En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. EL


BIENIO REFORMISTA (1931-1933)



A. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA


➢ Proclamación y Gobierno Provisional

La II República se proclamó el 14 de Abril de 1931 tras el éxito republicano en las elecciones municipales del 12 de Abril. . Ante este triunfo, el rey Alfonso XIII se exilia en Italia. Comenzaba así un nuevo régimen marcado por: – La crisis económica de 1929. – La crisis de la democracia en varios países europeos.- y El ascenso de los fascismos y del comunismo. La II República contaba con el apoyo de la mayoría de los intelectuales, las clases medias y parte del movimiento obrero, pero tenía la desconfianza de la Iglesia, de los grupos económicos más poderosos y de los pequeños propietarios campesinos. La tensión entre los defensores y opositores al sistema fue creciente a lo largo de toda la etapa. Se distinguen cuatro etapas: 1a. El Gobierno Provisional (1931). 2a. El Bienio Reformista (1931-1933): republicano-socialista.  3a. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): conservador. 4a. El Frente Popular (1936-1939): paralelo a la Guerra Civil. EL primer Gobierno Provisional de la República. Estaba compuesto por: – Republicanos conservadores: Niceto Alcalá Zamora, que fue su presidente  – Republicanos de izquierda y republicanos radicales. – Nacionalistas catalanes y gallegos. – Socialistas del PSOE.

➢ Primeras medidas

Se modificó la Ley electoral, la mayoría de edad se bajó hasta los 23 años y las mujeres pudieron ser candidatas, aunque se mantuvo el sufragio masculino. Se concede la amnistía a los presos políticos de la dictadura. Se inicia la reforma del ejército derogando la Ley de Jurisdicciones, aprobando el decreto de Retiros Extraordinarios. Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Se aprobó la jornada laboral agraria de 8 horas, se prohibíó los desahucios de arrendatarios de rentas bajas, se instala una Caja nacional contra el paro y se aprueba Decreto de Términos Municipales que prohibía la contratación de jornaleros de fuera del municipio. En el aspecto educativo, intentaron reducir el analfabetismo, aumentando el Nº de maestros y creando más escuelas públicas. La enseñanza religiosa ahora es voluntaria. Se inicia el Estatuto Provisional de Autonomía de Catalunya.

➢ Primeros problemas

La crisis económica y el rechazo de algunos sectores a los primeros decretos provocaron los primeros problemas: Hubo fuerte conflictividad social: los anarquistas, hicieron varias huelgas que derivaron en violentos choques con las fuerzas de orden público. El conflicto que más daño el inicio de la II República fue el enfrentamiento con la Iglesia. La quema de edificios religiosos. Todo esto dejó la imagen de la II República muy dañada. 


B. LA CONSTITUCIÓN DE 1931


El 9 de Diciembre las Cortes aprobaron una nueva Constitución, muy avanzada para su tiempo. Con carácter democrático y progresista con 125 artículos. Sus contenidos más relevantes fueron: • Sistema político. España se definíó como una república democrática de trabajadores de toda clase, que se organizaba en un régimen de libertad y justicia. • Soberanía. Se recoge el principio de soberanía popular: “Todos los poderes emanan del pueblo” • Organización territorial. España se constituyó en un Estado integral, con autonomía de los municipios y de las regiones  • División de poderes. En legislativo, ejecutivo y judicial. − El legislativo residía en unas Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal. − Ejecutivo, la jefatura del Estado correspondía al Presidente de la República. − El judicial totalmente independiente con tribunales específicos.  • Sufragio. El sufragio será universal, incluyendo a las mujeres, por 1ª vez en España. Se establecía el voto a los 23 años. • Relación Iglesia-Estado. Libertad de culto y la separación de la Iglesia-Estado . Se suprimíó la retribución al clero, y la enseñanza religiosa. También se prohibíó a la Iglesia ejercer el comercio y la industria y se aprobaría el matrimonio civil, el divorcio y la secularización de los cementerios. • Educación y cultura. Fueron una función primordial del Estado con obligación de extenderlas a toda la población, sin discriminación alguna. • Derechos y libertades. Se recoge una extensa declaración de derechos y libertades.

C. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)

Una vez aprobada la Constitución, las Cortes eligieron Presidente de la República a Alcalá Zamora y a Manuel Azaña el presidente de gobierno.
Se constituyó un Gobierno con republicanos de izquierda y socialistas contando con el apoyo de los nacionalistas, mientras que los radicales fueron la oposición moderada. Continuó con las reformas puestas en marcha por el Gobierno Provisional para modernizar el país y democratizarlo. Sin embargo, tuvieron desajustes políticos, económicos y sociales que provocaron inestabilidad en la República. Tuvo que enfrentarse a la oposición de la derecha, al P. Radical, a los católicos y los monárquicos que consideraban excesivas las reformas, como a los sectores de izquierda que consideraban que éstas se hacían con demasiada lentitud o eran insuficientes. Otra problema fue la escasa base social con la que se asentaba y la existencia de una estructura social muy desigual. ——->


10.2. EL GOBIERNO RADICAL-CEDISTA (1933-1935). LA REVOLUCIÓN DE Asturias. EL


FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO


A. EL GOBIERNO RADICAL-CEDISTA. (1933-35) 1a Etapa (1933-34)


En las elecciones de Noviembre de 1933, las primeras en las que votaron las mujeres, triunfó la derecha. Niceto Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Alejandro Lerroux.

➢ Medidas

. • Se paralizó la reforma agraria, devolvíéndose las tierras a los antiguos propietarios y expulsando de ellas a los campesinos que se habían asentado. • Se volvíó a incluir la asignación al clero en los presupuestos del Estado. Los centros vinculados a la Iglesia siguieron abiertos. Sin embargo, no se anuló la expulsión de los jesuitas. • Se aprobó la Ley de Amnistía que favorecíó a los militares encarcelados por el fallido Golpe de Estado de 1932. • Se ralentizó la construcción de escuelas y se bloquearon los Estatutos de Autonomía. ➢ El viraje conservador y la obstrucción a la obra reformista llevada a cabo por el bienio anterior tuvieron  como consecuencia una radicalización de las izquierdas y de las derechas:– Izquierdas: los republicanos se aglutinaron en un nuevo partido: Izquierda Republicana. La UGT y el PSOE, por temor al fascismo, también se radicalizaron, dando comienzo a un movimiento revolucionario que fue especialmente grave en Asturias y Cataluña. – Derechas: el aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la CEDA. La Falange Española se fortalecíó fusiónándose con las JONS (1934), que practicó la violencia para conseguir sus objetivos políticos.

B. LA REVOLUCIÓN DE Asturias 1934


(2aetapa del Bienio Radical-Cedista,1934-35)


➢ Levantamiento de 1934

El 5 de Octubre, la UGT convocó una huelga general como medio para defender la democracia republicana y el reformismo social amenazados por la entrada de la derecha autoritaria (CEDA) en el gobierno. La prensa de izquierdas animaba a la opinión pública a sumarse a la insurrección. El contexto europeo influyó animando también a la agitación social. Largo Caballero movilizó a las Alianzas Obreras, pero la huelga fue un fracaso por la falta de coordinación y la respuesta contundente del gobierno. Solo adquiríó importancia en Madrid, Vizcaya, Cataluña y Asturias, pero en las dos primeras tuvo una corta duración.
En Cataluña, la huelga tuvo un carácter político independentista. Lluís Companys proclamó el Estat Català dentro de la República Federal Española, e invitó a luchar contra el gobierno, pidiendo para Barcelona la sede del gobierno provisional de la Segunda República. Pero, el ejército acabó con la insurrección. Se suspendíó la autonomía catalana y todo su gobierno fue acusado de rebeldía y encarcelado


 En Asturias el levantamiento fue social y revolucionario. A principios de Octubre se produjo una alianza regional entre socialistas, comunistas y anarquistas. Miles de mineros y obreros armados y coordinados por la Alianza Obrera de Asturias, proclamaron la revolución socialista con el fin de socializar los medios de producción consiguiendo controlar toda Asturias. El Gobierno envió unidades de la Legión y de los Regulares estacionadas en Marruecos bajo el mando del general Francisco Franco, para sofocar la insurrección.  Fracasó por la desuníón del movimiento obrero, la falta de apoyo de la burguésía y la rápida reacción del gobierno. Hubo más de mil muertos, miles de encarcelados y fueron muchas las sentencias a la pena de muerte , y la fuerte represión que se llevó a continuación.

➢ Final del Bienio radical-cedista (1934-1936)

Por estos sucesos el Gobierno ,mantuvo las instituciones democráticas, pero endurecíó su política: suspendíó la autonomía catalana, aprobó una nueva Ley Agraria contraria a la anterior y Gil Robles nombró a militares muy conservadores y poco partidarios de la república como los generales Fanjul, Mola o Franco para puestos claves del Ejército. El gobierno daba síntomas de una clara debilidad con presiones desde la izquierda y desde la derecha entrando en una grave crisis que precipitaría su final: – En el ámbito político eran manifiestas las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA saldándose con varios gobiernos distintos. – En el campo social. La dura represión despertó las simpatías de la población hacia los presos y los perseguidos políticos a lo que se uníó el malestar por el endurecimiento de su política. – Tras varios escándalos, con políticos implicados del Partido Radical, Alejandro Lerroux dimitíó como presidente del gobierno.
C. EL FRENTE POPULAR, LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO ➢ Elecciones.
Las elecciones resultaron muy competidas y dividieron a la opinión pública: • La izquierda. El Frente Popular que reunía republicanos de Azaña, nacionalistas de izquierda, socialistas y comunistas. Su programa buscó recuperar las reformas del Bienio y conceder la amnistía a los represaliados por la Revolución de 1934. • La derecha, no se presentó completamente unida, pero la CEDA de Gil-Robles que fue el partido que concurríó con más diputados, confiaba en ganar las elecciones con una campaña centrada en el temor a la revolución y presentando al Frente Popular como el fin de la Segunda República. Su programa propónía la reforma conservadora de la Constitución. • El centro aparecía muy desdibujado por la descomposición del P. Radical.

➢ El Frente Popular y el nuevo Gobierno

———–>




10.2
CEl Frente Popular y el nuevo Gobierno
Las elecciones se realizaron en un clima de gran tensión. La participación fue muy alta. El Frente Popular vencíó por un estrecho margen de votos, aunque el sistema electoral le concedía una amplia mayoría de escaños. Azaña formó un Gobierno integrado solo por republicanos de izquierda. Socialistas y comunistas prefirieron limitarse a darle apoyo parlamentario. A partir de este momento la situación político-social se fue deteriorando rápidamente. El temor al desorden y a la revolución cundíó entre la derecha no republicana. Al día siguiente de las elecciones, Gil Robles y el general Franco (jefe del Estado Mayor) cada uno por su lado, presionaron, aunque en vano, a diferentes altos cargos políticos y militares para que se declarase el Estado de guerra. Desde entonces, un sector importante del Ejército empezó a prepararse para un inminente alzamiento militar.

Las primeras actuaciones fueron las siguientes:

• Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de 1934 y se les devolvieron sus puestos de trabajo. • Se restauró el Estatuto de autonomía de Cataluña. Tras su liberación, Lluís Companys volvíó a ocupar la presidencia de la Generalitat.  • Se retomó la reforma agraria de 1932. • Se intentó neutralizar a los militares más reaccionarios: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares.

Final de la República

La tensión y el deterioro político y social fue creciendo, aumentando los enfrentamientos violentos entre la izquierda y la derecha: • La polarización de las opciones políticas las más extremistas tanto de derecha como de izquierda • La división interna del ejército y la estrategia golpista de una parte del mismo que en vez de ayudar al gobierno a estabilizar la situación política. • La debilidad del gobierno de Casares Quiroga incapaz de hacer frente a las maniobras golpistas y a la radicalización social.  la UGT y la CNT presionaban al Gobierno con ocupaciones de tierras, huelgas y protestas. Ataques a edificios religiosos y luchas callejeras entre militares de extrema derecha e izquierda dejaban más de 200 muertos. En el Parlamento se cruzaban las amenazas. El desencadenante que inició la Guerra Civil fueron dos asesinatos y el fracaso del Golpe de Estado. Primero, el del teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo, el 12 de Julio de 1936, por extremistas de derechas, y a continuación el del diputado de derechas José Calvo Sotelo, el 13 de Julio, por las fuerzas de seguridad como represalia del anterior. La muerte del líder de la derecha aceleró la intervención militar. Las tropas de Melilla se sublevaron contra el Gobierno, después se extendíó por otras guarniciones militares de la Península. Sin embargo, el fracaso del golpe militar en buena parte de España y su negativa a deponer las armas, partíó en dos el país y desencadenó una Guerra Civil.



10.1 C. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
—->➢ Reformas:
• Educativa: El objetivo era reducir el analfabetismo y se promovíó una educación pública, laica, mixta, obligatoria y gratuita.  • Militar. Tuvo tres objetivos: subordinación del Ejército a la autoridad civil, lealtad institucional y profesionalización.  Se creo el Consorcio de Industrias Militares, se establecíó un sistema de ascensos por antigüedad, se mantuvo la Guardia civil conservando su carácter militar para asegurar el orden público y se aprobó la Ley de Defensa de la República. • Sociales y laborales: Se crearon los jurados mixtos, órganos para mediar en los conflictos obrero-patrono y la Ley de Contratos de Trabajo que establecía las condiciones mínimas de un contrato de trabajo. Estas medidas provocaron la irritación de las organizaciones patronales. • Agraria. Intentó resolver las desigualdades y desequilibrios en el medio rural. Se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria.  Se creó el Instituto de Reforma Agraria. Los resultados de la reforma fueron limitados e insatisfactorios. Y en 1934, la Reforma quedó en suspenso. En consecuencia, originó un considerable aumento de la tensión social.  • La Iglesia. Se disuelve la Compañía de Jesús y se expropian sus bienes, se secularizan los cementerios, se aprueba la ley del divorcio y el matrimonio civil y la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas que les prohíbe la enseñanza. 

➢ Final del Bienio

El gobierno hubo de enfrentarse a varios conflictos y a una fuerte oposición política: • Oposición al gobierno se concretó alrededor de: – Fuerzas conservadoras. Para ellas las reformas eran inadmisibles. – Fuerzas de izquierdas. Para socialistas y anarquistas los cambios resultaban insuficientes. • Conflictividad social. Se produjeron numerosas huelgas, ocupaciones de tierras protagonizadas por la CNT, y hechos violentos como el de la revuelta de Casas Viejas (1933). Un alzamiento anarquista que terminó con muchos muertos para reprimir la sublevación. La violencia empleada y la falta de explicaciones provocaron un escándalo y una grave crisis política. Los socialistas comenzaron a rechazar un gobierno cuyos instrumentos de represión provocaron la muerte de campesinos. Ante esta situación la coalición republicano-socialista entró en crisis y Manuel Azaña dimitíó. El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones para Noviembre de 1933, en las que triunfaron los partidos de derecha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *