el apoyo de parte de la nobleza, los liberales, la Iglesia… El desarrollo bélico. En una primera fase (1833-1835) destacan los triunfos carlistas. Zumalacárregui muere sin conquistar Bilbao. La segunda etapa (1835-1837) se caracteriza por las grandes expediciones carlistas, las expediciónes no lograron consolidar el carlismo en ningún punto. La tercera fase tuvo lugar entre Octubre de 1837 y Agosto de 1839 y se caracteriza por el agotamiento de los carlistas, firmando el convenio de Vergara con Espartero. REGENCIA DE Espartero (1840-1843). Los problemas para Espartero vinieron de su forma de gobernar, muy personalista y en ocasiones autoritaria, apoyándose en sus amigos personales, una camarilla de militares afines, alejándose, por el contrario, del sector mayoritario del grupo progresista de las Cortes. Los sucesos de Barcelona también contribuyeron a desprestigiar a Espartero y los bombardeo. Sin apoyos, terminó abandonando el país, las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel, la reina
encargaba a un político moderado, González Bravo, la formación de un gobierno, que duró unos seis meses, siendo sustituido por otro dirigido por Narváez. Con él daba comienzo la Década Moderada.
II. LA DÉCADA MODERADA (1844-1854). Las reformas moderadas. La Constitución de 1845. La Década Moderada va unida a la persona de Narváez, el primer gobierno estuvo presidido por González Bravo. Sus medidas eran un anticipo del programa legislativo que caracterizará al liberalismo moderado. Ya con Narváez al frente del gobierno, las medidas legislativas que van a definir al nuevo Estado liberal moderado,: -La Constitución de 1845, se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. Establecía la soberanía compartida entre la monarquía y las Cortes. Establecía la exclusividad de la religión católica. -La defensa de un Estado centralizado y uniforme. Designación de los alcaldes de los municipios. -Reconciliación con la Iglesia. Suspendíó la venta de bienes eclesiásticos. -La reforma de la Hacienda de 1845, tarifas a la entrada de las poblaciones. -La ley electoral de 1846, reducía el número de electores al doblar los requisitos de fortuna para poder votar. El desarrollo político de la Década. El matrimonio de la reina con Francisco de Asís reavivó el enfrentamiento con los carlistas, que confiaban en casar a Isabel II con el pretendiente Carlos VI, dio lugar al estallido de la segunda guerra carlista (1846-1849) o “guerra del Matiners”, con centro en Cataluña y en donde Ramón Cabrera que regresó de Inglaterra, se puso al frente de las partidas de guerrilleros. Al último gobierno de Narváez, entre Octubre de 1847 y Enero de 1851, le sucedíó el encabezado por Bravo Murillo. Durante su mandato se firmó el Concordato con la Santa Sede 1851. EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO. El bienio progresista (1854-1856). Los progresistas en el poder. En Manzanares el general Serrano se uníó a la sublevación y convencíó a O’Donnell para dar al pronunciamiento un giro hacia el progresismo, y con esa finalidad se redactó, por Cánovas del Castillo, el “Manifiesto de Manzanares”, distintas ciudades se constituían Juntas revolucionarias. El fin del Bienio. Cortes constituyentes, las votaciones tuvieron lugar en Octubre dando el triunfo al nuevo partido de la Uníón Liberal, liderado por O’Donnell, y que nacíó como una opción de centro agrupando a progresistas y moderados. -La Constitución de 1856. No fue promulgada -La ley de desamortización Afectó a los bienes de la Iglesia y los municipales. -La ley General de Ferrocarriles facilitó la inversión de capital extranjero -La ley de Bancos de emisión y de Sociedades de crédito destinadas a favorecer la movilización de los capitales. La crisis que acaba con el gobierno de Espartero, y con ella también con el Bienio, es una consecuencia del clima de conflictividad social. El retorno al moderantismo. La evolución política y el crecimiento económico. La última etapa del reinado de Isabel II fue de alternancia en el poder entre los moderados y la Uníón Liberal. Comenzó con O’Donnel pero duro 3 meses, aunque suprimíó la milicia nacional, disolvíó las cortes y restablecíó la constitución de 1845. La aprobación de la ley de Instrucción Pública (1857), Narváez presentaba su dimisión y tras la constitución de dos gobiernos de corta duración era O’Donnell el encargado de formar gobierno (Junio de 1858), con el respaldo de su partido, la Uníón Liberal. La crisis final del reinado (1863–1868). En la crisis final del reinado contribuyó la misma corona, empeñada en contar sólo con gobiernos moderados, o bien presididos por O’Donnell, lo que anulaba los fundamentos del sistema liberal. Los progresistas, liderados por Juan Prim,sólo confiaban en el pronunciamiento como única salida. O’Donnell respondíó con una fuerte represión, la reina aplicó el adiós a O’Donnell para volver a Narváez. El pacto de Ostende propósito de unir fuerzas para conseguir destronar a Isabel II y convocar unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal.
