Economía esclavista

Una época de revoluciones


La Belle Époque es el nombre que los europeos occidentales dieron a las décadas pacíficas y prósperas que precedieron a la Gran Guerra. Estos años coincidieron con una fase de expansión económica, desarrollo cultural y avance científico. No obstante, esta fase también mostró signos preocupantes para el futuro inmediato:
 El agotamiento de la expansión colonial por el mundo llevó a la tensión internacional: la única manera de conseguir nuevos territorios era competir con otras potencias.
La emergencia de Alemania como la gran potencia continental de Europa hacía prever un choque de intereses con las otras grandes potencias. Todo ello se tradujo en una creciente competencia económica y en el aumento de las tensiones imperialistas. En Europa, los partidos socialdemócratas optaron por impulsar reformas para mejorar la situación del proletariado, lo que dio mayor estabilidad interna. Esto no ocurríó en grandes países como Rusia, China y México, los cuales entraron en un período revolucionario.

El camino hacia la guerra

En 1890, Bismarck fue apartado de la cancillería alemana por el nuevo emperador, Guillermo II, quien pasó a impulsar una política exterior más agresiva. Como consecuencia, los Estados consolidaron alianzas militares e iniciaron una carrera de armamento en previsión de una próxima guerra.
Era la Paz Armada. Las grandes potencias se vigilaban con desconfianza, pues los intereses económicos y políticos enfrentaban a unas contra otras:
Reino Unido recelaba de la expansión económica de Alemania, que cuestionaba su dominio político y su preeminencia económica-> A principios del Siglo XX, tenía que hacer frente al crecimiento de la flota alemana y por ello buscó la alianza militar con Francia y Rusia.
Alemania aspiraba a fortalecer su Imperio y conquistar mercados-> Contaba con arrebatar la hegemonía a Reino Unido.
Francia quería defender su Imperio colonial, recuperar Alsacia y Lorena, y consolidar su hegemonía en el norte de África, donde chocó con los intentos de penetración alemana.
Austria-Hungría competía con Rusia por la hegemonía en los Balcanes-> en disputa por los territorios que habían pertenecido al Imperio otomano .
Rusia soñaba con alcanzar una salida al Mediterráneo y se había convertido en defensora del paneslavismo-> rechazado por Austria-Hungría, en cuyo Imperio habitaban varios pueblos eslavos


Italia y Japón se consideraban países marginados en el reparto colonial y pretendían expandirse. Los recelos imperialistas conducían a una guerra de ámbito mundial, en la que hubo dos potentes bloques rivales:

La Triple Alianza (1882)

> estaba formada por Alemania y Austria-Hungría (imperios centrales). Incluía a Italia (socio poco seguro). Su mayor fuerza radicaba en el potencial industrial y militar de Alemania.

La Triple Entente ( 1907)

> era la alianza militar entre Francia, Rusia y el Reino Unido, potencias que tenían poco en común. Su fuerza descansaba en la armada británica y en el peso demográfico (había que contar también a la población de las colonias). La tensión se manifestó en conflictos localizados (crisis marroquíes, guerras balcánicas) que contribuyeron a deteriorar el clima internacional. Así, cuando en 1914 se produjo un nuevo conflicto balcánico, las tensiones acumuladas desembocaron dramáticamente en el estallido de la Primera Guerra Mundial La Gran Guerra El estallido de la guerra
El 28 de Junio de 1914 fueron asesinados en Bosnia el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio austrohúngaro, y su esposa. El atentado lo cometíó un grupo nacionalista serbobosnio y se sospechaba que los servicios secretos de Serbia estaban detrás del atentado. El gobierno de Austria-Hungría, consciente del apoyo de Alemania, envió un duro ultimátum a los serbios. Estos, que a su vez estaban apoyados por Rusia, lo rechazaron. Se sucedieron entonces declaraciones de guerra entre los imperios centrales y los aliados de la Entente, que eran Serbia, Rusia y Francia, a los que se uníó Reino Unido tras la invasión alemana de Bélgica. En el conflicto tuvieron un papel decisivo los avances científicos y la tecnología. Los gobiernos adoptaron una economía de guerra que produjo de manera masiva nuevas armas como ametralladoras, tanques blindados, gases tóxicos, artillería pesada, aviones, submarinos… Pese a las llamadas a la población de socialistas y pacifistas para no participar en la guerra, los jóvenes europeos se incorporaron a filas con entusiasmo, sin sospechar el horror que los esperaba.


La evolución del conflicto bélico


En el desarrollo de la guerra se distinguen varias etapas: Guerra de movimientos. En el frente occidental, los alemanes invadieron Francia a través de Bélgica y llegaron a las cercanías de París, pero la resistencia francesa (batalla del Marne) detuvo su avance. En el frente oriental, los alemanes también resultaron victoriosos frente a los rusos (batalla de Tannenberg), pero más tarde se llegó a una situación de estancamiento. 

Guerra de posiciones

Los ejércitos quedaron bloqueados y sometidos a una dramática guerra de trincheras; trincheras que en el frente occidental abarcaban desde el mar del Norte hasta la frontera suiza. Para tratar de romper el frente se emprendieron grandes ofensivas (batallas de Verdún y del Somme), masacres que no resolvieron nada. Además, se incorporaron nuevos contendientes: el Imperio otomano y Bulgaria entraron en el bando de los Imperios centrales; Italia, Rumanía, Grecia, Portugal y Japón se alinearon con la Entente aliada.

Desequilibrio

El equilibrio de fuerzas empezó a tambalearse en 1917, debido sobre todo a la entrada de Estados Unidos en el conflicto. Su potencial económico y demográfico revitalizó a los exhaustos combatientes del bando aliado y les dio esperanzas.  Ese año también se produjo el  estallido de la Revolución bolchevique en Rusia, que dejaría fuera de la guerra a ese país.

Desgaste

Durante la guerra se buscó estrangular económicamente al enemigo. Reino Unido bloqueó los mares para impedir la llegada de alimentos y materias primas a Alemania, mientras que está desarrolló la guerra submarina que hundíó centenares de buques, incluso de países neutrales.

La Revolución rusa La Rusia zarista

A comienzos del Siglo XX, Rusia era un gran Imperio que se extendía desde Europa hasta el océano Pacífico.
El sistema político autocrático concentraba todo el poder en la figura del zar: quien lo ejercía de forma autoritaria, apoyado por la Iglesia ortodoxa, el Ejército y una nutrida burocracia.
La economía era básicamente agraria: con escasos focos industriales.
La sociedad presentaba graves desequilibrios: entre una aristocracia propietaria de la mayor parte de la tierra y un campesinado que vivía en la miseria.



El descontento por la situación en Rusia había dado origen a varias fuerzas de oposición al zarismo: Los liberales, que querían establecer un régimen similar a los de Europa Occidental.
Los mencheviques, marxistas que pensaban que la revolución proletaria en Rusia debía pasar antes por un mayor desarrollo del capitalismo y del proletariado industrial. Por tanto, defendían una primera fase de reformas democrático-burguesas que impulsaran tales cambios.
Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, pensaban que ya era posible la revolución proletaria y que para ello había que contar también con la fuerza del campesinado.

Desarrollo de la Revolución rusa

Al iniciarse la Gran Guerra en 1914, el Imperio ruso movilizó a millones de soldados, pero el abastecimiento era pésimo. La evolución desfavorable de la guerra para Rusia incrementó el descontento. La baja moral de las tropas, sin equipamiento y mal dirigidas, hacía temer un colapso del frente. Los revolucionarios impulsaron la organización de soviets, comités de obreros, campesinos y soldados, que demandaban el final de la guerra y profundas reformas. La revolución estalló en San Petersburgo en Febrero de 1917.

Revolución de Febrero

> En Febrero (Marzo en Occidente), una masiva manifestación de mujeres en demanda de pan y paz inició un levantamiento en Petrogrado. Las tropas enviadas a reprimirla se pusieron de parte del pueblo. Nícolás II abdicó y la monarquía dio paso a un doble poder: el Gobierno provisional y un soviet de obreros y soldados, partidario de la paz y de una profunda transformación social.

Llegada de Lenin (Abril)

> El principal ideólogo y dirigente bolchevique llegó a Rusia desde el exilio y divulgó el programa bolchevique (Tesis de Abril): entrega de todo el poder a los soviets, salida inmediata de la guerra, redistribución de las tierras entre los campesinos y colectivización de las industrias.

Gobierno de Kerenski (Julio)

> Desde Julio de 1917, el Gobierno provisional de Kerenski trató de consolidar una república parlamentaria. Sin embargo, prosiguió el descontento popular por la continuidad de la guerra y la carestía de la vida.

Intento de Golpe de Estado->

En Septiembre, el general Kornilov organizó un Golpe de Estado de carácter conservador. Kerenski se enfrentó a Kornilov y el Golpe de Estado fracasó, pero con ello perdíó el apoyo de un sector del Ejército.


Revolución de Octubre


El 25 de Octubre (7 de Noviembre en Occidente), el soviet de Petrogrado, dirigido por Trotski, asaltó el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional, y ocupó los puntos estratégicos de la capital. Kerenski huyó y otros miembros del gobierno fueron detenidos. Inmediatamente se constituyó el Gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin.

*El nuevo Gobierno adoptó una serie de medidas revolucionarias:

Inicio de negociaciones para alcanzar una paz justa y democrática. Abolición de la gran propiedad aristocrática y entrega de la tierra a los soviets de campesinos. Las fábricas quedan bajo el control de comités de trabajadores. Nacionalización de los bancos. Declarar la igualdad y la soberanía de todos los pueblos de Rusia. En las elecciones a la Asamblea constituyente, celebradas en Enero de 1918, los bolcheviques no obtuvieron la mayoría y ordenaron disolverla apenas inaugurada. Empezaba así la dictadura bolchevique.

La Guerra Civil y el nacimiento de la URSS

En 1918 estalló la Guerra Civil entre el gobierno bolchevique (los rojos) y un conglomerado de tropas contrarrevolucionarias (los blancos). El triunfo bolchevique (1921) se asentó sobre el Ejército rojo, creación de Trotski, y la acción de la policía política, que dirigíó la represión en el interior. En Marzo de 1918, el gobierno bolchevique firmó con los imperios centrales la Paz de Brest-Litovsk, por la que Rusia abandonaba la Gran Guerra y aceptaba importantes pérdidas territoriales (Países Bálticos, Polonia, Ucrania, Finlandia). A cambio, permitíó a los bolcheviques consolidar el gobierno surgido tras la Revolución de Octubre y prepararse para la Guerra Civil. Durante la Guerra Civil, los bolcheviques establecieron el comunismo de guerra, la requisa de las cosechas para atender las necesidades del Ejército rojo. Tras el final de la guerra se puso en práctica la Nueva Política Económica (NEP), que admitía un mercado reducido y toleraba negocios privados a pequeña escala. Las condiciones de vida de la población mejoraron gracias al aumento de los excedentes agrícolas. Tres acontecimientos contribuyeron a la difusión del movimiento revolucionario por el mundo y la consolidación del régimen soviético en Rusia:

Se fundó la Tercera Internacional, o Komintern

Se adhirió una fracción de los militantes socialistas de cada país, que abandonaron sus partidos y tomaron el nombre de partidos comunistas.

Fundación de la Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

 Aprobación de la primera Constitución soviética, en la que se establecíó un régimen totalitario bajo el control del Partido Comunista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *