¿Qué fue exactamente la Guerra Fría?
La Guerra fría define una situación internacional extremadamente tensa, que enfrentó a Estados Unidos y a la Uníón soviética e implicó a sus aliados.
Las dos potencias iniciaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud beligerante y de confrontación ideológica.
La tensión entre los bloques comportó también el empleo del juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje
Esta rivalidad se manifestó en conflictos localizados fuera de su territorio, en los que el desafío se producía a través de aliados periféricos
La Guerra de Corea
Tras la derrota de Japón, el Norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas, y el sur por las tropas estadounidenses. Más tarde, se produjo la retirada de soviéticos y estadounidenses y la división se consolidó
- Corea del Norte poseía mayor riqueza minera e industrial y una administración comunista dirigida por Kim II Sung
- Corea del Sur dispónía de más recursos agrarios, buenos puertos comerciales y una dictadura militar prooccidental dirigida por Sygman Rhee
Stalin ánimo a sus aliados de Corea del Norte a invadir Corea del Sur. La ONU condenó la agresión y aceptó el envío de un contingente de tropas estadounidenses dirigidas por el general MacArthur
Estas rechazaron la invasión iniciaron su expansión hacia el Norte, pero la intervención China les obligó a retroceder. Para evitar la extensión del conflicto, el presidente estadounidense destituyó al radical y anticomunista MacArthur qué pretendía bombardear China con armamento nuclear. El enfrentamiento duro 3 años. Finalizó con la firma de la Paz de Panmunjom, que consagró la división de las 2 Coreas
La larga guerra de Vietnam
En la colonia francesa de Indochina, se inició una larga guerra, primero contra Francia y luego contra EEUU
Las fuerzas comunistas del Vietminh, proclamaron la independencia. Francia no la aceptó y se inició la guerra entre la guerrilla, que contaba con el apoyo de los soviéticos y controlaba el norte del país, y el ejército francés, que tenía el soporte estadounidense
La guerra finalizó con la derrota de los franceses, y consolidó la división entre el Norte, dirigido por un gobierno comunista, y el Sur, con un régimen proocidental
La intervención americana
Tras la retirada francesa, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. Se inició entonces una nueva guerra
La denuncia de los métodos utilizados por las tropas americanas y la oposición de los jóvenes estadounidenses a alistarse en el ejército provocaron un movimiento de protesta contra la guerra en EEUU
EEUU fue incapaz de ganar la guerra e inició la retirada. Las fuerzas norvietnamitas ocuparon el Sur e implantaron un régimen comunista
Kenney/Jruschov
El freno a la carrera de armamentos
Los nuevos dirigentes iniciaron un diálogo entre las dos superpotencias para frenar la pugna armamentista y conseguir un equilibrio estratégico
Los primeros acuerdos iniciaron una etapa de relaciones directas entre los jefes de Estado de ambas potencias
Las Administraciones de los dos gobiernos iniciaron relaciones más fluidas y establecieron un contacto permanente entre sus mandatarios: el llamado teléfono rojo, una comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin
La crisis de los misiles
La guerrilla revolucionaria de Fidel Castro se hizo con el poder en Cuba. Su política de nacionalización de los recursos económicos provocó la hostilidad del gobierno de EEUU, que declaró el boicot económico a Cuba
La Uníón Soviética ofrecíó su ayuda al régimen castrista y, ambos países firmaron un tratado de cooperación económica y militar, consolidando así la aproximación cubana al bloque comunista
El momento de máxima tensión se vivíó ante la amenaza de que la URSS instalaría misiles nucleares en la isla, Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba para impedir la llegada de las piezas nucleares que transportaban los barcos soviéticos
Finalmente, Jruschov ordenó el regreso de los barcos que se dirigían hacia Cuba y se comprometíó a retirar las armas nucleares. Kennedy levantó el bloqueo naval
Israel/Palestina
La creación del estado de Israel
El gobierno inglés manifestó su apoyo a las reivindicaciones judías sobre los territorios históricos de Israel, que se hallaban bajo mandato británico (Declaración Balfour)