I. EVOLUCIÓN POLÍTICA. La revolución de 1868, la “Gloriosa”. La caída de la monarquía de Isabel II se debíó al poder político que ejercía el partido moderado. Con el pacto de Ostende (1866) se comprometieron a unirse para destronar a la reina y triunfaron. Este pacto lo ideó Juan Prim, Serrano y Topete. En España se formaban juntas revolucionarias de demócratas y republicanos. El gobierno provisional. La constitución de 1869. Primeras medidas del gobierno provisional. Presidido por Serrano con Prim, Sagasta, Zorrilla y Figuerola. Disolución de las juntas revolucionarias, medidas para salir de la crisis cambiando la moneda a la peseta, todos los varones +25 podían votar. La constitución de 1869. El principal objetivo de las Cortes fue elaborar una Constitución que trazara las líneas generales de un
nuevo régimen, abriendo un debate sobre la forma de gobierno en España, la nueva Constitución fue promulgada en Junio de 1869. Proclamaba la soberanía nacional e instauraba una monarquía “democrática”, que los republicanos combatieron con ardor en el debate. Incorporaba una amplia declaración de derechos y libertades: Las Cortes eran bicamerales, Congreso y Senado, elegidos ambos por sufragio universal; monarquía nueva que ejercía el poder ejecutivo. La Constitución tuvo un fuerte rechazo. La regencia de Serrano (1869-1870) Serrano fue elegido regente, mientras Prim gobernaba. El gobierno tenia problemas y deudas en Hacienda, también se desato la Guerra en Cuba, la búsqueda de un rey (amadeo de Saboyá) y las sublevaciones republicanas. Reinado de Amadeo de Saboyá (1870-1873) Elegido por Prim, llego sin apoyo. Se formaron 2 grupos, los constitucionales con Sagasta y los radicales con Zorrilla. Y se les sumo hacer frente a la guerra de Cuba. El reinado de Saboyá se caracteriza por la inestabilidad política mas presiones recibidad por fuerzas derechas e izquierdas. Por la izquierda: carlistas, alfonsinos, clero, alta burguesía y las industriales catalanas. Por la derecha: republicanos, sociedades obreras. La gota que colmo el vaso fue la oposición del rey a la aprobación de una ley que reformaba el arma de artillería, al dia siguiente renuncio y por primera vez se proclamo una república. La primera república (1873-1874) La República nacía en un momento lleno de dificultades: una Hacienda sin fondos y llena de deudas, dos guerras abiertas (la carlista y en Cuba), movilizaciones de obreros (en Cataluña) y campesinos (en Andalucía), dispuestos a defender una revolución social, mientras que para las clases propietarias, lo prioritario era el “orden” y la “protección” de la propiedad. La Asamblea nacional designó a Estanislao Figueras jefe de gobierno donde figuraban ministros republicanos y radicales. En Marzo se disolvíó la Asamblea, tras haber aprobado la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y haber suprimido las quintas, cuestión compleja si se tiene en cuenta que se manténía la guerra contra los carlistas y contra el levantamiento cubano. También quedaron convocadas las elecciones a Cortes constituyentes que debían decidir si la República sería unitaria o federal. Se acordó proclamar la República Democrática Federal, aprobada casi por unanimidad pues solo hubo dos votos en contra. Sin embargo, entre los republicanos no sólo había diferencias entre federales y unitarios sino también entre los mismos federales. Federales intransigentes: deseaban implantar un Estado federal sin esperar. Federales legales: se esperaban a una constitución. Pi y Margall pasó a ser el nuevo presidente, un mes después se agravó la política y se hundió la república. Con la huelga general en Alcoy (obrera) y una revolución cantonista, Pi dimitíó y le sucedió Nicolás Salmerón. Dimite y entra Emilio Castelar, quien reforzó el ejercito y enfrento a los cantonalistas.
Las tropas de Pavía dieron un Golpe de Estado en 1874 y se puso fin a la República. La república de Serrano 1874 E-D. Se pretendía frenar la inestabilidad de la República hacia la izquierda. La república fue presidida por Serrano de signo autoritario (dictadura de serrano), sin cortes ni constitución. Los alfonsinos dirigidos por Canovas de Castilla, ganaban mas luchas y en 1874 Martínez Campos se pronunciaba a favor de Alfonso (hijo de Isabel II), entrando en 1875 y empezando la restauacion. LAS TRANSFORMACIONES Económicas DEL S.XIX. La agricultura y sus cambios. Transformaciones en la propiedad agraria. España era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Con la desamortización se ponía fin a la propiedad amortizada de la Iglesia y de los municipios. El Estado las expropia y las pone a la venta en subasta pública. Sobre la supresión de los mayorazgos, sus titulares podían vender las tierras o mantener la propiedad plena. El golpe mortal para los bienes de la Iglesia provino de la desamortización eclesiástica de Mendizábal (clero regular, desde 1836) y de Espartero (clero secular, desde 1841). Más adelante, con la desamortización de Madoz en 1855 se puso en venta bienes del Estado, de la Iglesia y de los municipios. Evolución de la agricultura en el Siglo XIX. Los cambios analizados junto con la mejora de los transportes, el aumento de la población y la política proteccionista de los gobiernos moderados a favor de los cereales contribuyeron a incrementar la producción agrícola. A finales de siglo, la política proteccionista se acentuó (arancel de 1891) para intentar frenar la crisis agraria. La industria textil algodonera. La primera máquina de vapor en esta industria se instaló en 1833. En general, a la altura de 1860 la hilatura estaba completamente mecanizada, pero el tejido lo estaba en un 45%. La mecanización permitíó la reducción de los costes; además, la política proteccionista de los gobiernos permitíó a la industria catalana sustituir en el mercado español a los tejidos ingleses. A ello contribuyó la política proteccionista al poner elevados aranceles a la penetración en Cuba y Puerto Rico de tejidos no fabricados en España. La industria siderúrgica. La siderurgia se alimenta de hierro y de carbón. Entre 1830 y 1860 la producción de hierro se concentró en Andalucía, en Marbella y
Málaga, aprovechando sus minas de hierro. A partir de 1880 se impone sobre las demás la siderurgia vasca.