1-Introducción
Durante el reinado de Alfonso XIII se mantiene el sistema de la Restauración: la Constitución de 1876, el turno de los partidos dinásticos en el gobierno, el falseamiento electoral y el caciquismo. Se pueden distinguir varias etapas, el reinado comienza con un un deseo de modernización tras el desastre del 98: el Regeneracionismo y revisionismo (1902-17) es la etapa de “La revolución desde arriba” como la denominaba
Maura. Seguirá una etapa de crisis del sistema liberal parlamentario (1917-23) en la que los gobiernos de
coalición no conseguirán salvar el sistema lo quepropicia la Dictadura de Primo Rivera (1923-30) y acabará provocando la caída de la Monarquía en 1931.
La inestabilidad es una carácterística permanente de este reinado: la división de los partidos dinásticos y la falta de liderazgo, el debilitamiento del caciquismo y la entrada de otros partidos en el Parlamento, y, por último la actuación del rey, que hace uso de los poderes constitucionales e interviene de modo permanente en
la vida política (más de 30 gobiernos hasta 1923) y su apoyo a los militares conservadores y a la Dictadura de
Primo de Rivera, acabarán provocando el rechazo no solo al rey sino a la propia monarquía. Los grandes problemas del país están ligados al aumento de las luchas sociales (fortalecimiento de las asociaciones obreras y campesinas y enfrentamiento con los patronos). Crece el anticlericalismo en amplias capas de la población, de los partidos políticos de fuera del sistema y en las asociaciones obreras. Y vuelve la intervención del ejército en la vida política. Por último, el crecimiento de los nacionalismos periféricos y el problema de Marruecos completan el sombrío panorama del reinado.
2.- Desarrollo:
A.- Regeneracionismo y revisionismo político (1902-17)
En esta primera etapa se intenta buscar solución a los problemas del país: miseria, atraso, sistema político
falseado, los nacionalismos considerados por los militares como separatismos, y las tensiones obreras y
campesinas. Maura definirá su objetivo como “Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo”.
Gobiernos regeneracionistas estarán liderados, tras las muertes de Cánovas y Sagasta, por sus nuevos líderes:
Antonio MAURA –Partido Conservador- y José CANALEJAS – Partido Liberal-, pero ninguno de ellos tendrá el indiscutido liderazgo de sus predecesores, de modo que habrá una lucha interna por el liderazgo de cada partido.
En la oposición al sistema habrá un crecimiento de los partidos republicanos (Partido Reformista de M. Álvarez y Partido Radical de A. Lerroux). Los intelectuales apoyarán la causa republicana. Entre los partidos nacionalistas destaca la Lliga, de Francesc Cambó, el surgimiento de un nacionalismo de izquierdas con la Esquerra Republicana de Maciá, y también crecerá el nacionalismo vasco con el PNV, que va moderando los planteamientos radicales de Sabino Arana. Se inicia la colaboración del PSOE con los republicanos.Los gobiernos adoptan medidas legislativas que intentan modernizar el país y acabar con la corrupción electoral, destacan las adoptadas por el P. Conservador: la Ley de Jurisdicciones (tras el incidente del semanario Cut Cut y que acaba propiciando la vuelta a la intervención política del ejército) la creación del Instituto Nacional de Previsión (precedente de la actual Seguridad Social) la Ley de Reforma Electoral (hace el voto obligatorio y permite no realizar la elección si el número de candidatos es igual al de escaños a elegir) que no consigue acabar con el caciquismo ni democratizar el sistema político, y la Ley de Represión del Terrorismo. El Partido Liberal en el poder desde 1910 aprobará la Ley del Candado (se prohíbe la instalación de nuevas órdenes religiosas) la Ley de Reclutamiento (hace obligatoria la incorporación al ejército en época de guerra). Otras medidas de gobierno se asientan sobre la intervención estatal en economía (Ley de Protección de la Industria Nacional) y una tímida legislación social:
Descanso dominical, derecho de huelga, jornada laboral de 9 horas, leyes sobre condiciones de trabajo de mujeres y niños.La política internacional estará presidida por la presencia española en Marruecos. La Conferencia de Algeciras (1906) concederá un Protectorado español en el norte de Marruecos, el Rif, zona de escaso valor
estratégico y económico, que contará con la oposición de las cábilas de Abd El Krim. La derrota del ejército en el Barranco del Lobo desencadenó la SEMANA TRÁGICA (1909), la primera gran crisis de la Restauración tras el desastre del 98. Fue un estallido de descontento popular sin una ideología concreta, motivada por el paro en el sector textil y la movilización de los reservistas que debían embarcar en el puerto de Barcelona para ir a Marruecos. La respuesta del gobierno a una semana de desórdenes, quema de
iglesias y conventos, fue una represión muy dura, incluida la condena a muerte de Ferrer i Guardia, que provocó
la caída del gobierno Maura y la fundación de la CNT, el gran sindicato anarquista, en 1910. Tras la Semana
trágica y el asesinato de Canalejas (1912) el sistema de la Restauración entra en una crisis profunda de la que ya
no se repondrá.
B.- Colapso del sistema liberal parlamentario (1917-23)
En 1914 estalló la I Guerra Mundial ante la que el gobierno del conservador Dato declaró a España
neutral, pese a que la opinión nacional estaba dividida entre aliadófilos y Germánófilos. Durante la guerra la
economía española crecíó al suministrar materias primas y alimentos a los países beligerantes. El crecimiento de
las exportaciones provocó un aumento de los beneficios empresariales y una subida generalizada de precios que
hizo descender el nivel de vida de las clases populares aumentando con ello su descontento y los conflictos
sociales. Al descontento popular se suma la descomposición de los partidos dinásticos y el fortalecimiento de los partidos de la oposición. Se recurre a los Gobiernos de concentración y a los militares para garantizar el orden público (12 gobiernos en 5 años) así como a la suspensión de garantías constitucionales (medidas de excepción).En 1917 estallará la crisis política: Juntas de Defensa, Asamblea de Parlamentarios, Huelga General. Las Juntas de Defensa eran una protesta de los militares ante su pérdida de poder adquisitivo y el favoritismo del gobierno liberal de Romanones respecto a la política de destinos en Marruecos. El gobierno quiso disolver las Juntas, pero el movimiento contó desde el principio con el apoyo de Alfonso XIII, por lo que al final el gobierno se plegó a sus exigencias. El ejército volvía así al protagonismo en la vida política. La Asamblea de Parlamentarios, especie de reuníón de Cortes alternativa que pretendía unir a toda la oposición al sistema, fue convocada por la Lliga y Cambó en Barcelona. Las diferencias entre sus componentes, la oposición del rey y el ejército, el miedo de la burguésía a una huelga general, y el ofrecimiento a la Lliga para entrar en el gobierno de concentración consiguieron desactivar este movimiento que podría haber renovado el sistema de la Restauración sobre otras bases. El último capítulo de la crisis será la Huelga general Revolucionaria convocada ese verano por socialistas y anarquistas. La huelga reivindicaba mejoras laborales, pero también cambios políticos. Pese a que el gobierno consiguió controlarla, la conflictividad social fue en aumento en Cataluña y Andalucía.Esta conflictividad está ligada a los efectos de la Revolución rusa de 1917. Crecíó la afiliación sindical tanto de la UGT (sindicalismo reformista) como la CNT (sindicalismo revolucionario). Y se multiplicaron las revueltas campesinas: trienio bolchevique en el campo andaluz (1918-20), con insurrecciones de jornaleros y ocupación de tierras. También aumentaron las huelgas de obreros industriales y el pistolerismo (de obreros y de patronos) en Barcelona causando más de 300 muertos. Los patronos responden a las huelgas con despidos y cierre de fábricas para acabar con el sindicalismo (lock out). Contarán con la colaboración de agentes de la autoridad que aplicarán indiscriminadamente la Ley de fugas(permitía disparar por la espalda a quien se supónía que iba a huir).
El fracaso militar de Marruecos es evidente en 1921 cuando el general Silvestre inicie una mal planificada incursión en el centro del Rif para alcanzar Alhucemas y someter a las tribus de Abd-el-Krim, que cercó a las tropas españolas en Annual. Mueren 13.000 soldados en esta operación. El gobierno cayó y la oposición culpaba directamente al rey y al ejército de este desastre. Finalmente se creará una comisión para investigar lo sucedido, pero el Informe Picasso que daba cuenta de lo sucedido nunca llegó a ver la luz. Primo de Rivera dio un Golpe de Estado en 1923 y comenzó una dictadura hasta 1930.
3.- Conclusión.
Etapa de permanente crisis política desde 1902-1923. Las causas hay que buscarlas en la actitud del
rey y su intervención en política, en la debilidad y división de los partidos dinásticos, el debilitamiento del
caciquismo y en la incapacidad de los gobiernos para democratizar y modernizar el sistema político, cuestiones que hicieron crecer los nacionalismos catalán y vasco y la radicalización del movimiento obrero, particularmente el anarquista. El Problema de Marruecos vino a complicar más el panorama político.Los grandes problemas del país se quedaron sin respuesta durante el reinado de Alfonso XIII: el aumento de los enfrentamientos sociales, la violencia del sindicalismo radical y de la patronal. El papel de la Iglesia motivó un crecimiento del anticlericalismo. El Ejército incrementó su intervención en la vida política y volvíó a erigirse en guardián de las esencias patrias con el Golpe de Estado de Primo de Rivera.
1.- Introducción
El Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 da comienzo a una dictadura en la distinguimos dos etapas: el Directorio Militar (1923-25) y el Directorio Civil (1925-30).Primo de Rivera es un militar que defiende la monarquía y el nacionalismo español centralista,
comparte el regeneracionismo de parte del ejército, es profundamente anticomunista y católico.La dictadura es muestra de un fenómeno más amplio: la crisis de las democracias en el período de entreguerras. Solo unos pocos países lograron mantener los sistemas democráticos en una época de enorme conflictividad social y dificultades económicas. Pero muchos países europeos, que tenían un sistema democrático reciente, no fueron capaces de integrar las aspiraciones de las clases obreras en el sistema político y acabaron teniendo gobiernos autoritarios y o directamente totalitarios (Italia de Mussolini). La España de la Restauración no era un sistema democrático ni fue capaz de crearlo en las
dos primeras décadas del siglo.
2.- Desarrollo del tema
Entre las causas del Golpe de Estado hay que destacar la vuelta a la intervención del ejército en la vida política ante el desprestigio del sistema de la Restauración y los peligros de revolución social. Como Gobernador de Cataluña Primo de Rivera ha vivido los años de huelgas y pistolerismo. Según explica el mismo en el Manifiesto de su Golpe de Estado pretende apartar a los profesionales de la política, acabar con el caciquismo, la corrupción y la incapacidad de los partidos del turno para crear gobiernos estables. Quiere también acabar con el problema nacional al entender el auge de los
nacionalismos catalán y vasco como propaganda separatista. También pretende evitar las medidas
democratizadoras que preparaba el gobierno de García Prieto (reforma constitucional, nueva ley electoral, reducción del poder de la Iglesia y limitación del poder del rey). Por último, quiere evitar la publicación del Informe Picasso tras la tragedia de Annual en Marruecos que genera un enorme descontento en el ejército.
El Golpe de Estado contó con el apoyo del Rey, de la alta burguésía, las clases medias, del ejército y de algunos partidos y sindicatos (UGT) que vieron en la dictadura una solución temporal a los graves problemas del país. La CNT siempre se opuso.El Directorio Militar. Tras el Golpe de Estado Alfonso XIII nombra a Primo de Rivera presidente de un gobierno formado exclusivamente por militares. Las primeras medidas del gobierno serán la
declaración del estado de guerra, la suspensión de la Constitución, la disolución de las Cortes, lailegalización de partidos y sindicatos, y la prohibición de manifestaciones y huelgas haciendo una política
de orden público muy represiva contra la CNT, decretará la disolución de la Mancomunidad de Cataluña y la reducción del uso del catalán al ámbito privado.
Disolverá también los ayuntamientos y aprobará un Estatuto Municipal y otro Provincial creando juntas de vocales formadas por los mayores contribuyentes nombrados por los gobernadores, con lo que lo único que logra es cambiar unos caciques por otros. También sustituye a los gobernadores civiles por militares. Crea un nuevo partido, la Uníón Patriótica, sin mas programa ni ideología que dar apoyo al Dictador. Sus afiliados son caciques rurales, católicos o funcionarios. Se convertirá en partido único.Para resolver el problema de Marruecos hará una política de colaboración con Francia que, tras
el desembarco de Alhucemas en 1925 y la derrota de Abd-el-Krim, permitirá la ocupación del Protectorado en 1927.Fruto de su pensamiento regeneracionista será la legislación social que apruebe: regulación del trabajo de la mujer, construcción de viviendas obreras, política de obras públicas.
El Directorio Civil es un intento de institucionalizar el régimen para lo que buscará el apoyo de
los conservadores, la banca y la industria haciendo una política económica proteccionista y dirigida por
el Estado. Aprovecha la buena coyuntura de los años 20, pese a lo cual crece el déficit presupuestario y el endeudamiento por la incapacidad de hacer una reforma fiscal que financie las obras públicas: carreteras, ferrocarril, creación de la Confederaciones hidrográficas y planes hidroeléctricos, embalses.Creará los monopolios de Telefónica, CAMPSA (petróleo).
Políticamente va a seguir el modelo corporativo de la Italia de Mussolini con la creación de la Asamblea Nacional Consultiva (la mayoría de sus miembros nombrados por el Gobierno) para elaborar el Estatuto Fundamental de la Monarquía que sustituya a la constitución. Este proyecto, que diseñaba un régimen autoritario, fue mal acogido y fracasó.Para evitar la conflictividad obrera creó la Organización Corporativa Nacional, un sindicato vertical, y comités paritarios de obreros y patrones por oficios o profesiones (semejantes a los italianos), cuenta en principio con apoyo de UGT que después se retira, y la oposición de la CNT. La oposición y el fin de la DictaduraA partir de 1926 se oponen a la Dictadura los partidos del turno porque la dictadura dura demasiado; los republicanos crean la Alianza Republicana con Lerroux, Azaña y Alcalá Zamora; los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibañez, Menéndez Pidal) y los universitarios denuncian
la censura y la falta de libertades, promoverán huelgas y manifestaciones provocando el destierro de Unamuno a Fuerteventura y el exilio de Blasco Ibañez; los sectores más radicales anarquistas crean la FAI que defiende la insurrección popular; los socialistas, PSOE-UGT, y los comunistas se pronuncian a favor de la República desde 1929 y buscan la colaboración con los republicanos; parte del ejército se opone al trato preferente dado a militares africanistas y protagonizan la Sanjuanada de 1926; los nacionalistas catalanes cuentan con el apoyo de la burguésía y protagonizan un intento de invasión
desde Francia protagonizado por Francesc Maciá.
La caída de la Dictadura se debe al desgaste del gobierno y la crisis de 1929: cae el comercio internacional, suben la inflación y el paro; también se debe al temor del Rey de que el desprestigio de la
Dictadura alcanzase a la Monarquía por lo que acaba retirándole su apoyo. Primo de Rivera dimite en
Enero de 1930.Comienza entonces un vano intento de volver a la “normalidad constitucional”. El rey nombra
presidente de gobierno al general Dámaso Berenguer con el encargo de convocar elecciones generales,
dando inicio así a lo que se llamó la “dictablanda”. Pero es muy tarde, los partidos de la oposición han firmado el Pacto de San Sebastián y ya han acordado el fin de la monarquía. Alfonso XIII nombra nuevo presidente al Almirante Aznar, será el último gobierno de la monarquía, que convoca elecciones municipales y se compromete a convocar otras a Cortes constituyentes. Las elecciones del 12 de Abril 1931 se plantean por los partidos de la oposición como un plebiscito entre Monarquía o República. La victoria republicana en la mayoría de las ciudades hace que el rey abandone el país.
3.- Conclusión.
La Dictadura es al principio aceptada como mal necesario, pero el intento de perpetuarla le quita
parte importante de los apoyos y acabará arrastrando a la Monarquía en su caída: el rey ha aceptado el
Golpe de Estado y es cómplice de los siete años de dictadura.La negativa de la oligarquía a democratizar el sistema provoca el fin del sistema de la Restauración. Pero no hay que olvidar el contexto internacional: el ascenso de los totalitarismos en el periodo de entreguerras, la crisis del 29 y los efectos de la Revolución rusa hacen de la Dictadura de Primo de Rivera una más de las muchas que se implantaron en esa etapa en Europa.
Introducción:
El fin de la monarquía de Alfonso XIII sobrevino tras las elecciones del 12 de Abril de 1931. El 14 de Abril se proclamó la II República. Se puso entonces en marcha la estrategia acordada en el Pacto de San Sebastián: Gobierno Provisional y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas en Junio de 1931. Elaboración de la Constitución de 1931.
La II República llegó en un contexto internacional desfavorable: crisis económica mundial y su impacto con la caída del comercio exterior, falta de inversión extranjera, evasión de capitales, devaluación peseta, crecimiento del paro. Radicalización política del periodo de entreguerras: totalitarismos. II República como intento de crear un Estado democrático y laico, con mayores dosis de justicia social. Dispuesto a abordar los grandes problemas del país: organización territorial del Estado, problema agrario y los problemas laborales, problema del EjércitoTres etapas: bienio reformador (1931-1933) bienio de centro-derecha (1933-36) y Frente Popular (1936-1939) ponen de manifiesto los enfrentamientos profundos de la sociedad española.
1.- Constitución de 1931-
Redactada por una Comisión presidida por Jiménez de Asúa.España es una República de trabajadores de todas clases. Cambio de bandera. Declaración de derechos de los ciudadanos muy amplia, incluye derechos económicos y sociales, con una novedad: pueden recurrir para su cumplimiento al Tribunal de Garantías Constitucionales .Se establece el sufragio universal, las mujeres votarán por primera vez en España, la mayoría de edad se establece a los 23 años.Neta división de poderes con clara independencia del poder judicial; el poder principal recayó en las Cortes unicamerales (además de poderes legislativos tenían también un amplio control del poder ejecutivo). Presidente de las República elegido por las Cortes para un mandato de 6 años, con posibilidad de disolver las Cortes dos veces durante su mandato.Estado Integral con reconocimiento de la autonomía de las regiones para afrontar el problema del nacionalismo periférico
Propiedad privada quedaba subordinada a los intereses de la economía nacional, pudiendo recurrir a la nacionalización y expropiación “en razón de su utilidad social”.La Constitución sentó las bases para las grandes reformas del programa republicano: la propiedad de la
tierra, la educación, la cuestión religiosa y la organización territorial del Estado. Expresa las aspiraciones de las clases trabajadoras y las clases medias radicalizadas, y es contraria a los sectores más conservadores que habían tenido en el sistema de la Restauración el modelo de organización política más acorde con sus intereses (La Iglesia, los terratenientes y la alta burguésía fueron hostiles al nuevo régimen desde el principio y conspiraron para acabar con el).
2.- Bienio reformador (1931-33). Gobierno republicano-socialista presidido por Azaña. Alcalá Zamora Presidente de la República.
– Reforma del ejército: Ley de retiro de la oficialidad, cierre de la Academia de Zaragoza, desaparición de
los Tribunales de honor, Consejo Supremo de Justicia militar. Pocos logros y mucha enemistad del ejército.
– Construcción de un Estado laico/laicista. El Estado no tiene religión oficial supresión del presupuesto del culto y el clero, reconoce matrimonio civil y divorcio, cementerios civiles. Disolución jesuitas, prohibición a las órdenes religiosas de dedicarse a la enseñanza. Ley de Congregaciones limita la posesión de bienes de las órdenes religiosas. Asunto que creó más enemigos al gobierno (Iglesia, católicos conservadores, derecha)
– Reforma del centralismo: autonomías. Proclamación de Maciá el 14 de Abril y proceso de negociación.Redacción del Estatuto de Nuria. Presentado en las Cortes fue aprobado en 1932. Gobierno y parlamento propio con competencias en economía, educación, cultura y aspectos sociales. Cooficialidad del catalán. Caso vasco: Estatuto de Estella, rechazado por antidemocrático y confesional. Por fin se aprobó en 1936, ya en guerra. El estatuto gallego no llegó a ser aprobado.
– Reforma agraria: Problema básico del país (jornaleros sin tierras y latifundios, atraso de la agricultura). Decretos de jornada laboral, salarios mínimos, decreto de laboreo forzoso y de términos municipales, protección contratos de arrendamiento. Ley de Reforma agraria y creación del IRA. Expropiar y asentar campesinos (sin indemnización a Grandes de España) con indemnización al resto. Problemas con la gestión y aplicación de esta ley: compleja, paralizada por recursos, poco presupuesto. Provoca impaciencia de grupos campesinos (ocupación de tierras, quema de cortijos. Sucesos de Casas Viejas) y de propietarios (enemigos de la República y reorganización de las derechas)
– Reformas sociales: Mejora de las condiciones laborales (Ley de contratos de trabajo y Ley de jurados mixtos) Semana de 40 horas y subida salarios. Reformas educativas: escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita; aumento presupuestos construcción de escuelas y contratación de maestros. Misiones pedagógicas.
Dimisión de Azaña y convocatoria de nuevas elecciones: gana CEDA y Partido Radical.
3.- Bienio centro derecha (1933-36)
Enfrentamientos políticos y sociales del primer bienio provocan la reorganización de las derechas (la ley
electoral favorece las coaliciones de partidos). Elecciones de 1933: primera vez que votan las mujeres; fuerte enfrentamiento social y político en el país; CNT y la FAI pidieron la abstención; los partidos de izquierda se presentaron desunidos. Victoria electoral de 1933: la CEDA de Gil Robles (derecha católica) y Partido Radical de Lerroux. Alcalá Zamora encarga a Lerroux la formación de gobierno, lo hará con el apoyo parlamentario de la CEDA. El gobierno paralizará las reformas iniciadas en el bienio reformador, estas decisiones y el temor al
fascismo radicalizarán al movimiento obrero que organizará la revolución de Asturias de 1934. El bienio de centroderecha acabará por un escándalo de corrupción.
Su programa político incluía la modificación de la Constitución con una revisión de su legislación laica y
socializante. Logró movilizar a las masas católicas del país en defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad. Pero en la derecha también se formaron grupos radicalmente antirrepublicanos: Renovación Española, partido de la derecha monárquica, dirigido por José Calvo Sotelo; los carlistas reorganizados en la ComuniónTradicionalista Española un movimiento de la ultraderecha autoritaria; y Falange Española creada por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, variante española del fascismo, a la que se adhirieron las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), dirigidas por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Medidas de gobierno: revocación de la política religiosa, la legislación laboral y la reforma agraria, paralizando su aplicación o anulando parte de las expropiaciones realizadas. Amnistía para los golpistas de 1932 (Sanjurjo).
Paralización del proceso autonómico vasco. Huelga general de campesinos y conflictos con las competencias de la Generalitat: Ley de contratos de cultivo. La entrada de 3 ministros de la CEDA en el gobierno, para hacer frente a los movimientos izquierdistas y el conflicto con la Generalitat, desencadena la llamada a la huelga general por
parte del PSOE y la UGT dirigidos por Largo Caballero.
. Revolución de Asturias, 1934: huelga general convocada para el 5 de Octubre que fracasa en las
principales ciudades, pero triunfa en la cuenca minera de Asturias (acuerdo de PSOE, UGT, CNT y PCE). Se produce
una auténtica revolución social (Revolución socialista de los Consejos obreros) con la toma de la cuenca minera y
Oviedo. La Guardia civil y ejército de África (Goded y Franco) reprimen duramente la revolución y acaban con ellaen 18 de Octubre. Fuerte represión de los movimientos de izquierda (más de 1000 muertos, 2000 heridos, 30.000 detenidos).En Cataluña Companys proclama el “Estado Catalán dentro del Estado Federal español”, que no fue apoyado por la CNT y fracasó, fue reprimido en apenas unas horas, acabando en la cárcel el gobierno de la Generalitat.
La CEDA ocupa gran parte de los ministerios: se anulan reformas laborales, se reforma el ejército dando
protagonismo a los sectores más conservadores, se inicia una reforma de la Constitución. Escándalo de corrupción desestabilizó al gobierno: el asunto del Estraperlo. El Presidente no quiere entregar el gobierno a la CEDA por lo que disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones para Febrero de 1936.
4.- El Frente Popular (1936-1939)
Los partidos de izquierdas se presentarán unidos: estrategia de Frente Popular frente al fascismo. Se
presentan en coalición: Izquierda Republicana, Uníón Republicana, PSOE, UGT, PCE, POUM. Programa: retomar las reformas del primer bienio y amnistía para los encarcelados por los sucesos de 1934. LA CNT no participa, pero no pide la abstención. La derecha se organiza en torno del Bloque Nacional: Renovación Española y Comunión Tradicionalista, radicalmente opuestos a la República. La CEDA se presenta sola. Con un electorado muy dividido, el Frente Popular ganará estas elecciones, se formará un gobierno de partidos republicanos de izquierda presidido por Azaña, sin presencia de socialistas, retomando las reformas del primer bienio. El gobierno amnistía a los encarcelados por la Revolución de 1934, se retoma la reforma agraria a mayor velocidad, se restablece la Autonomía de Cataluña y se aprueba el Estatuto Vasco. Durante la primavera la conflictividad social va en aumento, grupos extremistas de izquierda y derecha, violencia callejera. Ilegalización de Falange y encarcelamiento de Primo de Rivera. Huelgas, ocupación de tierras. En Mayo se acuerda en las Cortes la destitución de Alcalá Zamora y nombramiento de Azaña como presidente la República y de Casares Quiroga como presidente del gobierno.
Los conspiradores contra el régimen republicano comienzan los preparativos para acabar con la
República, la conspiración militar organizada por la UME y Mola, “el director”, dirigida por Sanjurjo desde Portugal, hará que en el mes de Julio estalle una rebelión militar, que triunfa en parte del país y fracasa en otra, lo
que dará comienzo a la Guerra Civil. Asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo aceleran el golpe.
ConclusiónEtapa breve y complicada, intento de construir Estado democrático con importantes dosis de justicia social. Despierta esperanzas (clases medias y obreros) y recelos (partidos de derechas, Iglesia, ejército y obreros radicalizados). Su fracaso no se puede desligar del contexto internacional: crisis económica y ascenso del fascismo, con la consiguiente radicalización de izquierdas y derechas en el país, ni con las resistencias de los propietarios agrarios, la Iglesia y el Ejército para aceptar un sistema democrático. Tampoco se pueden ignorar los errores del gobierno: incapacidad de controlar el orden público, de alcanzar consensos políticos, trato tímido a los militares golpistas y el profundo laicismo de algunas actuaciones. Pero su final se debíó a una rebelión militar.