Este apoyo abríó paso a una inmigración masiva de judíos hacia esta regíón. Los judíos europeos planearon la necesidad de reagruparse y su derecho a desplazarse al territorio de Palestina, donde habitaban ya unos 600.000 judíos
Una resolución de la ONU propuso la participación de Palestina en dos Estados, uno judío, y otro palestino. Terminó el mandato británico y Ben Guríón proclamó el Estado de Israel, que no fue reconocido por los Estados árabes vecinos, quienes defendieron los derechos palestinos sobre la totalidad del territorio
Guerras árabe-Israelíes
Los palestinos y sus vecinos musulmanes no reconocieron al nuevo
Estado Israelí y formaron la Liga Árabe
La primera guerra fue seguida por otras tres en las que siempre se impuso Israel. El conflicto comportó la expulsión de muchos palestinos de sus territorios y su reclusión en campos de refugiados en los Estados vecinos. Se firmaron unos acuerdos de paz, los Acuerdos de Oslo, el conflicto sigue sin una solución definitiva que satisfaga ambas partes
Un sistema en crisis y dividido
Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I juró su cargo como Rey de España y en su mensaje dejó entrever su voluntad de promover el cambio político. Reafirmó en su cargo de presidente de gobierno a Arias Navarro, que se mostró incapaz de llevar a cabo cualquier reforma realmente democrática
La división dentro del franquismo entre inmovilistas y aperturistas se convirtió en una verdadera pelea por el poder. Los inmovilistas reafirmaron la necesidad de mantener intocables los principios y las instituciones del franquismo, denunciaron como traición cualquier tipo de reforma y se mostraron dispuestos a defender violentamente el franquismo
Los aperturistas se sentían fortalecidos por el discurso por el discurso del nuevo rey y a favor del cambio. Defendían la necesidad de iniciar un proceso de reformas que superase el franquismo
La crisis económica y la propuesta social
La crisis económica provocado por el aumento del precio del petróleo y de las materias primas, llegó a España al más tarde
Ya era evidente que se estaba produciendo un alza continua de los precios (inflación), un importante crecimiento del paro, un retroceso del turismo, y una disminución de las inversiones extranjeras
La subida de precios y el paro también afectaron directamente al poder adquisitivo de las clases populares y medias. Las dificultades económicas, unidas a las reivindicaciones a favor del cambio político, desencadenaron protestas obreras
Quedaba claro que era necesario aplicar otras políticas económicas y reformar profundamente el sistema político del país
La organización de la oposición
Para presionar en la calle a favor de la democratización del régimen, los partidos de la oposición se coordinaron en plataformas unitarias. Todas ellas manifestaban que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres
En las calles, las movilizaciones populares en demanda de la democratización del régimen y la amnistía de los presos políticos aumentaron significativamente
El aislamiento internacional
España, Grecia y Portugal constituían tres excepciones, ya que tenían regíMenes dictatoriales en Europa Occidental, donde todos los países eran democracias parlamentarias. España no había sido admitida en la Comunidad Económica Europea y ni formaba parte de la alianza militar occidental
Cayó el régimen militar griego, y la Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura portuguesa. Se instauraron gobiernos democráticos, que fueron muy celebrados por la oposición española porque los veían con un modelo para España
Tras la muerte de Franco, tanto los países europeos como EE.UU veían con buenos ojos una solución parecida a la de Portugal, que se acabase con la dictadura y se implantase un régimen democrático en España
El desmantelamiento del franquismo
Ante la presión popular, el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez.
El nuevo presidente se mostró decidido iniciar el camino legal para el desmantelamiento del franquismo de forma pactada y la construcción de un sistema democrático. Para conseguirlo era necesario anular la resistencia de los inmovilistas y atraer hacia el nuevo proyecto a la mayoría de las fuerzas de la oposición.
Suárez busco el apoyo de la oposición, que acabo aceptando una ruptura pactada, es decir, un compromiso entre todas las fuerzas políticas partidarias de instaurar la democracia en España, ya fueran procedentes del franquismo o de la oposición.
Las Cortes franquistas aprobaron la ley de reforma política, que propónía la creación de un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal.
Se legalizaron los partidos políticos, los sindicatos y se concedíó un indulto a los presos por delitos políticos.
Numerosos dirigentes en los partidos hasta entonces ilegales retornaron a España desde el exilio
Las primeras elecciones democráticas
El 15 de Junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas.
Los resultados dieron la mayoría, aunque no absoluta, a Uníón de Centro Democrático, el partido creado y liderado por Adolfo Suárez.
El partido Socialista obrero español, encabezado por Felipe González, se consolidó como el principal partido de la oposición.
A una mayor distancia electoral se situaron el Partido Comunista de España, liderado por Santiago Carrillo, y Alianza Popular, presidido por Manuel Fraga Iribarne.
En el País Vasco y en Cataluña, los partidos nacionalistas se configuraron como fuerzas políticas importantes
La UCD formó el primer gobierno democrático y Adolfo Suárez fue investido presidente.
Las nuevas Cortes decidieron iniciar un proceso constituyente y crearon una comisión integrada por representantes de los partidos políticos para elaborar una Constitución democrática.
El gobierno de la UCD: del consenso a la crisis
Los primeros años del restablecimiento de la democracia fueron de enormes dificultades y estuvieron marcados por una política de consenso.
UCD emprendíó una serie de medidas urgentes:
- Nombrar una ponencia parlamentaria integrada por las fuerzas parlamentarias para redactar una Constitución democrática
- Estimular la recuperación de la economía mediante medidas económicas, salariales y laborales acordadas por partidos, sindicatos y organizadores patronales (Pactos de la Moncloa)
- Proceder una reforma fiscal
- Decretar una amplia amnistía
La crisis económica provocó un aumento de malestar social.
UCD tuvo divisiones internas y el liderazgo de Suárez fue cuestionado
El PSOE, presentó una moción de censura al gobierno, que no triunfó
Suárez, presentó su dimisión y mientras se votaba en las Cortes, la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente, tuvo lugar un intento de Golpe de Estado que fracasó. El nuevo gobierno no pudo frenar el desgaste de UCD y hubo elecciones
Un sistema de derechos y libertades
La Constitución garantizaba la igualdad ante la ley de todos los españoles y españolas, y desarrolla una amplia declaración de derechos y deberes fundamentales, y libertades civiles y políticas. Los principales son:
- Se establece el derecho a la libre formación de partidos políticos, el derecho a la huelga y a la libre sindicación
- Ampara los derechos civiles
- Establece derechos sociales
- Fija los deberes ciudadanos
- Fija el carácter aconfesional del Estado y la libertad religiosa
- Suprime la pena de muerte
Los gobiernos de la democracia
Las elecciones de 1982 supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición.
UCD fue desapareciendo y Alianza Popular (convertida más tarde en el PP) se consolidó como la primera fuerza de la oposición. El PCE sufríó un descenso electoral que culminó con la creación de Izquierda Unida.
Se fue consolidando un modelo bipartidista en el que se han alterado en el gobierno el PSOE y el PP
Gobiernos del Partido Socialista
El PSOE, dirigidos por Felipe González, gobernaron en España durante cuatro legislaturas.
Durante los primeros años predominó la lucha contra la inflación y se llevó a cabo una profunda reestructuración industrial. Para reducir los efectos sociales de esta política, se incrementaron los servicios públicos y las prestaciones sociales, y se dio un gran impulso a las obras públicas.
En la política interior, se aprobó una nueva ley de la enseñanza, que ampliaba la obligatoriedad hasta los 16 años, se realizó una profunda reforma del ejército y se inició una política antiterrorista, sobre todo contra ETA.
En los últimos años, el gobierno mostró síntomas de desgaste debido al empeoramiento de la situación económica. Además, el estallido de escándalos políticos, y el surgimiento de casos de corrupción debilitaron enormemente el gobierno. Ante esta situación se convocaron elecciones anticipadas que fueron ganadas por el partido popular
Los gobiernos del Partido Popular
José María Aznar, nuevo dirigente del Partido Popular, gobernó durante dos legislaturas.
La mejora de la situación económica permitíó a España la entrada en el euro en el año 2002.
El terrorismo etarra se fue reduciendo, hasta el fin de la actividad de la banda armada. En la segunda legislatura, con mayoría absoluta del Partido Popular en el Congreso, se reformaron algunas leyes del periodo socialista, relacionadas con la enseñanza, el mundo laboral, la llegada de inmigrantes y la lucha antiterrorista. En la política exterior, se propició el acercamiento a Estados Unidos, que comportó el apoyo a la intervención militar en Irak, sin el respaldo de la ONU. Este hecho provocó una gran oleada de movilizaciones en contra de la decisión del gobierno.
El radicalismo islámico produjo un terrible atentado en los trenes de Cercanías de Renfe en Madrid. En medio de una enorme conmoción social el PSOE ganaba las elecciones
El retorno del PSOE, de la prosperidad a la crisis
El socialista José Luis Rodríguez Zapatero gobierno durante dos legislaturas.
Se llevaron adelante numerosas reformas, ordenó la retirada de tropas de Irak, además, impulsó una serie de reformas legales de carácter social.
La segunda legislatura se vio afectada por la crisis económica mundial.
En este contexto de crisis, ETA anuncia un alto el fuego permanente, hecho que abría un camino esperanzador para el fin de la violencia terrorista en España
La nueva legislatura del Partido Popular
Los comicios dieron la mayoría absoluta del Partido Popular y su nuevo líder, Mariano Rajoy.
El gobierno pacto con la Uníón Europea los reajustes presupuestarios que había que aplicar como condición para la renegociación de la deuda externa. El resultado fue la reducción del gasto social y la restricción de los derechos de los trabajadores. Todo ello, junto con diversos escándalos de corrupción política, provocó una fuerte contestación social, representada por los ‘’indignados del 15M’’ y por otros nuevos movimientos políticos y sociales.
Aunque la situación económica se estabilizó y la economía tuvo un ligero crecimiento, la creación de puestos de trabajo se está recuperando un ritmo muy lento
Las pérdidas humanas y económicas
La 2ª Guerra Mundial dejó tras de sí un rastro de devastación y horror. Mas de cincuenta millones de seres humanos murieron a lo largo de la confrontación, de los cuales la mitad correspondíó a la URSS, y a continuación Alemania y Polonia
Las armas, las bombas, los aviones utilizados en esa guerra aumentaron el poder de destrucción no solo en los frentes también entre la población civil
Las destrucciones materiales fueron muy importantes y afectaron, sobre todo, a las ciudades, los medios de comunicación y las instalaciones industriales
Los países que habían quedado al margen de la guerra se convirtieron en suministradores y experimentaron un gran crecimiento económico
Los desplazamientos de población, habituales durante el conflicto continuaron en la posguerra
Europa estaba material y moralmente destrozada y su población, diezmada. Emergieron dos nuevas potencias: EEUU y la URSS, que apartaron a Europa a un segundo plano
Las conferencias y la división de Europa
EEUU, UK y la URSS se reunieron por primera vez en la Conferencia de Teherán Churchill, Roosevelt y Stalin. Allí se tomaron medidas militares conjuntas para celebrar el final de la guerra
La 2ª conferencia tuvo lugar el Yalta. Se decidíó la desnazificación y partición de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación