Cuales fueron las causas de la conquista de el salvador

EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA ECONOMÍA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO, Y LAS CAUSAS DEL CAMBIO

La evolución humana es un proceso que se inicia en África: el primer homínido que abandona África es el Homo Erectus.

Resto más antiguo de la Península: Homo Antecessor, Atapuerca (Burgos), datado hace 800.000 años.

Resto arqueológicos de presencia humana en la Península durante toda la Prehistoria.

Se distingue al menos dos etapas principales Paleolítico y Neolítico con una organización social y bases económicas peculiares.

Paleolítico:

Etapa más extensa de la Prehistoria

Carácterísticas:

Sucesión de glaciaciones que generan ecosistemas adaptados, existencia de grandes herbívoros

Clima más frío y lluvias abundantes que actualmente

En las zonas montañosas con nieves perpetuas

Economía depredadora, basada en la caza, pesca y recolección

Forma de vida nómada: asentamientos en cuevas y poblados estacionales y cerca de los ríos.

Grupos reducidos con diferencias sociales mínimas, diferencias de genero y por carácterísticas especiales (hechicero, capacidad de caza sitúa al jefe,…)

Necesidad de cooperación para la caza, defensa de miembros más débiles…

Igualdad de los miembros.

Principales yacimientos Altamira, Morin, Tito Bustillo

Causa del cambio: inicio de la fase climática actual:

Península Ibérica: retirada de los hielos al norte y clima más cálido (igual que el resto del Mediterráneo)

Durante el Mesolítico se inicia la transformación:

Crecimiento de la población

Descenso de la caza (desaparecen los grandes herbívoros)

Solución: desarrollo de una economía productiva con la agricultura y domesticación de animales.

Neolítico: Revolución Neolítica:

Agricultura: para producir más alimentos y mantener poblaciones más numerosas y en crecimiento.

Inconvenientes: mayor esfuerzo, más tiempo de trabajo, dieta más pobre, mayor impacto medioambiental (desforestaciones, roturaciones: fin de ecosistemas forestales)

Consecuencia: sedentarismo:

En comunidades formando poblados

Mayor complejidad social en aumento: aparición de propiedad privada debido a los excedentes: reglamentación de los poblados que desemboca en la aparición del Estado.

División social del trabajo (jefes, sacerdotes, guerreros, pastores…) provocando diferencias de riqueza

Conclusión: los principales cambios económicos y sociales son la consecuencia de la revolución neolítica:

Acumulación de excedentes y manufacturas que origina el nacimiento del comercio y la especialización del trabajo

Primeras diferencias de clase por la propiedad de tierra y del ganado.

Crecimiento del a población da paso al desarrollo de murallas y de piedra y aumento de los rasgos de vida urbana.

Yacimientos neolíticos: El Argar, Los Millares.


Romanización: impisicón y adaptación por los pueblos hispanos de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano.

Proceso que dura desde el 218 aC hasta el 476 d.C

Es un proceso de asimilación voluntaria y/o forzada de la cultura y formas de vida.

Etapas del proceso:

Conquista militar

Integración en el Imperio Romano

Proceso desigual en la Península variando según el nivel cultural de cada zona:

Zona ibera: (sur y levante) fácil conquista e inserción en la civilización romana (más urbanizada)

Centro y oeste: menor inserción, más violenta (menos urbanización)

Norte: ni desarrollo ni Roma logra imponerse (urbanización inexistente)

Herramientas (medios) para la romanización:

Extensión de la vida urbana:

En el sur y este transforma las organizaciones de gobierno, ya existentes, en dependientes de la administración romana

Resto Peninsular: creación de nuevas ciudades según el modelo romano, fin de las formas de vida indígenaEjército:

Principal medio de difusión de la romanización

Reclutamiento de indígenas para las tropas auxiliares y asentamiento de veteranos del ejercito romano (concesión de lotes de tierras)

Junto a los campamentos CANABAE (núcleos urbanos) que se convertirán en ciudades romanas (León, Legio VII).

Fundar colonias y/o confiscar tierras indígenas:

Extensión del modelo de vida romano

Colonias: soldados veteranos por el pago del servicio militar: Merida.

Concesión de ciudadanía romana: se convierte en un reclamo

Posibilita acceso a derechos y privilegios

Proceso progresivo: Vespasiano: derecho latino a todas las ciudades hispanas (dirigentes ciudadanos romanos) y Caracalla (ciudadanía a todos los habitantes del Imperio)

La Península se convierte en una de las zonas de mayor romanización: los indígenas asimilan modos de vida romanos (lengua, religión, obras públicas, derecho, …) a través de:

Latinización: es el fin de las lenguas indígenas

Estructuras político administrativas

Principios del derecho

Red viaria y grandes infraestructuras red de calzadas (Vía de la Plata y Vía Augusta), puentes (Salamanca). Unificación del territorio peninsular, junto con los ramales y redes interiores.

Toponimia y onomástica nuevas

Nuevo orden social, cultura romana y sistemas religiosos

Configuración de ciudades según el modelo romano: Itálica, Híspalis.

Asimilación de las carácterísticas de la vida urbana romana: termas, baños, alcantarillado, teatro (Mérida), anfiteatro, templos, acueductos (Segovia), foros, circos, murallas (Lugo)

Consecuencias: Hispania es una de las provincias más romanizadas visible en la aportación de figuras importantes reflejo de la integración de las élites: escritores como Séneca, senadores, emperadores como Trajano, Adriano, Teodosio,

Fin del Imperio Romano mantuvo el cristianismo como

defensa de la cultura latina

impulso para la romanización de las tribus germanas.


DESCRIBE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS

711 B Guadalete: Tariq enfrentamiento nobleza visigoda

Causas rápida invasión: campesinado visigodo presionado por la nobleza, población judía oprimida e inestabilidad de la monarquía (Pacto de Teodomiro)

EMIRATO DEPENDIENTE 711-756

Inestabilidad: B. Covadonga 722-B.Poitiers 732-Rebelión bereber

EMIRATO INDEPENDIENTE 756-929

Abbasies expulsan Omeyas: Abderraman I

Islamización: aumento muladíes y enfrentamiento mozarabes

Independencia política

Consolidación Estado andalusí

Enfrentamiento entre árabes y bereberes

Ejercito permanente de mercenarios

CALIFATO DE Córdoba 929-1031

Abderraman III-Al Hakam II

Esplendor cultural

Almanzor saqueo

Esplendor artístico, cultural y científico

REINOS TAIFAS 1031-1492

Indpendencia de territorios por la crisis y debilidad del califato: frecuentes disputas, incorporación pequeños en los mayores, crisis poítica esplendor económico y cultural, pago de parias a cristianos.

Avance cristiano: conquista de Toledo: ayuda Almorávide (intransigente), Batalla de Sagrajas victoria musulmana.

Salida por perdida del prestigio no recuperan Toledo ni Zaragoza, fanatismo religioso y surgen almohades.

SEGUNDOS REINOS TAIFAS

ALMOHADES Batalla de Alarcos sobre cristianos, Batalla de las Navas de Tolosa victoria cristiana definitiva sobre musulmanes, capital Sevilla.

Expulsión no apoyo andalusí y falta ejercito

REINO NAZARÍ DE Granada

Muhamad I linaje Nazaríes.

Vasallaje Fernando III.

Problemas disputas internas por el territorio, pago de parias y vasallaje a Castilla

Reyes Católicos incorporación a Castilla 1492


RESUME LOS CAMBIOS Económicos, SOCIALES Y CULTURALES INTRODUCIDOS POR LOS MUSULMANES EN AL ÁNDALUS

Al-Ándalus territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711-1492.

Europa en la Alta Edad Media economía rural y de subsistencia, Al-Ándalus desarrollo de una economía urbana:

-basada en el comercio entre la ciudad y el campo

-basada en el comercio peninsular y extrapeninsular.

Al-Ándalus una de las economías más pujantes en el Mediterráneo entre los siglos IX-XIV.

REVITALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DE LAS CIUDADES:

Cambios respecto a la etapa visigoda:

Perfeccionamiento de las técnicas de cultivo y generalización en el uso de acequias y norias

Introducción de nuevos cultivos: arroz, críticos, caña de azúcar, azafrán y algodón.

Estructura de la propiedad similar a la etapa anterior, predominio latifundios, pero con cambio de propietarios de la tierra tras la conquista.

Los grandes propietarios viven en la ciudad.

Ruptura de la ruralización

Industria en el ámbito urbano

 Materias primas procedentes del campo: aceite de las almazaras, algodón para los hilos, molinos harina.

 Otras industrias:

Minería: Mercurio de Almadén

Naval

Atarazanas de Almería y Tortosa

Objetos de lujo en Córdoba (por ejemplo cristal).

Comercio

Dos ámbitos complementarios:

En las ciudades, lo necesario para la vida de los habitantes junto a los intercambios regionales y de larga distancia. Se desarrolla en los zocos

Ámbito exterior: intermediario entre Europa, África negra y Asía.

Dos importantes rutas: la del oro de Sudán y hacia Europa, obtención de esclavos.

Actividades comerciales:

Artesanía: especialmente artículos de lujo para la población urbana, destacando el sector textil -brocados de seda, tejidos de lana, algodón y lino.

Trabajos en pieles y cuero, cerámica artística y el vidrio, así como el papel.

Comercio con los territorios cristianos: intensa actividad, destacando la exportación de aceite.

Moneda para el desarrollo comercial: acuñación centralizada en Córdoba. Al-Ándalus centro distribuidor de oro y plata para toda Europa Occidental, para sus acuñaciones. Dependencia europea monetaria respecto a Al-Ándalus.

Destaca la revitalización de las ciudades, papel económico fundamental: grandes centros de consumo, estimulaban la producción industrial y el comercio: Córdoba califal, Sevilla almohade, Granada nazarí.

 Destacan por su riqueza y por su carácter cosmopolita

 La ciudad entendida como núcleo básico de organización política, es una concentración humana en torno a la mezquita y el mercado.

  Funciones: religiosa y comercial.

SOCIEDAD:

Estructura de la sociedad:

Por el carácter religioso entre musulmanes -árabes, sirios, bereberes, muladíes- y no musulmanes -mozárabes (cristianos) y judíos-

Al margen, a pesar del idealismo islámico de igualdad, grupos sociales diferenciados por su origen étnico, riqueza o poder.

 Musulmanes: (primeras etapas de la conquista)

Aristocracia: origen árabe, árabes y sirios, grupo reducido, asentados en las tierras más fértiles -Andalucía y Levante-

Bereberes o neomusulmanes, rango inferior, establecidos en las tierras más pobres y dedicándose a la ganadería. Rivalidad con la aristocracia árabe que dio lugar a las tensiones y conflictos.

Muladíes hispanos convertidos al Islam, conversión porque facilitaba la integración social y eximía de tributos especiales.

No musulmanes:

Judíos: gozaron de una política de tolerancia, colaboración con los invasores.

Mozárabes: disminuyendo en número por las conversiones al Islam y la emigración hacia los reinos cristianos. Empeoramiento de las relaciones musulmanes-mozarabes empeoraron, revueltas.

Ambos grupos se les permiten sus prácticas religiosas y sus costumbres. Vivían en comunidades diferenciadas manteniendo sus leyes y autoridades. Debían pagar tributos especiales por persona y por las tierras que disfrutaban.

Esclavos: base de la estructura social de Al-Ándalus:

Eslavos, incorporados a los ejércitos, llegaron a formar reinos taifas

Negros , servicio doméstico.

La esclavitud no es una pieza clave de la economía

La estructura socioeconómica presenta fuerte contraste con su entorno europeo por el desarrollo económico y tolerancia étnico-religiosa.

CULTURA Y ARTE

Islam es sumisión: la religión islámica es monoteísta, en relación con el cristianismo y el judaísmo. Ala es el centro de todo -sociedad e individuo-.

La ciudad musulmana refleja el espíritu austero, igualitario e individualista de la religión islámica: inexistencia de palacios o edificios públicos, exterior de las viviendas pobres e interiores ricos. Desarrollando ciudades laberínticas y herméticas.

Vida intelectual y cultural: enorme prestigio en el mundo islámico y en la Europa medieval cristiana.

Lengua árabe influir por la cultura persa, hindú y grecorromana.

Destaca la islamización de la población hispanovisigoda (s. IX), y relación intelectual con los centros culturales del Próximo Oriente (Bagdad, Damasco, el Cairo).

Imposición de la doctrina malequi que desarrollo el pensamiento especulativo.

Etapa califal: se favorece la libertad intelectual, Córdoba centro cultural de primer orden: desarrollo disciplinas científicas: matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia y geografía, junto a literatura y poesía.

 Transmisión a Occidente de la cultura grecolatina y de la hindú: sistema de numeración.

Etapa reinos taifas: no hay decadencia cultural: patronazgo y mecenazgo y fomento de las artes y las ciencias: Sevilla famosa por sus poetas, Zaragoza por sus astrónomos, Toledo por sus científicos.

Almohades y almorávides: intransigentes religiosos: limitación al pensamiento. Destacan Averroes y Maimónides

Reino nazarí de Granada: desarrollo en el campo científico

ARTE

Marcado por la doctrina religiosa (prohibición de imágenes humanas y de Alá), destaca la decoración abstracta, uso de materiales pobres. Pintura y escultura escaso desarrollo y destaca el desarrollo de la arquitectura como principal manifestación artística.

Arquitectura:

Empleo materiales pobres y abundancia de decoración, sin imágenes

Ejemplos:

 Etapa Omeya la Mezquita de Córdoba,

 periodo taifal Palacio Aljafería de Zaragoza,

 Imperios almorávides y almohades: la Torre del Oro y la Giralda

Reino Nazarí de Granada: la Alhambra.


Repoblación es la defensa y explotación de los territorios musulmanes conquistados por los reinos cristianos.

Hecho diferenciador respecto al resto de Europa feudal

La frontera entre los reinos cristianos y Al Ándalus esta en permanente cambio, por las luchas, por el comercio y otros hechos -matrimonios mixtos,…-, configurando una población militarizada, habituada a vivir en permanente conflicto y permeable al intercambio comercial, de ideas,….

Depende:

De la población cristiana disponible que no es igual de abundante de todo momento

La densidad de población musulmana es diferente en cada zona.

El resultado de todo el proceso es una estructura de la propiedad que se ha mantenido hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones.

Etapas:

Repoblación por presura (S. VIII al IX).

Tierras al norte del Duero y piedemonte pirenaico

Causa: presión demográfica de los reducidos núcleos cristianos y la despoblación de la mayoría de estos territorios.

Presura o Aprisio: simple ocupación de la tierra (tradición germánica), porque la tierra pertenece al rey y permite a los súbditos que la ocupen. Quien cultiva un territorio desocupado se convierte en su propietario (derecho romano).

Los colonos se organizan en aldeas que ocupan y ponen en cultivo la tierra.

Iniciativa de grupos de campesinos, nobles y monasterios.

Da lugar a un campesinado libre que se convertirá en vasallos

Predomina la pequeña y mediana propiedad.

Repoblación concejil (s. XI y XII):

Tierras entre el Duero y los Montes de Toledo y en el Valle del Ebro, preferentemente entre los ríos Duero y Tajo

Favorecida por el crecimiento demográfico de los reinos cristianos.

Se repoblaron núcleos urbanos, concejos, tanto de creación nueva como los ocupados a los musulmanes.

El territorio se divide en concejos o alfoces (grandes términos), regidos por una ciudad o villa cabecera donde se sitúa un representante del rey y un grupo de caballeros para su defensa.

Tras constituirse el concejo el rey concede un fuero (conjunto de normas que regulaban todos los aspectos de la vida municipal) o carta puebla.

A los nuevos pobladores se les concede una casa y tierras de cultivo, al cabo de unos años pasa a ser de su propiedad, junto a tierras y bienes comunales.

Se comprometen a armar milicias concejiles para el ejército del Rey (limitar la fuerza militar de la Nobleza)

También se configura repoblación aldeana, núcleos de unos diez vecinos.

Acuden hombres libres, nobles (sobre todo caballeros),..

Elemento fundamental: respeto de la propiedad de la numerosa población musulmana.

Produce un predominio de la propiedad mediana libre, junto a abundantes tierras comunales.

En el ámbito social se crea una realidad urbana compleja donde la burguésía adquiere relevancia.

Repoblación por las Ordenes Militares (primera mitad del s. XIII):

En el valle del Guadiana, Extremadura y Castilla la Mancha, provincia de Teruel y norte de Castellón

Son zonas extensas y escasamente pobladas que han sido conquistadas por las Ordenes Militares

División de las nuevas tierras en encomiendas, al frente un caballero de la Orden

Prevalecen los grandes latifundios dedicados a la explotación ganadera, con numerosos campesinos vasallos.

Con el tiempo pasa a propiedad de la Alta Nobleza, desapareciendo los campesinos libres.

Repoblación por repartimientos (segunda mitad del XIII)

En el valle del Guadalquivir y el litoral levantino, recoge Andalucía, Extremadura, Murcia y parte de Valencia. (ultimas zonas conquistadas)

Tras la conquista efectiva de una ciudad y sus territorios se realiza un inventario de bienes obtenidos. Se distribuyen entre los participantes en la conquista

Se divide en donadíos, cuyo valor y tamaño depende del rango de quien lo recibe.

Da lugar a grandes latifundios

Los nuevos propietarios son Nobleza, Ordenes Militares y la Iglesia

La población musulmana permanece como colonos, aunque muchos se marchan a Granada o África.

Consecuencia de la Repoblación: se establecen las bases de la estructura de la propiedad de la tierra que domina España hasta la actualidad.

Desde el punto de vista socioeconómico: fundamental

 para el triunfo del sistema feudal como modo de producción y

modelo de estructuras jurídico-político  (estructura política basada en el vasallaje) y

para la reaparición de la ciudad como centro industrial-comercial.


EVOLUCIÓN DE Al-Ándalus

711 B Guadalete: Tariq enfrentamiento nobleza visigoda

Causas rápida invasión: campesinado visigodo presionado por la nobleza, población judía oprimida e inestabilidad de la monarquía (Pacto de Teodomiro)

EMIRATO DEPENDIENTE 711-756

Inestabilidad: B. Covadonga 722-B.Poitiers 732-Rebelión bereber

EMIRATO INDEPENDIENTE 756-929

Abbasies expulsan Omeyas: Abderraman I

Islamización: aumento muladíes y enfrentamiento mozarabes

Independencia política

Consolidación Estado andalusí

Enfrentamiento entre árabes y bereberes

Ejercito permanente de mercenarios

CALIFATO DE Córdoba 929-1031

Abderraman III-Al Hakam II

Esplendor cultural

Almanzor saqueo

Esplendor artístico, cultural y científico

REINOS TAIFAS 1031-1492

Indpendencia de territorios por la crisis y debilidad del califato: frecuentes disputas, incorporación pequeños en los mayores, crisis poítica esplendor económico y cultural, pago de parias a cristianos.

Avance cristiano: conquista de Toledo: ayuda Almorávide (intransigente), Batalla de Sagrajas victoria musulmana.

Salida por perdida del prestigio no recuperan Toledo ni Zaragoza, fanatismo religioso y surgen almohades.

SEGUNDOS REINOS TAIFAS

ALMOHADES Batalla de Alarcos sobre cristianos, Batalla de las Navas de Tolosa victoria cristiana definitiva sobre musulmanes, capital Sevilla.

Expulsión no apoyo andalusí y falta ejercito

REINO NAZARÍ DE Granada

Muhamad I linaje Nazaríes.

Vasallaje Fernando III.

Problemas disputas internas por el territorio, pago de parias y vasallaje a Castilla

Reyes Católicos incorporación a Castilla 1492


DEFINE EL CONCEPTO DE “UníÓN DINÁSTICA” APLICADO A Castilla Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Y DESCRIBE LAS CarácterÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO

El Reinado de los Reyes Católicos es el punto de partida de la Edad Moderna

Uníón de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón:
Uníón Dinástica, es solo matrimonial, personal cada territorio mantiene sus instituciones (mantiene las peculiaridades medievales).

Ascenso al trono de Isabel tras vencer en la guerra civil a Juana la Beltraneja por la herencia de Enrique IV.

Fernando asciende al trono de Aragón tras la muerte de su padre Juan II, reinado caracterizado por las guerras civiles, revueltas campesinas y conflictos urbanos.

Concepción del gobierno de Isabel y Fernando: Uníón Dinástica:

En la Concordia de Segovia se establece el gobierno conjunto de todos sus territorios

En la práctica se comprueba que es solo nominal: cada reino con sus leyes, instituciones, fronteras… única institución conjunta es la Inquisición.

Nunca es una monarquía centralizada y autoritaria, solo es una uníón personal pero no formarán un solo estado.

Mantiene el concepto patrimonialista medieval.

Tras la muerte de Isabel, Fernando vuelve a casarse y solo la muerte de su hijo posibilita mantener la uníón de las dos coronas (se produjo el peligro de separación de ambas coronas).

Uníón será la base para la creación de la futura Monarquía Hispánica

En esta uníón predominio de Castilla -mayor territorio, más población y mayor poder económico- además es un reino unido donde la Corona no esta sometida al control de las Cortes. Aragón mantiene una concepción feudal pactista de la monarquía (control de la Corona por las Cortes).

Solo les une la persona de los reyes, y se relfeja esta uníón en documentos oficiales con los nombres de ambos monarcas, monedas con las figuras de los dos monarcas, las divisas, “monta tanto, tanto monta”.

SE oponen a esta uníón:

Francia: reivindicaciones aragonesas del Rosellón y Cerdaña

Portugal

Familias nobles y nobleza secundaria, significa el final de sus abusos.

Objetivos de la uníón política (comunes a las dos coronas):

Dominio peninsular

Uníón religiosa

Centralización del poder (disminuye la influencia de la nobleza)

Fernando II intentó fortalecer su poder a través de dos instituciones nuevas:

Virrey:


con poderes ejecutivos y judiciales

Consejo de Aragón

Corona de Castilla medidas para reforzar a la Corona:

Convocatoria escasa de Cortes

Control del reino a través de los Consejos (personas especialistas que tratan un tema determinado), dependientes directos de la Corona. – Consejo de Castilla, C. De Hacienda, C. De Aragón, C. De las Ordenes Militares, C. De Indias,…-

Para el control del gobierno de las ciudades, se crea la figura del Corregidor.

Tras conseguir la uníón de las dos principales coronas de la Península, objetivos de ambos monarcas es la uníón política de la Península:

Incorporación de Granada

Anexión de Navarra (tras la muerte de Isabel II, 1512)

Incorporación de Portugal (política exterior matrimonial de los monarcas)-

Unificación religiosa con la expulsión de los judíos y musulmanes de Granada (1492)

Reyes Católicos llevan a cabo la transformación definitiva de una monarquía feudal en una monarquía autoritaria (es decir, la imposición de su voluntad por encima de cualquier grupo social):

Previamente es necesario

Restaurar la paz social y reforzar la autoridad de la monarquía con instrumentos de control:

En Castilla:
Santa Hermandad contra el bandidaje y delincuencia en el medio rural, Cortes de Madrigal 1478

En Aragón:
Sentencia Arbitral de Guadalupe para la abolición de los Malos Usos (1486) y fin del conflicto de la Remensa.

Otras medidas para consolidar el poder de los Reyes Católicos:

Limitar el poder de la nobleza: represión de la nobleza que apoyo a Juana la Beltraneja

Iglesia: ampliación del Patronato Real (nombramiento por Roma de las personas propuestas por los Reyes Católicos), implica el control de los señoríos eclesiásticos situando personas leales.

Limitar el poder de la Alta Nobleza, apartándola de los cargos superiores de la Administración, a cambio consolidación de su riqueza económica y fortalecer su preeminencia social:

Leyes reguladoras del Mayorazgo, Cortes de Toro

Las Cortes mantienen la estructura medieval

Desarrollo de los Consejos: órganos puramente consultivos, sus componentes son especialistas, especialización en los temas (Hacienda, América, …)

Control de las Ordenes Militares castellanas, limitando su poder político y beneficiarse de sus rentas para ello el rey va asumiendo, progresivamente, el mando de cada una de ellas.

Creación de un ejército permanente -fin del control de la nobleza- y una diplomacia permanente.

Intervencionismo en los municipios con la figura del corregidor (supervisión y control del gobierno municipal)

Uso de la religión como nexo de unidad territorial:

 la fe cristiana como nexo común político frente judíos y musulmanes y

control de los conversos a través de la Inquisición.

Consecuencia: reinado de los Reyes Católicos es una etapa hacia la configuración de la monarquía autoritaria y establece las primeras bases de un Estado moderno que desarrollan sus sucesores.


EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE 1492

Expulsión de los judíos


Con los Reyes Católicos fin de la tolerancia en materia religiosa (religión control político y social).

Aspecto fundamental las firmes concepciones religiosas de la reina Isabel.

Alta Edad Media convivencia pacifica de judíos y resto de población. Baja Edad Media, especial tras la Peste Negra, persecución generalizada (población y reyes) contra los judíos.

La población judía es numerosa en las cuencas del Ebro y del Duero, destacando las ciudades de Murcia, Segovia o Ávila.

Integrismo religioso que empuja a los Reyes Católicos provoca que presionen a los judíos a la conversión o expulsión

Causas de esta decisión:

Decisión difícil de entender por el apoyo económico a la monarquía de los Reyes Católicos.

Satisfacer la hostilidad popular y apropiarse de sus riquezas.

Fundamental: la posible influencia judaizante sobre los conversos, unido a la opinión de ciertos personajes como Torquemada.

Fundamental arma es la Inquisición, como órgano religioso bajo la autoridad de la Corona. Persecución de los falsos conversos (solo puede perseguir a los cristianos), a continuación, se convierte en mecanismo de represión de cualquier desviación religiosa o moral y delitos de carácter político.

Consecuencias:

Perdida cuantitativa y cualitativa de población, grupo que realiza actividades económicas de gran utilidad (médicos, artesanos especializados,). Desarrollo del concepto de limpieza de sangre

Rechazo de la población hacia actividades comerciales

Imposibilita la creación de una banca moderna y nacional provocando la dependencia de la monarquía española de banqueros genoveses y alemanes.

Conquista del Reino Nazarí de Granada:

Objetivo de los Reyes Católicos culminar la reconquista territorial, unidad de la Península.

Causas:

Resurgimiento de la idea de Reconquista que no había desaparecido, aunque estaba paralizada

Para los Reyes Católicos era una forma de consolidad la unidad de las dos Coronas.

Hipotética conquista turca en territorio peninsular, peligro para los dominios Catalano-aragoneses

Paso para la unidad de España

Empobrecimiento del reino nazarí perdiendo su valor económico y comercial (épocas anteriores proporcionada riquezas por las parias y el comercio activo)

Cuestión religiosa: el peligro turco hace surgir el espíritu de Cruzada, auqnue los monarcas respetan las practicas musulmanas de su religión

Debilidad interna del reino nazarí por la Guerra Civil latente

Se utiliza el ataque a las zonas fronterizas por el ejército musulmán como excusa para la declaración de guerra.

Destaca la figura del Gran Capitán y su concepto moderno de guerra que lleva a la victoria militar.

Capitulaciones de Santa Fe: inicialmente tolerante con los vencidos, facilidad para la emigración y respeto hacia los que se quedan (libertad personal, de costumbres y religión incluso ley coránica).

Política evangelizadora: primero de pacifica por Hernando de Talavera, después forzada violentamente por Cisneros. Esta segunda provoca descontento población, revueltas en Granada y las Alpujarras duramente reprimidas. Conversión mayoritaria.

Consecuencia: para la reina Isabel es el principal hecho de su reinado (emblema incluido en su escudo), el Papa les concede el título de Católicos.

Transformación de mudéjares (musulmanes en reinos cristianos) en moriscos, musulmanes cristianizados.

Inicio de un gran problema religioso durante la Edad Moderna española.

Descubrimiento de América


Causas que culminan en el descubrimiento:

Necesidad económica

Buscar una ruta alternativa, control del Mediterráneo oriental por los turcos, hacia las especias y productos de lujo, como la seda

La ruta portuguesa, rodeando África hasta la India.

Idea de esfericidad de la tierra

Desarrollo del conocimiento en el Renacimiento: leyendas de aventuras y curiosidad por lo desconocido

Desarrollo técnico, necesario para la navegación en alta mar: nuevas naves -nao, carabela-, instrumentos de navegación -astrolabio, brújula- y los avances en cartografía

Cristóbal Colón: convencido de la esfericidad de la tierra: llegar a las Indias por el oeste:

Expone su proyecto al rey de Portugal que lo rechaza (Enrique el navegante)

Corona de Castilla, en la persona de la reina, que primero lo rechaza y después lo acepta, tras la conquista de Granada

Firma de las Capitulaciones de Santa Fe: grandes concesiones económicas y políticas a Colón.

Viaje: 3/8/1492: salida del Puerto de Palos, llegada a las Antillas 12/10/1492.

Salida de 1 nao y dos carabelas

Colón realizara 3 más, viajes menores.

Reyes Católicos y el rey de Portugal son conscientes del descubrimiento: se anula el Tratado de Alcaçovas.

Papa Alejandro VI Bula Intercaetera, concede a los Reyes Católicos todas las tierras 100 leguas al oeste.

Negociaciones con Portugal: Tratado de Tordesillas (1494): división de los nuevos territorios en dirección a los paralelos, y se traslada la separación a 270 leguas al oeste, ocupación de Brasil y Portugal

Colón murió convencido que llego a las Indias, el nombre proviene del geógrafo Américo Vespucio.


EXPLICA LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS Demográfica Y Económica DEL S. XVII, Y SUS CONSECUENCIAS


s. XVI fase de crecimiento, XVII etapa de depresión para España y Europa, excepto Inglaterra y Holanda -comercio activo a larga distancia-.

Factores específicos de la crisis española, que se reforzaron entre ellos:

Descenso demográfico: acabo el XVII con menos población que el siglo anterior

Agotamiento económico: por las continuas guerras.

CRISIS DEMOGRÁFICA:

Causas:

Grandes epidemias (igual que en toda Europa): Peste incidencia similar a la Peste Negra, malas cosechas, desnutrición y las malas condiciones higiénicas -estas tres acentúan la incidencia de la Peste-.

Descenso de las tasas de natalidad:  aumento de la mortandad de hombres jóvenes.

por la guerra provoca la muerte de numerosos varones jóvenes,

junto descenso de la natalidad.

Retraso en la edad de los matrimonios (crisis económica).

Aumento del número de eclesiásticos.

 Incremento de la emigración.

Expulsión de los moriscos: perjudico a Valencia y Aragón.

ECONOMÍA: especialmente en Castilla profunda decadencia:

Problemas agrarios: por el descenso de población afecto a la actividad agraria, destaca la expulsión de los moriscos:

Consecuencias.

 despoblamiento y abandonos de tierras cultivadas.

Disminución de las rentas de los nobles por la caída de la producción

Aumento de los salarios (por el descenso demográfico)

Actividad artesanal y comercial:

Actividad artesanal paralizada por

 la revolución de precios y

descenso demográfico

Actividad comercial.

competencia de productos extranjeros (más baratos que los nacionales). Actuaban a través de agentes españoles para evitar el monopolio sobre América.

Mercado interior, escaso y mal comunicado: aduanas interiores y aumento de los impuestos sobre las mercancías.

Minería: decadencia de la minería americana afecto a la llegada de plata, fundamental para financiar las continuas guerras de la Monarquía.

HACIENDA REAL muy endeudada, acentuada en el s. XVII: financiado con el oro y plata americano:

Descenso de la llegada de oro y plata americanos

Consecuencia: suspensiones de pago a sus acreedores, después una negociación con los banqueros afectados, sumando los intereses no pagados: incremento del endeudamiento.

Principales prestamistas banqueros italianos y portugueses.

Olivares intento de reformas profundas: nuevas fuentes de ingresos -afecta a Castilla- y alteraciones monetarias -vellón- que provoca una inflación galopante.

Segunda solución:

 creación de nuevos impuestos,

aumento de los impuestos tradicionales

y/o venta de títulos nobiliarios, que provoco fuerte oposición,

venta de cargos públicos (compra de la burguésía que deja de pagar impuestos) especialmente en municipios, venta de tierras de realengo, de privilegios de villazgos y títulos nobiliarios.

Soluciones inmediatas, pero a largo plazo no solucionaron el endeudamiento (guerras e intereses)

Crisis demográfica más apuros fiscales agudizan la depresión económica:

Manifestaciones de dicha depresión:

Caída de la producción agraria, menos mano de obra campesina por la caída demográfica.

Cambio de los campos de trigo por cultivos más rentables: cebada y centeno (animales) y la vid. Extensión del maíz.

Disminución de la ganadería bovina, especialmente trashumante de la Mesta.

Crisis de la industria textil castellana, elaborar tejidos de menor calidad para el consumo popular

Acaparamiento por extranjeros del comercio con América: contrabando y testaferros.

Crisis demográfica y económica se considera finalizada en 1680:

aumento de la natalidad,

crecimiento especialmente en las regiones litorales,

constante y lenta recuperación de la producción y el comercio.

Consecuencias de la crisis:

Nobleza aumento su número (venta de títulos, hábitos de las Ordenes Militares e hidalguías)

Descenso de las rentas nobiliarias (descenso demográfico y crisis agraria) provoca endeudamiento de la nobleza para mantener su vida de lujo.

Crece el número de reclusos

Burguésía aspiración abandonar los negocios e invertir en tierras, señoríos y rentas fijas, incluso adquisición de títulos nobiliario: mentalidad española nobiliar y rentista.

Campesinado:

Castilla: el grupo más afecta por la crisis económica y los impuestos de la Corona. Muchos campesinos endeudados (malas cosechas), no pueden devolver los prestamos por lo que pierden sus tierras y emigran. Aquellos que permanecen en las aldeas pagan mayor cuota de impuestos. Resurgimiento del bandolerismo

Población urbano: aumenta la pobreza. Ciudades como refugio de inmigrantes rurales. Aumenta el número de picaros y mendigos (literatura del XVII).

Traslado del centro económico de Castilla a la periferia.

Castilla agotada por el mantenimiento del Imperio.


EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y LA COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO

Finales s. XVII: España potencia de segundo orden, pero con un gran Imperio colonial.

La lucha continental Francia y el Imperio Austriaco frente a Inglaterra y Holanda (equilibrio continental)

Tras la paz de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659) España pierde la hegemonía en Europa

Reinado de Carlos II, la Corona española objetivo de las potencias europeas por no tener herederos el monarca.

 A pesar de los problemas económicos, sociales, administradores y estructurales la Corona española era apetitosa para el resto de las potencias, especialmente Francia y Austria. (Corte española un pozo de conspiraciones)

Era necesario escoger un heredero y los candidatos son dos: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) y el Archiduque Carlos de Austria, ambos exhiben derechos sucesorios: la cuestión sucesora es una cuestión de política internacional.

Carlos II nombra heredero a Felipe de Anjou: la fuerte monarquía de Francia puede defender el Imperio colonial y mejor aliado para la debilitada monarquía hispánica.

Las potencias europeas se alarman ante la formación de un fuerte bloque francoespañol y se configura la Gran Alianza de la Haya. Miedo a ejercer de monarca efectivo Luis XIV.

Guerra de Sucesión (1702-14)


causa del conflicto la falta de un heredero en el trono español.

Guerra larga y extenuante

Bandos:

Intereses de los contendientes:

Francia: política agresiva de Luis XIV con interés territorial en España, quiere evitar la alianza Viena-Madrid. Miedo a formalizar una monarquía hegemónica de dos grandes potencias España y Francia.

Austria busca mantener la monarquía española en manos de los Habsburgo, mantener la hegemonía dinástica. Principio rector de la política defensa del catolicismo. Supone mantener el cerco a Francia e iniciar las guerras de religión.

Inglaterra y Holanda: miedo a la hegemonía territorial de Francia y dinástica de los Habsburgo, optan por una política de equilibrio continental (ninguna potencia domina Europa y defensa de sus intereses comerciales continentales y marítimos).

España: Carlos II intento de mantener la integridad del Imperio

Aragón: tras la crisis de la Uníón de Armas reforzar la estructura foral de la monarquía hispánica. Miedo al candidato francés y la instauración del absolutismo. Mientras el austriaco defendería sus fueros.

Castilla: apoyo al candidato francés en defensa de un ideal centralizador y absolutista, los reinos periféricos contribuyen a la Hacienda Real.

Carácter de la guerra:

Guerra europea:

Holanda, Inglaterra y Portugal, la Gran Alianza de la Haya, junto a Saboyá. Nombran rey en Viena al Archiduque Carlos

Francia y España: apoyan a Felipe de Anjou, Felipe V

Guerra peninsular, interior:

Corona de Castilla apoya a Felipe de Anjou, defensa del absolutismo centralista

Corona de Aragón: defensa de la tradición y mantenimiento de los fueros.

La guerra:

En Europa: las grandes victorias inglesas obligaron a Francia a buscar una salida negociada, en España estuvo indecisa hasta la Batalla de Almansa.

 inicio favorable a la Gran Alianza, pero la Batalla de Almansa (1707) decanta la guerra a favor de Felipe V: posteriormente conquista de Aragón y Valencia y abolición de sus fueros y privilegios con los Decretos de Nueva Planta, y Cataluña (fiel hasta último momento a Carlos).

 finaliza con la muerte del emperador de Austria y el nombramiento del Archiduque Carlos como emperador provocando el fin de la Gran Alianza (miedo inglés y holandés a reinstaurarse el Imperio de Carlos I) y firma de la paz, Tratados de Utrecht:
La gran derrotada la monarquía hispánica

Finalmente, Barcelona es conquista por Felipe V, abolición de los fueros catalanes.


DETALLA LAS CarácterÍSTICAS DEL NUEVO ORDEN EUROPEO SURGIDO DE LA PAZ DE Utrecht Y EL PAPEL DE ESPAÑA EN ÉL

S. XVII-principios del XVIII: muerte de Carlos II, España importante potencia territorial a pesar de las perdidas territoriales

-Austria desea mantener el trono en los Habsburgo

 -Inglaterra y Holanda, desean equilibrio continental, ninguna potencia hegemónica en Europa.

 -Francia, acepta el testamento de Carlos II -heredero Felipe V- e inicia una serie de políticas agresivas (anexión de territorios españoles)

Configuración de la Gran Alianza de la Haya frente al bloque francoespañol, es el inicio de la Guerra de Sucesión española.

Internamente la elección de Felipe V como rey de España: enfrenta a la Corona de Aragón con la defensa de los fueros e instituciones propias, apoyo Archiduque Carlos, con la Corona de Castilla defensa del absolutismo centralista, apoyo a Felipe de Anjou.

Fin de la guerra con la Paz de Utrecht (1714) que confina a Felipe V como rey de España.

Paz de Utrecht:
Acuerdos bilaterales entre los contendientes: establece un nuevo mapa europeo en el cual España es la gran perdedora y los grandes beneficiados Inglaterra y el Imperio Austriaco.

Resultados de la Paz de Utrecht:

Cambios territoriales:

Inglaterra: gran vencedora del conflicto, inicio de ascenso como nueva potencia mundial. Ventajas militares y territoriales:

Anexiones territoriales: Terranova, Gibraltar y Menorca

Ventajas mercantiles:
Asiento de Negros (exclusividad del trafico de esclavos) y Navío de Permiso (autorización de un envío anual a América de un barco)

Obtiene el equilibrio continental y organizará un gran Imperio comercial marítimo que abarca todos los continentes. (bases estratégicas Gibraltar y Menorca en el Mediterráneo y Próximo Oriente)

Austria obtiene todos los territorios españoles en Italia, excepto Sicilia que pasa a Saboyá. Además del Milanesado, Flandes, Nápoles, Luxemburgo…

Holanda consigue una serie de plazas defensivas para prevenir ataques de Francia y trato comercial favorable con América

Portugal recibe territorios en América -Sacramento-.

Nuevo orden internacional: basado en el equilibrio continental

Mapa político donde España pierde todos los territorios europeos

Fin de la hegemonía de Francia

Equilibrio entre tres grandes potencias:

Francia agotada de las guerras de Luis XIV

Austria será el territorio más extenso y poblado y carente de unidad

Inglaterra la gran potencia del siglo, creciente fuerza marítima y su desarrollo comercial

España relegada a potencia de segundo orden, aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria: los Borbones pueden acceder a la monarquía española, pero tienen prohibido unir ambos reinos.

Fin de los sueños imperiales de la monarquía española:

los Borbones y la imposición de un gobierno absolutista y centralizado, en el interior

En el exterior: fin de la idea de crear una hegemonía borbónica europea y dos potencias fuertes Francia y Austria en el continente mientras Inglaterra hegemonía en el mar.

Objetivo de la monarquía borbónica  a partir de ahora en política exterior es la recuperación de los territorios perdidos en Utrecht

Recuperación de las antiguas posesiones en Italia, revisión de los acuerdos territoriales de Utrecht, por la presión de la reina Isabel de Farnesio (sus hijos ocupar tronos italianos).

Objetivos de la política exterior del s. XVIII:

Intentos de recuperar Gibraltar y Menorca (recuperada)

Alianza con Francia a través de los Pactos de Familia

Política atlántica, inaugurada por Carlos III, en competencia con Inglaterra para asegurar el dominio del Imperio americano frente al ascenso imperialista inglés.

En conclusión:

La política exterior borbónica supuso la perdida de algunos territorios europeos,

 logró mantener los reinos hispánicos unidos y

 mantener para España la posesión de los territorios americanos.


DEFINE QUE FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU IMPORTANCIA EN LA Configuración DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO

Definición:

– Reorganización política administrativa para crear una monarquía fuerte, centralizada y unificada

Decretados por Felipe V, completados por Fernando VI y Carlos III

Unificación jurídico-institucional para desarrollar el absolutismo regio:

El rey es el Estado: poder de origen divino, posee los tres poderes y poder ilimitado.

Reformar:

– la organización del Estado para una mayor eficacia de la sociedad

– la vida económica para abastecer el crecimiento demográfico

– la vida cultural y científica para superar el atraso tradicional.

Medidas:

1.- Supresión de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón: para conseguir una monarquía fuerte y centralizada.

  Mantiene los fueros vascos y navarros: sus apoyos en la Guerra de Sucesión: privilegios, instituciones forales y fronteras y aduanas.

2.- Cambio de instituciones para fortalecer la autoridad monárquica:

– Cortes de Castilla asimila las Cortes de Aragón: CORTES GENERALES DEL REINO: reuniones escasas, jura del heredero y no asuntos de interés.

– Consejos vaciados de poder: SECRETARIOS DE ESTADO Y DESPACHO:

– Estado, Hacienda, Justicia, Marina e Indias y Guerra

– Origen de los ministerios

– Personas con formación jurídica.

Consecuencia: aumento eficacia administración pública.

JUNTA SUPREMA DE ESTADO: uníón de las secretarias (similar Consejo de Ministros).

– Mantiene el. CONSEJO DE Castilla: engloba al Consejo de Aragón. Tribunal Supremo de Justicia.

– Administración territorial:

– Fin de los virreinatos.

– INTENDENCIAS: modelo francés, INTENDENTES hombres de confianza del rey, delegados territoriales. Funciones: justicia, policía, impuestos y reclutar. (actúa sobre casi todos los asuntos del gobierno provincial).

– Capitanías GENERALES: funciones militares y gubernativas.

– AUDIENCIAS: se sitúan en cada Intendencia y Capitánía General. Alto tribunal de justicia. Órgano consultivo.

– Extiende las figuras de CORREGIDORES Y REGIDORES castellanos.

3.- LEY Sálica: sustituye las leyes tradicionales de sucesión

4.- Reforma del:

– Ejercito: modernizar, reclutamiento obligatorio a través de las quintas, creación de los Regimientos (fin de los Tercios), armamento más moderno.

– Armada: proteger el comercio con América: innovaciones técnicas y modernización del reclutamiento.

5.- Hacienda pública:

 – Objetivos: centralizar los impuestos, modernizar la participación de todos los territorios.

 – País Vasco y Navarra autonomía fiscal

 – Corona de Aragón: participar en las rentas con nuevos impuestos:

                                    – EQUIVALENTE: tributar al mismo nivel que Castilla en proporción de su población, rentas provinciales.

                                    – CATASTRO DE LA ENSENADA: censo de todas las propiedades del reino para reparto de la fiscalidad.

                                               Nobles y propietarios de Castilla se niegan.

                                               Aportan información fiscal.


COMENTA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Y DEFINE EL CONCEPTO DE DESPOTISMO ILUSTRADO


Ilustración:

Definición: movimiento científico, cultural y filosófico en Europa s. XVIII (Siglo de las Luces)

Objetivos:

Modernización cultural

Intento transformación estructuras del Antiguo Régimen

Origen el humanismo del Renacimiento

Antecedentes: Racionalismo del XVII y auge de las ciencias de la Naturaleza

Aplica leyes comprensibles a la Naturaleza, la sociedad y el hombre: la sociedad organizada racionalmente rechazando tradiciones y supersticiones: objetivos progreso y felicidad

Pensamiento minoritario: círculos intelectuales de nobleza y clero y plebeyos cultos.

Principios:

Confianza en la razón

Espíritu crítico hacía lo anterior

Deseo de conocimiento

Búsqueda del progreso y la felicidad.

Foco principal Francia

Llegada a España:

Previo Felipe V y Fernando VI

Carlos III desarrollo

Grupos: proyectistas (remedios a los problemas del país) y noveladores (renovar el panorama intelectual).

Figura fundamental Benito Feijoo, otras figuras: Campomanes, Conde de Floridablanca, Conde de Aranda, Jovellanos,

Falta burguésía

Puntos fundamentales en España:

Desarrollo de las ciencias útiles: renovación tecnológica

Nuevas teorías políticas: Despotismo Ilustrado

Actuaban:

Actuaban a través de Sociedades Económicas de Amigos del País

Oposición de la Inquisición y la Compañía de Jesús.

Intentos de reforma social y económica oposición parte nobleza y clero

Despotismo Ilustrado:

Definición: práctica política de los soberanos absolutistas para realizar reformas, apoyados en las ideas de la Ilustración: modernización de la Iglesia, promoción de la cultura, la instrucción y el arte.

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Carlos III: ministros y consejeros ilustrados Jovellanos, Floridablanca y Aranda.

El monarca busca la felicidad de sus súbditos

Medidas:

Reforma de Madrid

Política económica: modernización y mejora de las estructuras productivas y comerciales (colonización de Sierra Morena)

Reformas en la administración de la justicia y el Ejército.

Herramientas para sacar a España de su decadencia:

Centralización político-administrativa

Educación racionalista y enseñanzas técnicas

Afirmación de las “Regalías” frente al poder de la Iglesia

Reformismo económico y social: Informes como la Ley Agraria de Jovellanos

Apertura ideológica hacía Europa

Avance de la ciencia.


Güera DE LA INDEPENDENCIA

Reinado de Carlos IV:

Despotismo ministerial: Godoy

Situación de crisis: Crisis de subsistencia y bancarrotas

Crisis política: rencillas internas en la familia real: conspiraciones inspiradas por Fernando: CONSPIRACIÓN DE EL ESCORIAL, Motín DE ARANJUEZ.

Fernando VII rey: llamado por Napoleón a Bayona.

Política exterior de Carlos IV y Godoy:

Coalición Internacional Antifrancesa: derrotas

TRATADO DE SAN ILDEFONSO: alianza francoespañola frente a Inglaterra y Portugal: DERROTA DE TRAFALGAR.

Crisis de 1808: final del reinado tras la firma del TRATADO DE FONTAINEBLEAU:

Tras el Motín DE ARANJUEZ, instigado por Fernando: abdicación del rey en su hijo Fernando.

ABDICACIONES DE BAYONA: José I nombrado rey de España

LEVANTAMIENTO DEL 2 DE Mayo: estallido popular, represión francesa: levantamiento en toda España.

Guerra de la Independencia:

Guerra: internacional (frente al invasor en toda Europa) y civil (entre bandos de españoles)

Bandos:

Afrancesados: élites intelectuales y políticas, apoyo ejercito francés: modernización política y gradual sin revolución

Patriotas: mayoría de los españoles, nobles-eclesiásticos-legitimistas Borbones y políticos ilustrados además de liberales y absolutistas.

Organización de Gobierno:

(pasividad de las instituciones: Consejo de Castilla y Junta de Gobierno)

Vacío de poder (pasividad instituciones y reyes en Bayona): JUNTAS LOCALES: negación legitimidad de Bayona y Asumen el poder sin limitaciones

Coordinación de Juntas Locales: JUNTA SUPREMA CENTRAL: gobernar el país en ausencia del rey y dirigir la resistencia militar:

Medidas: alianza con Gran Bretaña, convocatoria de Cortes (capacidad solo del rey)

Auto disuelve: CONSEJO DE REGENCIA

Etapas:

Éxitos españoles: (hasta Noviembre 1808):

Despliegue ejército francés para sofocar la sublevación

BATALLA DE BAILÉN: General Castaños (victoria propagandística y estratégica)

Ejército francés al norte y José I en Vitoria

Inglaterra derrota franceses en Portugal

Hegemonía francesa(1808-12):

Napoleón dirige personalmente el ejército (traslado de gran número de soldados)

Derrota del ejército español: desarticulado

Napoleón: conquista Madrid, derrota al ejército inglés y somete Zaragoza, Meseta y Andalucía.

Resistencia española a través de la GUERRILLA popular.

Retirada progresiva del ejército y fin de la guerra (1812-14):

Cambio de rumbo: franceses se retiran de Portugal y las tropas francesas deben ir a Rusia.

Contraofensiva anglo española: aprovechan la situación en España y Europa

Iniciativa de la guerrilla y el ejército inglés dirigido por el Duque de Wellington

Derrota francesa de la BATALLA DE ARAPILES: derrota francesa y expulsión de España (más al desastre de Rusia)

TRATADO DE VALENÇAY: Napoleón reconoce a Fernando VII como rey, abandono progresivo de la Península.

1814: regreso de Fernando a España.

Conclusión:

Guerra contra el invasor y con connotaciones de la Guerra Civil

Consecuencias: desastre humano, deterioro del patrimonio cultural y perdida del mercado colonial americano.

Inicio del proceso de independencia de las colonias americanas

Modelos políticos:

Reformista de José I: autoritario, ilustrado, Estatuto de Bayona

Liberal español: creación de las Cortes de Cádiz, fin del absolutismo.

CONSTITUCIÓN DE 1812

Convocatoria de Cortes: 1. Junta Suprema Central. 2. Consejo de Regencia.

Promulgada el 19/Marzo/1812

Dvisión de las Cortes:

-Liberales: cambios radicales, 1 asamblea (depositaria soberanía nacional). Vencedores en la Constitución

-Reformistas: monarquía parlamentaria. Liberalismo que se impone durante el s. XIX en las constituciones de España

-Absolutistas: monarquía absolutista. No reformas.

La Constitución se completa con leyes y decretos, las bases del nuevo régimen se establecen en igualdad jurídica, propiedad privada y libertad de mercado.

 Leyes y decretos que completan la constitución: medidas:

Abolición del régimen señorial

Eliminación de mayorazgos

Fin del sistema gremial

Desamortización bienes de la Iglesia

Abolición Inquisición

Supresión privilegios de la Mesta

Libertad de imprenta.

Principios fundamentales de la C´1812:

Soberanía nacional: el poder reside en la nacíón en su conjunto. Depositada en las Cortes

División de poderes:

Legislativo: reside en las Cortes unicamerales

Ejecutivo: Rey, que preside el Gobierno, limitado su poder en no disolver las Cortes, puede validar a los ministros y el veto es suspensivo

Judicial: tribunales de justicia

Derecho de representatividad: la nacíón ejerce su soberanía mediante los representantes en Cortes. Los diputados representan a todos los españoles, no a los estamentos.

 Derecho a voto a mayores de 25 años varones, que elegían a los compromisarios que eligen a los diputados.

Declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Fin de las diferencias estamentales. No alude a los territorios ni a los fueros.

Reconocimiento de derechos individuales: educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, derecho de propiedad,…

Única confesión religiosa: catolicismo (apoyo Iglesias frente a los franceses)

Milicia Nacional: cuerpo de ciudadanos voluntarios para reforzar el ejército en guerra. Defensa del liberalismo frente al absolutismo.

Primer intento de racionalizar el Estado y ejercicio del poder

Referencia obligada y permanente del liberalismo posterior

Inicio del constitucionalismo español

Problemas: vigente en un periodo en que España esta en guerra constante y que el rey esta ausente.

Entra en vigor durante el Trienio Liberal y en un breve período entre 1836-37.

Referencia posterior del constitucionalismo e influyente en constituciones de Portugal e Hispanoamerica.


DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTAS DURANTE EL REINADO DE Fernando VII

Reinado de Fernando VII:

-Restablecimiento del absolutismo 1814-20

-Trienio Liberal 1820-23

-Década Absoluta u ominosa 1823-33

Tratado de Valençay


Regreso Fernando VII  (Europa regreso absolutismo y monarquías legitimas): anulación de reformas liberales y oposición del liberalismo.

Restablecimiento del absolutismo o Sexenio absolutista:

Monarca en Valencia:
Manifiesto de los Persas (absolutismo), justificación anulación reformas. Apoyos altos oficiales del Ejército y diputados absolutistas.

Decreto de Valencia:


anulación reformas junto detenciones liberales importantes y disolución de las Cortes
Restablecimiento del Antiguo Régimen y Sociedad Estamental
Problemas:
Pésima estabilidad económica (país destrozado por la guerra, agricultura esquilmada, comercio colonial hundido, comunicaciones inservibles, arcas vacías): da lugar a revueltas populares y represión

Factores crecimiento deuda: deuda que arrastra, gastos reconstrucción guerra y gastos militares por los movimientos independentistas. 

Inestabilidad política que agrava la situación: cambios ministeriales y gobiernos camarillas del rey

Represión hacía los opositores.

Destaca el protagonismo de los militares: árbitros vida política e impulsores de cambios políticos (falta burguésía) a través de pronunciamientos:
Riego

Trienio Liberal:

Pronunciamiento de Riego: Junta provisional de Gobierno: monarquía constitucional: soberanía nacional en las Cortes.

Reformas aprobadas en C´1812:

abolición régimen señorial y jurisdiccional

Mayorazgos

Supresión Inquisición

Redujo ordenes religiosas: clérigos jurar la Constitución. (política laicista)

Incluye reformas a la Constitución 1812: sufragio censitario y segunda cámara

Déficit Hacienda: impuesto de contribución territorial única y directa e impuestos directos sobre productos primera necesidad (protestas populares)

Reformas en educación y administración

Constituye la Milicia Nacional

No cambio en el sistema de propiedad: aumenta el campesinado sin tierra

División liberalismo:

Moderados/doceañistas: modificar C´1812 . Negociación con el rey. Más poder monarca. Segunda cámara en el parlamento para clases más altas. Tras Fernando VII será el Partido Moderado. Martínez de la Rosa,

Progresistas/exaltados: Defienden C´1812. Reducir funciones del rey. Fin total del Antiguo Régimen. Sufragio Universal masculino. Grupo revolucionario. Tras Fernando VII será el partido Progresistas. José María Calatrava.

Oposición:

Europa: Congreso de Viena—Congreso de Verona: Cien Mil Hijos de San Luis.

Rey: obstruccionista

Absolutistas: norte de Cataluña: Regencia de Urgel.

Década Absoluta

Vuelta al absolutismo, represión contra liberales (depuración Administración y Ejército)

Acción gobierno:

Reforma de la Hacienda: López Ballesteros: separa gastos e ingresos del Estado y Casa del Rey. Presupuestos del Estado

Modernizar el país: Bolsa de Valores. Tribunal de Cuentas. Código de Comercio. Banco de San Fernando.

Culmina la independencia hispanoamericana: difícil situación de la Hacienda Real: descienden recursos y materias primas.

Oposición:

Liberales: clandestinidad y exilio. Pronunciamientos

Oposición ultraconservadora.

Problema sucesorio: Ley Sálica derogada con la Pragmática Sanción para que pueda reinar Isabel (hija de Fernando VII). Gobiernos más moderados (Cea Bermudez), amnistía de presos.

Oposición: Don Carlos María Isidro. Carlismo problema latente durante el s. XIX.

1833 muere Fernando : Isabel II reina con tres años.


IDENTIFICA EL ÁMBITO Geográfico DEL CARLISMO Y EXPLICA SU IDEARIO Y APOYOS SOCIALES

Tras la muerte de Fernando VII: pretensiones de don Carlos María Isidro y sus herederos frente a la heredera Isabel.

Principios: Dios, Patria, Rey: ideario difuso

Defensa de los fueros e instituciones vascos, navarros y catalanes, privilegios fiscales. Rechazo de la uniformidad política y jurídica (pensamiento liberal)

Defensa de los valores tradicionales: absolutismo monárquico y restaurar el poder de la Iglesia

Idealización del mundo rural. Rechazo sociedad urbana e industrial.

Apoyos sociales:

Sector del clero (liberalismo enemigo de la Iglesia y la religión), peligro de nuevas desamortizaciones y fin de los diezmos

Parte pequeña del campesinado amenazado por las reformas fiscales (beneficios de las exenciones fiscales y militares, igualdad ante la ley)

Minoría de la Nobleza y clases medias

Ámbito geográfico: zonas rurales, pequeñas ciudades de las provincias vascas y Navarra y Aragón y Cataluña, El Maestrazgo.


RESUME LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE Isabel II DESDE SU MINORÍA DE EDAD, Y EXPLICA EL PAPEL DE LOS MILITARES.

PAPEL DEL EJERCITO:

La amenaza carlista convierte a los militares en pieza clave de la defensa del régimen liberal

Los generales o “espadones” se sitúan al frente de los partidos, son sus líderes, árbitros de la vida política nacional. (presidente del gobierno a partir de 1840)

Los partidos, necesitan militares para estar en el poder. Falta alternancia pacifica en el poder, recursos al pronunciamiento militar para cambiar el gobierno.

Muerte Fernando VII absolutismo difícil pervivencia: levantamiento carlista, María Cristina confía en los liberales.

REGENCIAS: Transición del absolutismo al liberalismo.

Regencia de María Cristina: etapa moderada: Constitución de 1834, división provincial de Javier de Burgos , liberaliza el comercio, la industria y los transportes, Ley de Ayuntamientos. Etapa progresista: ruptura con el Antiguo Régimen definitivamente: Constitución de 1837, Desamortización de Mendizábal de los bienes de la Iglesia, suprimen los señoríos jurisdiccionales y mayorazgos.

 Regencia de Espartero: progresistas, inicialmente impulso de las libertades y en política y economía retoma las medidas desamortizadoras y suprime el diezmo. Tendencia hacia el autoritarismo, tras política librecambista, bombardeo de Barcelona.

Levantamiento militar y fin de las regencias, mayoría de edad de Isabel II

Reinado de Isabel II:

Preeminencia de los gobiernos moderados, accesos progresistas a través de pronunciamientos.

  1. Década moderada. 1844-54

Posturas más conservadoras: Constitución 1845 y Concordato, reaccionario y excluyente. (Cortes suspendidas, elecciones falseadas, corrupción administrativa)

Ideal: estado liberal conservador, unificado, centralista. Estabilidad política.

Medidas:

Sufragio censitario mas restringido

Control del gobierno de la administración provincial.

Creación de la Guardia Civil

Reforma sistema fiscal: contribución territorial según propiedades y rentas.

Regulación del sistema educativo: Ley Moyano

Regiones forales sometidas legislación resto de España

Sistema único de pesas y medidas

Nueva ley de Hacienda (Mon)

Comisión nacional de Codificación: Código Civil, Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Descontento general: corrupción del Gobierno, corrupción del partido moderado, medidas del gobierno.

Sublevación carlista.

Aumento del desprestigio de la reina.

Insurrecciones progresistas y demócratas:

O´Donnell, Vicalvarada: Manifiesto de Manzanares

Cambio de gobierno:

  1. Bienios progresistas (1854-56:

Espartero líder progresista:

Nueva constitución non nada 1856, ideario progresista

Ley de Desamortizaciones de Madoz sobre tierras de ayuntamientos

Ley General de Ferrocarriles: trazado red ferroviaria.

Leyes bancarias: Banco de España.

Conflictividad social: subida de precios, malas cosechas, tensiones patronos-obreros, epidemia de cólera,.. Dimisión de Espartero: O´Donnell y después Narvaez.

Gobierno de O´Donnell: cierta estabilidad, crecimiento económico:

Restituyó Constitución 1845 (ampliar bases sociales y políticas)

Problemas: división interna del gobierno y levantamientos campesinos y republicanos

Intervención internacional (principal) devolver prestigio internacional

  1. Final del Reinado 1863-68

Sucesión de gobiernos moderados: crisis final:

Gobiernos inestables y más reaccionarios, provocan retraimiento electoral y preparación pronunciamientos. Aislamiento del gobierno, crisis económica y desprestigio de la monarquía.

Pacto de Ostende


Progresistas y demócratas y posteriormente unionistas: objetivo destronar a la Reina:
Revolución Gloriosa da paso al Sexenio Revolucionario o Democrático, y la reina Isabel marcha al exilio.


DESCRIBE LAS CarácterÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE SURGIERON DURANTE REINADO DE Isabel II

Partidos políticos del s. XIX: agrupaciones de personas influyentes y poderosas, fuertemente individualistas.

Practica electoral corrupta, prensa política y la oratoria en el Parlamento medios de transmisión de las ideas políticas y programas de gobierno. Escasa participación en las elecciones, el pueblo espectador.

Sistema electoral es directo pero participa una minoría.

Marco general del periodo:

Guerras carlistas: absolutismo frente liberalismo

Burguésía escasa: militares apoyo liberales

Primeros partidos políticos.

Partido moderado:

No cambios radicales, termino medio absolutismo carlista y progresismo.

Síntesis de la vieja y nueva clase dirigente sin ruptura

Soberanía compartida Cortes y rey, atribuciones y protagonismo a la corona -rey: disolver las Cortes, nombrar presidente del Gobierno, papel moderador, monarquía garantía frente desorden popular-

Defensa autoridad fuerte: estado centralizado, ejecutivo fuerte

Limitación derechos individuales, fuerte reducción derecho voto.

Mejorar relaciones con la Iglesia católica

Supresión de la Milicia Nacional

Base social: grandes terratenientes, alta burguésía y amplios sectores clase medias altas

Espadón: Narváez, políticos Martínez de la Rosa, Bravo Murillo.

Gobernará durante la mayor parte del reinado Isabel II

Partido progresista:

Herederos de exaltados del Trienio Liberal, cambios más profundos

Soberanía nacional en las Cortes, papel moderador de la Corona

Limitación de poderes y atribuciones del monarca.

Amplia el sufragio censitario, evitar sublevaciones populares.

Acceso al poder por pronunciamientos.

Necesidad de reformas profundas y rápidas: ampliar libertades.

Rechazo democracia, revoluciones violentas y radicalismo

Reforzar y mantener Milicia Nacional

Menor control sobre los ayuntamientos

Espadón: Espartero, político: Calatrava.

Bases: clases medias urbanas: artesanos, pequeños comerciantes, médicos, tenderos.

Partido demócrata: (escisión de los progresistas)

Defensa sufragio universal masculino (1 hombre -1 voto), participación trabajadora

Ampliación derechos: asociación, expresión sin limitaciones

Establecimiento enseñanza pública gratuita

Reforma sistema fiscal: impuestos proporcionales

Supresión servicio militar obligatorio

Implantación jurados populares

Supresión fueros vascos

Ampliación de la asistencia social estatal

Alentó movilización grupos sociales más desfavorecidos.

Fuerte apoyo a la Milicia Nacional

Antimonárquicos -papel del rey al mínimo- y anticlericales, incluso simpatizan con el socialismo utópico.

Políticos: Orense y Fernando Garrido.

De una escisión del partido demócrata nacerán los republicanos.

Uníón Liberal

Reúne a los progresistas más moderados y a los moderados más progresistas.

Representa a las clases acomodadas

Defienden la soberanía compartida rey y Cortes y el orden social.

Líder: O´Donnell.

Carlistas: no es un partido político, es un movimiento al margen del desarrollo político: defensor de la monarquía tradicional.


DESCRIBE LAS Características ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1869

Sexenio primer intento realmente democrático: movimiento organizado desde arriba por políticos y militares:

-sufragio universal masculino

-conquistas políticas y sociales avanzadas a muchos estados

Sexenio Democrático, Sexenio Revolucionario, surge tras la revolución de 1868: La Gloriosa.

Inicio: pronunciamiento de Serrano, Prim y Topete (unionistas y progresistas): manifiesto de los sublevados: expulsión de Isabel II y Borbones, propuestas gobierno provisional y sufragio universal.

Movimiento que rápidamente se propaga por las ciudades a través de las Juntas Revolucionarias. Tras la Batalla de Alcolea, derrota tropas de la reina y dimisión de gobierno de Madrid: gobierno provisional de Serrano (la reina al exilio).

Gobierno provisional:

Gobierno provisional: presidido por Serrano, Cortes Constituyentes sufragio universal masculino mayores de 25 años -disolución Juntas Revolucionarias-.

Unidad monetaria: instauración de la peseta.

Cortes constituyentes configuradas:

Carlistas: inicialmente participan después optan por la guerra: III guerra Carlista

Moderados/alfonsinos: regreso de los Borbones

Defensores del nuevo gobierno (participantes del Pacto de Ostende): objetivo monarquía democrática y parlamentaria

Partido republicano federal (heredero partido demócrata) república, amplia legislación social, asentado en Andalucía, Valencia y Cataluña.

Constitución 1869: nuevo sistema basado en el liberalismo democrático: división de poderes y principio de soberanía nacional ( cerca de la soberanía popular).

Principios:

Soberanía nacional: poderes emanan de la nacíón: Monarquía constitucional.

División de poderes:

Ejecutivo: ministros responsables ante las Cortes,

Legislativo: cortes bicamerales: Congreso sufragio universal masculino, Senado sufragio universal indirecto, solo los grandes contribuyentes elegibles.

Judicial: tribunales de justicia.

Ayuntamientos y diputaciones: gestión de pueblos y provincias.

Avanzada declaración de derechos y libertades individuales. Derechos no escritos de influencia norteamericana (enseñanza, expresión, inviolabilidad de domicilio). Derecho de reuníón y asociación (importancia movimiento obrero), libertad de trabajo para los extranjeros.

Sufragio universal directo más 25 años varones.

Constitución 1869 aprobada, Serrano regente y Prim jefe de Gobierno.

Principal problema: buscar monarca: Amadeo de Saboyá.

8. IDENTIFICA LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SEXENIO Y EXPLICA SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Descrédito Isabel II 1866: Pacto de Ostende (progresistas+demócratas+unionistas): La Gloriosa: Sexenio Revolucionario y Democrático.

Gobierno provisional de Serrano: Constitución de 1869 y primer gobierno de la monarquía de Amadeo de Saboyá: medidas normalización del sistema monetario.

Monarquía de Amadeo de Saboyá:

oposición del pueblo, nobleza, alfonsinos y carlistas y republicanos.

agitación social y división interna del gobierno.

Inicio de la III guerra carlista y la guerra de Cuba

Abdicación de Amadeo de Saboyá y proclamación I República (Febrero 1873 a Enero 1874).

I República: no se estabiliza el sistema: además de los conflictos heredados, enfrentamiento entre unionistas y federalistas.

Breve y convulsa existencia:

Brotes revolucionarios en Andalucía con ocupaciones de tierras

Manifestaciones obreras: 10 horas y abolición de quintas

Conflictos bélicos heredados: carlistas y Cuba

Enfrentamientos entre republicanos: el modelo de estado y el desarrollo del movimiento cantonalista

Presidentes:

Figueras: Cortes Constituyentes, república federalista.

Pi y Margall:

Constitución no proclamada de 1873

17 estados federados, incluso Cuba y Puerto Rico

Separación Iglesia -Estado

Huelgas obreras y ocupación de tierras

Sublevaciones cantonalistas

Salmerón:

Intento de restablecer el orden público: sofocar carlismo, cantonalismo y revueltas obreras. Ayuda del ejército. 

Sometimiento cantonalismo, pena de muerte.

Castelar:

Posturas unitarias y conservadoras

Suspendíó las Cortes, censura de prensa, medidas represivas: levantamiento republicano.

Golpe de Estado del General Pavía: suspendidas las Cortes: asume el gobierno Serrano: continua el autoritarismo: pronunciamiento de Martínez Campos.

Sexenio fracaso por una constante inestabilidad política y social, como se refleja en los principales conflictos que incrementan la inestabilidad de la I República.

Conflictos principales:

1.- Cantonalismo:

Movimiento político y social de escasa duración, fundamental por el desorden que genero y uno de los principales factores de fracaso de la I República.

Inicio: proclamación del Cantón de Cartagena: rápida extensión: por toda la Península, especialmente Andalucía y Levante.

Caída Pi y Margall: Cartagena gobierno provisional de la Federación española, guerra frente gobierno Madrid. Tras Salmerón solo queda Cartagena y Málaga

Ideológicamente falta ideario común:

Ligados al republicanismo federal, socialismo utópico y anarquismo radical

Punto de uníón la revolución social: federalismo hasta sus últimas consecuencias, democracia directa, autonomía municipal y diputaciones, supresión de consumo y quintas, anticlericalismo, reparto de tierras y defensa de los intereses de las clases medias y populares.

2.- Guerra de los 10 años de Cuba: 1868-78

Movimiento liberal de pequeños y medianos propietarios y clase media

Objetivo mayor autonomía, oposición gobierno central le lleva a tendencias independentistas.

Elementos fundamentales: la abolición de la esclavitud y la intromisión de Estados Unidos.

Estrategia guerra sin cuartel con pobres resultados, escaso gasto militar

Conflicto cubano abierto durante todo el Sexenio

Fin del conflicto Restauración Paz de Zanjón

3.- III Guerra Carlista 1872-76

Levantamiento del pretendiente contra Amadeo de Saboyá: reorganización militar e ideológica ( más neocatólicos)

Escenarios: medio rural del País Vasco, Navarra y Cataluña, menos en Valencia y Aragón.

Fue importante en la desestabilización de la monarquía de Amadeo de Saboyá y de la I República

Llegó a crear un estado alternativo.

Fin durante la Restauración: Paz de Somorrostro, fin del movimiento carlistas hasta el s. XX.


El ESTATUO REAL 1833

Fue propuesto por Martínez de la Rosa en 1833, que era el Presidente de Gobierno nombrado por la Regente. Era una Carta Otorgada, muy propia del liberalismo doctrinario y de influencia francesa. Era en realidad una convocatoria de Cortes con dos Cámaras: el Estamento de Próceres, o cámara alta, y el Estamento de Procuradores o cámara baja. La Corona no renunciaba a la soberanía, sino que la entendía como histórica y depositada en la Cortes con el rey. La Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca, que era quien las convocaba.

El sufragio se limitaba a una minoría de rentas elevadas, unos 16.000 individuos sobre una población total en España de unos 12 millones de habitantes.

LA CONSTITUCIÓN DE 1837

Proclamaba algunos de los principios básicos del progresismo: la soberanía nacional, una amplia declaración de derechos ciudadanos (libertad de prensa, de opinión, de asociación); la división de poderes y la confesionalidad del Estado (pero reconocíó el compromiso de financiación del culto católico, como consecuencia de la desamortización y la supresión del diezmo). Establecía dos cámaras colegisladoras, el Congreso y el Senado y concedía amplios poderes a la Corona (derecho a vetar las leyes y disolver las Cortes); recogía el compromiso de financiación del culto católico.

 Otras leyes que completaron el sistema jurídico constitucional fueron: Sistema electoral censitario (tenían derecho a voto los españoles mayores de 25 años que pagasen un mínimo de 200 reales de contribución directa) El censo electoral pasó de un 0,15% del Estatuto Real a el 2,4%; y la ley de Imprenta, que hizo desaparecer la censura previa.

LA CONSTITUCIÓN 1845

Recogíó las ideas básicas del Modernismo como la limitación de libertades, con predominio del orden y la autoridad, realizando una política represiva que llevó a los progresistas al exilio. Se impuso el sufragio censitario más restringido (derecho al voto limitado sólo a las personas con grandes fortunas o ingresos, en la España isabelina era poco más del 1% de la población). La soberanía compartida entre las Cortes y el rey, con ampliación de los poderes del ejecutivo (designar al Senado) y disminución de las atribuciones del legislativo. Se configuraba un Estado confesional (la religión católica es la oficial del Estado), y se acordó el mantenimiento del culto y del clero (Concordado con la Santa Sede en 1851)
.

COMPARA EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE 1837 Y 1845


ESTATURO REAL 1834

CONSTITUCIÓN 1837

CONSTITUCIÓN 1845

Ideología

Moderada

Progresista

Moderada

Soberanía

Rey

Nacíón

Rey y Cortes

Sufragio

Censitario

Censitario

Censitario

Cámaras

Dos

Dos

Congreso de los Diputados y Senado (lo elige el rey entre candidatos elegidos por los electores)

Dos Congreso de los Diputados y Senado (lo elige el rey)

Facultades de las Cortes

Casi consultivas

Legislar con el rey. Controlar al gobierno.

Legislar con el rey. Controlar al gobierno.

Facultades de la Corona

Iniciativa legislativa. Convocar y suspender las Cortes. Nombrar los gobiernos.

Iniciativa legislativa. Derecho de veto. Nombrar ministros. Sancionar y promulgar leyes.

Iniciativa legislativa. Derecho de veto. Nombrar ministros. Sancionar y promulgar leyes.

Relación entre poderes

No separación de poderes

Colaboración de poderes

No separación de poderes

Libertades y derechos fundamentales

No los regula

Reconoce libertades y derechos fundamentales

Reconoce libertades y derechos fundamentales

Religión

Católica

Católica: el Estado sostiene el culto católico. No se prohíben otras religiones.

Católica: el Estado sostiene al culto católico. No se prohíben otras religiones.


COMPARACIÓN DE LAS DESAMORTIZACIONES DE Mendizábal Y Madoz

                Situación de España: agricultura la base de la era la propiedad inalienable.

Medidas de liberales para acabar con la propiedad inalienable: supresión de los mayorazgos, abolición del régimen señorial y desamortizaciones.

Desamortización: expropiación por parte del Estado de las tierras eclesiásticas y municipales para su posterior venta a particulares en venta pública.

DESAMORTIZACIÓN DE Mendizábal 1836-37

DESAMORTIZACIÓN DE Madoz 1854-

OBJETIVOS

Sanear la Hacienda pública

Fondos para la Guerra Carlista

Asentar la propiedad individual y libre

Nuevos propietarios fieles al nuevo régimen

Clase media de campesinos propietarios

Reducir la deuda pública: fondos para la Hacienda estatal

Ingresos para las obras publicas: ferrocarril

Espacios:

Propiedades de la Iglesia

Ayuntamientos: propios y comunes

Tierras de la Iglesia no vendidas

Mendizábal

Madoz

CONSECUENCIAS                          Ambas fracasan:

  • No reparto de tierras entre campesinos. Propietarios burguésía terrateniente y nobleza

Con Madoz: aumenta el número de jornaleros sin tierra, base del movimiento anarquista español

  • No ingresos para la Hacienda: por el sistema de realización (expropiación, subasta y bonos de deuda pública)
  • Provoca el cultivo de grandes extensiones de tierra, aumento de la desforestación
  • Familias ricas mantuvieron su patrimonio, clases medias urbanas diversifican su patrimonio
  • No hay innovaciones técnicas, ni en la gestión, ni en los cultivos. Mas producción con más superficie y especialización regional de cultivo
  • Crisis agraria de finales de siglo: más proteccionismos aduaneros, éxodo rural, emigración a América y especialización regional en frutales y hortalizas.
  • Libera pocos capitales y mano de obra para la industria. No demandante de productos industriales
  • Creo una oligarquía agraria: poder político y económico.

Liberalismo  se gana nuevos enemigos: católicos e Iglesia

Arruinó a los ayuntamientos: no soluciónó la deuda pública.No utilizar terrenos comunales provoco emigración a la ciudad.


ESPECIFICA LAS Características ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Canovas de Castillo: restauración borbónica y sistema parlamentaria monárquica. (el regreso de Alfonso XII, explicar el proceso por encima) y crear un sistema estable.

Base del sistema:

dos grandes partidos que se alternan en el poder dejando al margen a los extremismos. Sistema político estable y solido finalizando el desorden y la inestabilidad

Equilibrio entre la Corona y las Cortes y el bipartidismo.

Convocatoria de elecciones, con sufragio universal masculino, para cortes constituyentes: formando el parlamento que proclama la Constitución de 1876

Constitución influencias:

De la Constitución de 1845 (moderada)

De la Constitución de 1869 la declaración de derechos y libertades, que se recortan en leyes posteriores

Ventaja la elasticidad, articulado poco preciso, compatible con gobiernos de distintos signos políticos

Principios:

Soberanía compartida: rey y cortes

Rey: adquiere más atribuciones: inviolable, intervénía en el ejecutivo, sanciona y promulga leyes, disuelve las Cortes y mantiene el derecho de veto

Gobierno ejercido por ministros responsables de sus actos

Cortes bicamerales: Senado (elitista y conservador) y Congreso (sufragio directo, no se fija sistema de votación decidido por el gobierno, Sagasta introduce el Sufragio Universal Masculino anteriormente sufragio censitario)

Amplia declaración de derechos individuales. Casi todos los conquistados en 1869. Principios fundamentales son la seguridad personal, inviolabilidad de domicilio y residencia, libertad de residencia y derechos de reuníón y asociación. Después se regulan con leyes ordinarías.

Derechos sociales, tardaron en reconocerse, gobierno de Sagasta “Ley de asociaciones” que favorece el desarrollo de los sindicatos.

Catolicismo religión oficial, en privado se pueden practicar otras religiones

Régimen institucional similar al de Isabel II, cierta estabilidad gubernamental.


RESUMEN EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CATALANISMO, EL NACIONALISMO VASCO Y EL REGIONALISMO GALLEGO.

Regionalismo y nacionalismo son movimientos políticos resultado de la negativa del sistema a asumir los intereses de la oligarquía periférica

Las raíces culturales lingüísticas, históricas, económicas, políticas de defensa de las peculiaridades como pueblo frente a una visión unitaria uninacional (frente a la España diversa y multinacional)

Finales del XIX:

Nacionalismo catalán y vasco

Regionalismo Valenciano (Blasco Ibañez), Andalucía (Blas Infante) y Galicia.

NACIONALISMO Catalán

Fundamental por su importancia y por la influencia sobre los demás

Factores que favorecen desarrollo de su conciencia nacional:

Fundamentación histórica: Cataluña entidad política e histórica independiente

Fomento lengua catalana: Juegos Florales.

Factores económicos: avance industrialización y urbanización de Cataluña, la burguésía apoya el movimiento catalanista

XIX: crean los sentimientos diferenciación política y cultura

Inicio en el Sexenio Democrático para implantar un estado catalán, duramente reprimido.

Primeras manifestaciones: Juegos Florales, movimiento cultural arraigado en la burguésía con carácter conservador vinculado al carlismo

Bases de Manresa, siguiente movimiento, de Prat de la Riba:

Carácter más popular y político

Demanda: autogobierno para Cataluña y preparto de funciones

Siguiente paso: Lliga Regionalista, por el acuerdo de varios grupos catalanistas moderados, dirigido por Prat de la Riba y Cambo. Partido burgués, católico, posibilista, pero distanciado de independentistas. Controla la política catalana, se presenta a elecciones.

NACIONALISMO VASCO

Diferencias de la nacíón vasca: idioma (zonas rurales) y fueros históricos (perdidos 1876)

Importante: la rápida industrialización de Vizcaya ha cambiado la economía y la cultura tradicionales.

Influencia de la masiva llegada de inmigrantes.

Falta el tradición literaria

Principio fundamental: idealizaicón del pasado y de la sociedad tradicionalista vasca

Elementos carácterísticos del movimiento, asumidos por Sabino Arana en la fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV):

Sublimación de todo lo vasco, rechazo a inmigrantes y exaltación del mundo rural, modelo sin castellanizar y sin contaminar por el liberalismo, socialismo y librepensamiento.

Reivindicación de un estado propio, componente belicista y violento

Integrismo religioso y católico

Separación de España, gobierno propio

Movimiento inicial alejamiento de la burguésía industrial, financiera y comercial vasca.

Evolución del movimiento hacia posiciones más moderadas, favorece la extensión del movimiento entre la población vasca.

Único movimiento que propugna el principio de independencia política

REGIONALISMO GALLEGO

Se desarrolla de forma más lenta y con menor arraigo social por el atraso económico de la regíón y por una burguésía reducida.

Generación de intelectuales, eruditos y poetas: Rosalía de Castro, rescataron y difundieron la lengua gallega: RESURGIMIENTO cultural

El galleguismo político tuvo desarrollo más lento

Precedente progresista y revolucionario reprimido en la I República

Menor arraigo social por el atraso de la regíón

Ámbito muy ruralizado

 Lideres: Muguía de tendencia tradicionalista y Brañas

Carácter cultura con escasos planteamientos políticos.


  1. ESPECIFICA LAS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98 EN LOS Ámbitos Económicos, Político E Ideológico


La Restauración con la Gran Paz de Europa: España no participa plenamente en los sistemas bismarckianos de alianzas, hallándose aislada internacionalmente siendo incapaz de enfrentarse a USA.

La crisis del 98 es una grave de conciencia, con la perdida de las últimas posesiones en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, tras la Paz de París.

Causas de las perdidas coloniales:

  • La política vacilante del gobierno español (dialogante de Martínez Campos y la Paz de Zanjón, la represión de Weyler), que provoco la radicalización del movimiento cubano: de autonomía a independencia
  • Intervención de EEUU, por intereses políticos y económicos, declarando la guerra a España: Tratado de París: perdida de Cuba (ocupada temporalmente por USA, Puerto Rico, Guam y Filipinas ocupadas por EEUU.

Consecuencias para España:

  • Para la sociedad española: frustración: fin del mito del Imperio español.
    • España papel secundario: imagen de España en prensa extranjera -España nacíón moribunda, ejército ineficaz, sistema político corrupto, imagen que cala en la sociedad
  • No hay un cambio de gobierno ni hace peligrar la monarquía, pero se genero el REGENERACIONISMO, llevado a cabo por intelectuales y políticos. Ejes básicos:
    • Dignificación de la política
    • Modernización social
    • Superación del atraso cultural.

Principales defensores Silvela, A Maura.

Repercusiones del Desastre del 98:

1.- Resentimiento de los militares hacía los políticos: sentimiento de derrota y haber sido utilizados

Destaca el desprestigio militar por dureza de la derrota, sin olvidar el comportamiento de algunos generales y el valor de la tropa

Ejercito español no preparado para el conflicto.

Responsabilidad más política que militar.

Consecuencia: imagen del Ejército dañada que tiene graves consecuencias en el s. XX.

2.- Crecimiento del antimilitarismo entre la población: por el reclutamiento de los mas pobres

El movimiento obrero contra este reclutamiento.

Animadversión del Ejercito hacía el pueblo y las organizaciones obreras.

3.- En la psicología colectiva: para el pueblo español fue un trauma la derrota. Extensión de sentimientos de inferioridad, desmoralización e impotencia.  

4.- Regeneracionismo: la oposición política no rentabilizó la situación

Critica severa a la torpeza de los gobernantes: sobrevive el turno aunque muy erosionado.

Desgaste de ambos partidos, pero especialmente el Partido Liberal con Sagasta, porque están en el poder en el momento de la crisis.

Fin de los antiguos lideres y paso a nuevos lideres.

5.- Liquidación de restos del Imperio colonial ultramarino

6.- Efectos económicos:

Perdida de mercados seguros para la industria y la producción agrícola

 Fuerte déficit económica de la Hacienda publica

Descontento general ante las medidas

Regreso al proteccionismo económico

Las perdidas materiales no fueron excesivas, excepto la subida de los precios de los alimentos, pero si a largo plazo

Perdida de los ingresos provenientes  de las colonias

 Perdida de los mercados privilegiados y mercancías americanas, en el futuro debe competir en mercados internacionales.

7.- Demográfico

La guerra provoco más de 230.00 muertes, aunque la mayoría por enfermedades infecciosas.

Poco a poco se inician las protestas.

Afecto sobre todo a las familias pobres, por las quintas (sustituto, pagar una elevada cantidad, cuota de redención)

8.- Ideológico

Crisis de la conciencia nacional por el REGENERACIONISMO y la GENERACIÓN DEL 98.

Entre los analistas de las causas destaca Joaquín Costa.

Origen del problema:_

  • Aislamiento del cuerpo electoral del país
  • Corrupción de los partidos del turno
  • Atraso económico y social de España respecto a los países europeos más avanzados.
  • Criticaban el entramado político de la Restauración –“organismo enfermo” “degenerado”

Programas propuestas para el cambio, basados:

  • Reorganización político
  • Dignificación de la vida parlamentaria
  • Reforma educativa
  • Acción hacía la ayuda socia, obras públicas
  • Política encaminada al bien común y no los intereses de la oligarquía.

Defensores del movimiento regeneracionista:

  • Políticos como Francisco Silvela, Antonio Maura
  • Intelectuales como Macía Picavea o Joaquín Costa
  • Escritores de la Generación del 98: Unamuno, Valle Inclán, Ramiro Maeztu, Azorín, Pío Baroja.

Partiendo postulados pesimistas que formulan el diagnóstico y las soluciones a través de la “regeneración nacional”.


Identifica los factores de crecimiento demográfico

Población española crecimiento en el s. XIX:

Ni regular ni constante

Relación crecimiento demográfico y modernización económica

Carácterísticas:

Transición demográfica imperfecta:

Tasa Natalidad/Tasa Mortalidad/Mortalidad infantil: altos/muy altos.

Esperanza de vida baja

Escaso desarrollo económico: consecuencia desfase entre población y recursos

Crecimiento por mejoras:

Alimentación: generalización maíz, incorporación patata y extensión cereales

Avance medicina preventiva y medidas higiénicas

Final de siglo freno crecimiento

Causas de Tasa Mortalidad alta:

Baja productividad agraria

Deficiente red de transportes

Ignorancia causas y mecanismos enfermedades

Crisis de subsistencia junto a epidemias

Consecuencia: Ralentización del crecimiento demográfico. Esperanza de vida 35 años. Tasa de Natalidad de las mas altas de Europa.

Esperanza de vida 35 años:

Permanentes crisis de subsistencia: malas condiciones climáticas provocan malas cosechas provocan bajos rendimientos

Deficientes sistema de transportes: no llegan alimentos

Epidemias segunda causa de mortalidad: tifus, cólera y fiebre amarilla

Enfermedades endémicas: tuberculosis, viruela, sarampión, escarlatina, viruela

Condiciones de vida propias del subdesarrollo

Distribución de la población: periferia muy poblada (crecimiento población) y centro escasamente (estancamiento)

Migraciones:

Éxodo rural: Tasa de Natalidad muy alta zonas rurales no absorbida por la agricultura.

Ciudades/capitales: crecimiento urbano clases más bajas provocando problemas sociales

Población urbana modernización demográfica

Emigración exterior: últimas décadas del siglo

Focos: Argentina, México, Cuba, Brasil, África (Argelia, Túnez)

Salida: Galicia, Asturais, Cantabria, Canarias.

Excepción Cataluña: cabeza económica

Inicia transición demográfica

Crecimiento

Llegadas inmigrantes

Descenso Tasa Mortalidad

2.-Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del Siglo XIX

Situación de España, reinado Isabel II:  uníón: a favor:

Fase expansiva economía mundial

Pacificación del país

Estabilidad política

Ahorro nacional y llegada capital extranjero.

En contra: revolución industrial tardía e incompleta: causas:

Agricultura no demandante

No burguésía financiera emprendedora

Dependencia técnica y financiera capital exterior

Falta política económica coherente en los partidos políticos

Lenta aparición condiciones jurídicos institucionales

En consecuencia: el retraso del sistema financiero y no hay un desarrollo económico

Intentos impulsores de la revolución industrial para transformar la vieja estructura económica agraria promoviendo el desarrollo de la industria y el comercio.

En consecuencia: gran desequilibrio con el desarrollo de tres zonas.

Industria textil catalana:

Primera actividad industrial XIX

Carácterísticas:

Desarrollo de capitales autóctonos

Predominio de empresas de tamaño medio

Tradición lana y algodón (desde finales XVIII):

Algodonera: aumenta la producción y mejora calidad tejidos

Lanar en competencia con otros talleres nacionales

Centros Sabadell y Tarrasa

Desarrollo tecnológico vapor y maquinaria

Competencia tejidos australianos y alemanes de calidad

Causas del desarrollo:

Posición estratégica del territorio

Burguésía emprendedora: nueva maquinaria y técnicas de producción

Protección arancelaria

Unido a la industria química (tintes), cementos y papelera catalana

Ejemplo Fabrica Bonaplata de Barcelona

Industria Siderurgia:

Instalación en todo el territorio nacional eliminados por falta de competitividad: queda el norte de España

Problemas: Dificultad por la lejanía y carestía del carbón mineral

Etapas:

Siderurgía andaluza: Málaga, carbón vegetal, guerra carlista

S. Asturiana: Mieres y Langreo, mala calidad del carbón

Vizcaya: abundancia de hierro. Carbón inglés: Cardiff-Bilbao. Convertidor Bessemer. Ventaja proximidad costa:

Consecuencia: crecimiento producción. Modernizó de manera notable. Crecimiento del ferrocarril.

2/2 mitad XIX: gran número de sociedades minerales de capital extranjero y nacional en tierras vascas: exportación (Inglaterra) escasa demanda interior

Desarrollo de la industria vasca: basada importación de industria de bienes de equipo que se diversifican: construcciones mecánicas y navales metalúrgicas

 Consecuencias: creación compañías eléctricas, químicas y de seguros. Grandes aportaciones de capital: Banco Bilbao y Vizcaya.

Minería:

Reservas minerales: hierro, cobre, Mercurio, plomo, cinc (estimados en Europa).

Yacimientos cerca de zonas portuarias: transporte y exportación

Estimados por bajo precio y gran calidad

Sector más activo de la economía nacional: fundamental para la balanza comercial

Etapas:

Escaso desarrollo en la primera mitad:

Falta de capitales, falta conocimientos técnicos

Escasa demanda

Legislación: control estatal

Legislación: Ley 1839. Ley Bases Mineras 1868:

Adjudicación sociedades mineras

Seguridad de las concesiones

Consecuencia: llegada de capitales extranjeros.

3/3 XIX: esplendor: principales países productores minerales del mundo: británico/francés/belga—-plomo Linares La Carolina, cobre Riotinto, Mercurio Almadén, cinc Reocin.

Minería de hierro: expansión por el puerto de Bilbao.

España país exportador materias primas

Industrialización española:

Limitada y con deficiencias

Escasez capital nacional

Zonas limitadas

Finales del XIX: principalmente agrícola

3.- Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa

Revolución industrial: lento y atrasado, España tarde:

Causas:

Nunca se produce una revolución agraria

Burguésía/nobleza: propietaria por la tierra no invierte ni compra

Estado financia el proceso industrializador

Reinado Isabel II: se produce:

Expansión economía mundial + pacificación + estabilización política +  movilización capital nacional + llegada capital extranjero

Fracaso por:

Escasa capacidad productiva de las manufacturas tradicionales

Inexistencia mercado nacional

Escaseces capitales españoles

Consecuencia: España últimos puestos, provoca incorporación tardía e incompleta

Problemas:

Agricultura no forma capitales ni demandante dela industria

Falta burguésía financiera, aristocracia moderna:

Burguésía inversiones a corto plazo seguras: ferrocarril, minería, siderurgia, industria textil

Dependencia: técnica y financiera del exterior

Manufacturas nacionales no abastecen

Incomunicación

Capitales para la desamortización, no inversiones

Escasez carbón y políticas económicas

Consecuencias:

Desarrollo limitado

Grandes deficiencias

Industria limitada periferia

Escaso desarrollo agrario, no estimulo la competencia

Desventaja posición periférica: dificultad comercial

Estado absorbe recursos para el déficit


DEFINE EN QUE CONSISTÍA “REVISIONISMO Político” INICIAL DEL REINADO DE Alfonso XIII, LAS PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS.

Alfonso XIII accede al trono tras la Regencia de María Cristina:

Monarquía liberal no democrática

Carácterísticas de la monarquía de Alfonso XIII:

Problemas (heredados):

corrupción política,

 auge del movimiento obrero y terrorismo y

 crisis de 1898 que demanda reformas

Balanceo del monarca entre : concepciones decimonónicas y espíritu modernizador y europeísta

No realiza las reformas necesarias

Participación:

Activa en la vida política

Apoyo al Ejército en el enfrentamiento con el poder civil

Situación general: separación entre la España política y la real (mayoría campesina)

Situación general tras 1898:

Regeneracionismo intelectual

Partidos de turno apuntan al regeneracionismo

REVISIONISMO POLÍTICO:

Definición: corriente que impulsa a la reforma política desde dentro del sistema de la Restauración para evitar la Revolución desde abajo: sanear la vida política sin alterar las bases de funcionamiento del sistema.

Medidas políticas:

Partido conservador Antonio Maura: evitar la revolución popular

Medidas: Creación del Instituto Nacional de Previsión, Ley de Reforma electoral, Legislación Laboral (Ley protectora de Accidentes de Trabajo, Ley de Trabajo de mujeres y niños, Ley de Descanso Dominical, Ley de Huelga). Ley de Reforma Administración Local: reconocimiento (autonomía local).

Partido Liberal: José de Canalejas:

Leyes de contenido social (jornada de 9 horas en las minas, regulación trabajo de mujeres, retiro impuestos de consumo), Ley de Reclutamiento, Ley de Mancomunidades, leyes respecto a la relación Iglesia-Estado (Ley de Asociaciones Religiosas, Ley del Candado)


ESPECIFICA LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS Políticas DE OPOSICIÓN AL SISTEMA REPUBLICANO Y NACIONALISTAS.

1902 reinado Alfonso XIII: segunda etapa de la Restauración modernizar el sistema político de la Restauración, pero no democratización, finalmente la quiebra del sistema.

Partidos marginados: progresivo apoyo social, van ganando protagonismo.

REPUBLICANOS:

Primera fuerza política de la oposición: en Cortes y fuera de ellas.

Ideario difuso: fundamental carácter reformista

Posición política menos radical que socialistas y anarquistas

Apoyo social: amplio abanico: pequeña burguésía a intelectuales de prestigio hasta trabajadores.

Fuerza zonas urbanas

División:

Partido Radical de Lerroux:

 izquierdista, anticlerical y autonomista.

Amplia base social

Mentalidad socialista en los social y autonomista en lo político.

Partido Reformista:

Más moderado: incluye monarquía democrática

Política social: preocupación por la cultura y la educación

Más intelectuales y menos base social

Uníón Republicana: coalición de varios partidos

Restauración Constitución 1869

Proclamación República

Convocatoria de Cortes Constituyentes

NACIONALISTAS

Catalanistas:

División:

Lliga Regionalista:

Conservadora y autonomista

Domino el nacionalismo catalán

Objetivos: regeneración política, modernización económica y autonomía Cataluña

Defiende a la burguésía no apoyo clases populares. (no reformas sociales)

Pactismo con los partidos del turno

Solidaritat Catalana:

Interclasista, integra todas las fuerzas

Integra a todas las fuerzas

Ezquerra Republicana: intento de organizar la izquierda:

No participa en el Estat Catalán de Macia

Objetivo defensa derechos de Cataluña

Lideres Macia, Companys

Principal partido catalanista desde entonces

PNV:

Carácter arcaizante, renuncia al antiespañolismo: apoyo burguésía vasca, extensión provincias vascas.

Lucha interna: independentista -defensa ideas aranistas- y moderado -liberal, objetivo autonomía vasca-.

Consecuencia: amplia sus bases sociales, fuerza mayoritaria País Vasco

Solidaridad de Obreros Vascos: atraer sindicalismo nacionalista a los obreros, lejos postulados revolucionarios.

Gallego:

Cultural: cultura y lengua gallega, no fuerza política

Irmandades do Fala

Solidaridad Gallega: agrupación campesina, elecciones municipales

ORGA: primer partido: Casares Quiroga, izquierdista, España República Federal.

Valenciano:

Importancia tras  Asociación Valencia Nova: no hay coalición de partidos

Andalucía: Sevilla, Blas Infante. Mayor autonomía de gobierno fracaso

CARLISTAS:

Menos fuerza y menos apoyo social

Fundación Comunión Tradicionalista 1931

PSOE:

Más izquierda que el republicanismo, pactaron con ellos

Participación elecciones: Pablo Iglesias 1910

UGT Largo Caballero

1921 PCE

Más tarde: resultados municipales, Julián Besteiro diputado

ANARQUISTAS:

Solidaridad Obrera se transforma en CNT :

Objetivos: unidad sindical y acabar capitalismo

Medios: huelga general y acción directa

Implantación en el campo

1931 primera fuerza en Cataluña, Andalucía y Valencia


RELACIONA LA Guerra Civil ESPAÑOLA CON EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

Dimensión internacional de la Guerra Civil:

-prologo de la II Guerra Mundial: primer enfrentamiento democracia, fascismo y comunismo

-conflicto marginal que despertó el interés de las grandes potencias de la época

Aspectos fundamentales:

  • Postura internacional ante el conflicto:
    • Ascenso del fascismo y nazismo: política agresiva y de rearme: ayuda inmediata a los sublevados
    • Postura internacional: Comité No Intervención de Londres: concesiones y apaciguamiento.
  • La postura de las potencias europeas influye en la duración de la guerra.

Papel del Comité de No Intervención de Londres: no participar en el conflicto: incumplimiento por la ayuda a los sublevados:

                               Marinas italiana, británica, francesa y alemana control de costas para no                                                                            entrada de armas.

Ayudas:

  • A los rebeldes: aliados ideológicos: Italia tropas, Alemania Legión Cóndor y técnicos, Portugal control de fronteras y voluntarios, Santa Sede rápido reconocimiento y los Regulares marroquíes
  • A la República: URSS venta de aviones, armas y tanques pagados con el oro de Moscú, Francia armas, México fusiles, voluntarios de las Brigadas Internacionales.

Posición de las democracias: ambigüedad:

  • Francia: se inclino hacia la República, pero desde la neutralidad (presión británica, división interna), acogida de los exiliados
  • Gran Bretaña: evitar el conflicto general, neutralidad y acuerdo con la Italia fascista
  • USA: prueba ante el peligro comunista, no intervención, grandes empresas abastecieron al bando fascista

Simpatizantes a la República:  Brigadas Internacionales por influencia de la Internacional comunista y voluntarios luchadores por la libertad. Papel de intelectuales: Hemingway, Orwell.

7. COMPARA LA EVOLUCIÓN Política Y SITUACIÓN Económica DE LOS DOS BANDOS

BANDO REPUBLICANO

Evolución política:

  • Estallido del conflicto: colapso del Estado republicano y auge de los poderes locales y regionales (Giral armar a las milicias)
    • Revolución espontánea:  CNT y UGT, colectivizaciones, organismos al margen del gobierno y dura represión.
  • A partir de 1936: intento de reorganizar el poder republicano: gobierno de coalición de Largo Caballero (colaboración de sindicatos y partidos obreros):
    • Medidas: legalización de las incautaciones, milicias integradas Ejército Popular, fomento de la educación y tribunales.
  • Rivalidades políticas: división del gobierno, Negrín presidente del gobierno: defensa ultranza de Madrid. Levantamiento coronel Casado.
    • Comités de UGT y CNT. Colectivización.

Financiación de la guerra:

  • Emisión de deuda pública: confianza en victoria
  • Pago con el oro del banco de España.

Economía: colectivización y socialización de los medios de producción:

  • Toma de poder por los obreros de los medios de producción
  • Ocupación grandes propiedades
  • Falta proyecto unificado
  • Zonas agrarias: comunismo libertario

Disyuntiva: hacer la revolución o la guerra: escenario Barcelona POUM y CNT – ideales revolucionarios y comunismo proletario) frente PCE (uníón fuerzas antifascistas: victoria PCE.

BANDO SUBLEVADO

Evolución política:

Unificación y centralización de los sublevados -Mola, Queipo de Llano, Franco-: un solo jefe militar y político: Franco jefatura del estado y del Gobierno: Burgos Junta de Defensa Nacional, Salamanca sede del Gobierno

Grupos de apoyo:

  • Aliados: Alemania nazi e Italia fascista
  • Ejército: oficialidad profesional, Legión y Regulares de Marruecos
  • Iglesia, burguésía conservadora industrial, terrateniente y banqueros. Milicias de Requetés y Falange: Movimiento Nacional.

Definiendo el levantamiento: conservador, nacionalista y católico.

Plan de represión sistemática contra los apoyos y personas vinculadas a la República y movimientos obreros: paseos.

Economía:

Bases económicas agrícolas que evitan el problema del abastecimiento agrícola. Carece de industria necesidad conquistar el norte peninsular.

Colaboración de propietarios rurales, bancos y grandes financieros: restitución de propiedades.

Financiación:

  • Ayuda financiera y militar de Italia y Alemania, pago negociado (wolframio)
  • Ayuda grandes empresas inglesas y americanas

8. ESPECIFICA LOS COSTES HUMANOS Y LAS CONSECUENCIAS Económicas Y SOCIALES DE LA GUERRA

1. Costes materiales:

Destrucción de infraestructuras: carreteras, ferrocarriles, puentes, edificios y todo tipo de bienes

Descenso de la producción agraria e industrial, se alcanza el nivel en los años 50

Pago de las ayudas militares

Perdida de patrimonio cultural consecuencia de la destrucción del patrimonio religioso por comunistas, anarquistas, socialistas y republicanos

2.- Costes humanos

La principal

Difícil cálculo exacto varía según autores,

La Guerra Civil más duro conflicto porque las víctimas son las propias: surgen odios antiguos y rivalidades personales y familiares.

Destaca la crueldad:

  •  de los sublevados hacía los miembros y simpatizantes de partidos y sindicatos de izquierda y de personas relacionadas con la cultura (maestros) e intelectuales
  • Republicanos: similares: ejecuciones de simpatizantes de los sublevados, conservadores y sacerdotes y/o religiosos. Pero menor número y organismos que actuaban al margen.

Ejemplos: Badajoz, Paracuellos.

Destaca la represión institucionalizada que continua durante el régimen franquista.

Destaca el exilio

Clandestinos: Topos (ocultos) y maquis (luchadores)

3.- Políticas:

Final experiencia modernizadora y democratizadora de la España contemporánea.

Dictadura militar: perdida libertades políticas y persecución cualquier forma de disidencia.

Consecuencia: difícil reconciliación


COMPARA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS


EVOLUCIÓN POLÍTICA.

ZONA REPUBLICANA

Etapas:

1.- Estallido de la guerra: colapso del Estado que provoca el auge de los poderes locales (reparto armas milicianos): Revolución espontánea:

                        – Liderada por UGT Y CNT: colectivizaciones campos e industrias

                        – Crean organizaciones al margen del gobierno.

                        – Dura represión: “sacas”

2.-  A partir de 1936: intento de reorganización del poder republicano: gobierno de Largo Caballero con sindicatos y partidos políticos:

                        – Legaliza las incautaciones

                        – Crear tribunales.

Gran problema la división del gobierno

3.- División del gobierno: Negrín (presidente del gobierno) defensa a ultranza de Madrid, convertir el conflicto en internacional

Levantamiento del Coronel Casado.

Inicio de la derrota final.

Desde el principio el dilema “hacer la revolución o ganar la guerra”: principal escenario Barcelona: enfrentamiento CNT y POUM contra PCE, victoria de este.

ZONA SUBLEVADA

1.- Unificación y centralización de los sublevados -cabezas visibles Mola, Franco, Queipo de Llano-: centralizarlo en un solo jefe militar y político, Franco, jefatura del Estado y jefatura del Gobierno -Burgos la junta de Defensa Nacional, Salamanca sede del Gobierno-.

Grupos de apoyo:

                        – Aliados: Alemania nazi e Italia fascista.

                        – Ejercito: oficialidad profesional, Legión y Regulares en Marruecos.

                        – Apoyo: Iglesia, Burguesía conservadora industrial, terrateniente y banqueros, Milicias de Requetés y Falange -unificados en el Movimiento Nacional bajo la autoridad de Franco-.

Definiendo el levantamiento: carácter conservador, nacionalista y católico.

2.- Plan de represión sistemática: contra los apoyos y vinculados a la República y movimientos obreros: fusilamientos en masa: “paseos”.

SITUACIÓN ECONÓMICA

REPUBLICANA

1.- Colectivización y socialización de los medios de producción (toma del poder de los obreros) a través de incautaciones e intervenciones.

Llevadas a cabo por los obreros, sindicatos y el gobierno central pero sin proyecto planificado.

En el campo: CNT colectivización de tierras a ultranza (“comunismo libertario”).

Industrias, servicios públicos y ferrocarriles: gestión por comités, colectivización y sindicalización. Afecto a grandes y pequeñas empresas.

2.- Financiación de la guerra

Emisión de duda pública, hasta la victoria republicana.

Depósito de oro del Banco de España que se traslada a Moscú, pago por ayuda.

SUBLEVADOS.

1.- (Frente a la República industrial):

Bases económicas agrícolas que evita problemas de abastecimiento.

Carece de industria, necesidad de invadir el norte peninsular, minerías y siderurgias.

Obtienen la colaboración de propietarios rurales bancos y grandes financieros -restitución de propiedades-

2.-  Financiación:

Ayuda financiera y militar de Italia y Alemania, pago negociado (wolframio)

Ayuda de grandes empresas Inglesas y americanas (Texaco)


ELABORA UN ESQUEMA CON LOS GRUPOS Ideológicos Y LOS APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO EN SU ETAPA INICIAL


Fin de la Guerra Civil 1/04/1939, Franco:

Consolidó su dictadura personal

Establecíó los fundamentos jurídicos del régimen

La única novedad: adaptación a la situación internacional para mantener el régimen. Cambios superficiales: rechazo cualquier pensamiento liberal o democrático.

 No hay ideología franquista ni proyecto político

Etapa inicial: adaptación del fascismo a las condiciones de España: legitimar la victoria, unir una dictadura militar al estado fascista.

Apoyos políticos en torno a las familias del régimen:
Grupos de influencia que actúan durante el franquismo integradas en el Movimiento Nacional, sin que el dictador permita el predominio de uno de ellos.

Carácterísticas de todas las familias: (de todos los apoyos políticos):

Desaparecen los partidos políticos

Abanico ideológico amplio, punto de uníón rechazo a la II República

Alianza basada en rechazos comunes: laicismo, libertades, democracia y autonomías regionales

Proyectos falta de coincidencia

Común: confesionalidad del Estado, nacionalismo fuerte, orden social rígido y defensa de la familia y propiedad privada.

Familias del régimen:

Falange:


Momento de mayor influencia: durante la guerra

Objetivo fundamental: imponer un régimen totalitario controlado por un único partido en el Movimiento Nacional

Evolución ideológica: desde los principios del fascismo europeo se pasa a la perdida de identidad y sumisión debido a la muerte de José Antonio Primo de Rivera, se produce la fusión con tradicionalistas y al mando de Franco.

Evolución histórica:

durante los primeros años en la Guerra Civil gran influencia en la sociedad: Control de aparato propagandístico (prensa y radio) y de la organización sindical

Tras el final de la II Guerra Mundial: distanciamiento ideológico de los fascismos por parte del régimen franquista. Queda relegado, ocupando cargos importantes en el régimen.

Militares


Altos cargos que disminuyen paulatinamente su participación en el gobierno quedando en las carteras militares y en las relacionadas con la defensa

No fueron grupos de presión, estuvieron subordinados a Franco (jerarquía y autoridad identidad del ejército)

Católicos:

No pertenecían a ninguna corriente o partido, algunos participaron en la CEDA.

Adscritos a alguna de las organizaciones que reconocía el Estado franquista:

Asociación de Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), en el periódico Ya y en defensa de la enseñanza católica

Opus Dei cualificación profesional, tecnócratas (milagro económico español)

Influencia del clero, seglares propagandistas, Opus en los órganos del gobierno: Nacionalcatolicismo

Distanciamiento entre la Iglesia Católica tras el Concilio Vaticano II

Monárquicos:


No forman un bloque unitario, a veces enfrentados entre sí.

Grupos:

Carlistas: organización integrada en el Movimiento (Decreto de Unificación) y mantienen sus señas de identidad

Borbónicos o Juanistas: restauración de don Juan de Borbón.

Ideología común: restaurar una monarquía autoritaria y católica, con diferencias.

Franco por el equilibrio entre los grupos: gobiernos y altos cargos.

En conclusión las Familias del régimen:

Son ficticias

Carecen de ideología política

Franco lleva a cabo los nombramientos según unos principios concretos: lealtad personal, eficacia, prudencia y carencias de ambición.

El equilibrio entre los distintos grupos en el gobierno y en los altos cargos tienen como objetivo dividir y enfrentar las tendencias para evitar que nadie acapare demasiado poder.

APOYOS SOCIALES:

Desde el principio apoyo en amplios sectores identificados con el nuevo régimen por la defensa de valores tradicionales de autoridad y el restablecimiento del orden público.

Grupos:

Pequeños y medianos propietarios rurales

Clases medias de las pequeñas ciudades

Oligarquía capitalista agraria, industrial y financiera

Los grupos están integrados en todos los sectores sociales de la vida política, cultural y social:

Ejército participaron en el gobierno en distintos ministerios

Iglesia, frente al anticlericalismo republicano, unida al nuevo régimen por su mantenimiento y defensa de la Iglesia. El régimen establece oficialmente la religión católica

Principios que defienden todos ellos: defensa de la familia, la propiedad privada y la religión, especialmente en el medio rural.

Las clases populares: actitud de acomodamiento tras los primeros momentos de oposición

 Causa: la represión, la miseria y la supervivencia

Consecuencia: aceptación del rey y apoliticismo, incluso respaldo.


3.ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO DESDE 1973
Causas crisis definitiva del régimen:
1.Incapacidad del régimen para adaptarse a las demandas sociales
2.Contexto internacional: caída de las dictaduras griega y portuguesa
Signos de la desintegración (finales años 60):
-Deterioro físico de Franco que delega poder de decisión en Carrero Blanco
-Distanciamiento progresivo de parte de la Iglesia
-Capacidad de movilización de la oposición.
Agravamiento en los últimos años del terrorismo: ETA y GRAPO.
1973: Franco forma un nuevo Gobierno presidido por Carrero Blanco, por primera vez son personas distintas el presidente del Gobierno y el presidente del Estado. 
Carrero Blanco es asesinado en Diciembre de 1973 (golpe al corazón del franquismo)
Carrero Blanco es la única persona que:
•Podía unir a todas las familias del régimen
•Desaparece última posibilidad de la pervivencia del franquismo después de Franco.
Consecuencia: la crisis es imparable.
El régimen propone (Arias Navarro): Regulamiento del derecho de asociación política: Espíritu del 12 de Febrero.
Consecuencia: división de la estructura del régimen:
•Aperturistas: partidarios de una tímida reforma desde dentro: 
oabrir el régimen a la realidad social 
oConducir el régimen hacía una democracia limitada.
•Búnker: sector inmovilista e intransigente. Objetivo: mantener las señas de identidad del régimen
Verano 1974:  Aumenta la incertidumbre política porque:
-La salud de Franco cada vez es peor (hospitalizado)
-Intentos para aglutinar a la oposición:
-Constitución de la Junta Democrática por iniciativa del PCE, las fuerzas de la izquierda sin el PSOE.
-De manera paralela se crea la Plataforma de Convergencia Democrática con UGT y el PNV, con un programa similar a la Junta, se unen personalidades de la derecha. 
Proponen crear las bases para un sistema democrático.
Desde dentro del régimen se decreta la Ley de Asociaciones Políticas como una cierta apertura del régimen, los únicos que pueden adherirse son tendencias del régimen por las condiciones que se exigen.
El clima de inestabilidad política sigue creciendo: aumentan las protestas ciudadanas (manifestaciones callejeras, huelgas y declaraciones contra el régimen) y la represión desproporcionada del régimen (brutalidad policial, detenciones, torturas, multas, cierres de periódicos, …)
Aumentan los atentados del FRAP y de ETA, la respuesta del régimen es la Nueva Ley Antiterrorista por la que se producen 5 condenas de muerte y protestas internacionales.
Hechos 
Para la evolución del régimen es fundamental la política exterior: 
1.Caída de las dictaduras de Grecia y Portugal, España es la única dictadura en Europa Occidental.
2.Conflicto del Sáhara: España acepta la descolonización de este territorio y el desarrollo del referéndum de autodeterminación por presión del Frente Polisario. El Rey Hassan de Marruecos con apoyo de USA convoca la Marcha Verde. En consecuencia: entrega del Sáhara a Marruecos y Mauritania, en el Acuerdo de Madrid, olvidando el compromiso de referéndum.
3.Situación económica: crisis del petróleo de 1973, que afecto a España:
a. Por la dependencia energética del exterior 
b.Y por la dependencia de las exportaciones y del turismo.
Para la economía española significó una aguda fase de depresión, provocando la vuelta de emigrantes y aumento del paro y la inflación.
1975: Se produce la muerte de Franco y el régimen entra en una profunda crisis que dará paso a la Transición Democrática y, en consecuencia:
•desmantelamiento del régimen
•implantación de un régimen constitucional.
Para el cambio de situación política es fundamental el profundo cambio social de la población española:
-Causa: el crecimiento económico
-Consecuencia: difusión de nuevas actitudes que demandan mayor libertad y democracia.
En consecuencia: el inmovilismo político del régimen y la incapacidad de adaptarse a las nuevas demandas sociales precipitó la crisis del régimen
La única respuesta del régimen al interés de modernización de la sociedad fue la represión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *