1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre
El Paleolítico en la península
Ibérica se divide en tres etapas: tenemos los yacimientos de Atapuerca fósiles del Homo antecessor. Se moverían en grupos pequeños, tenían instrumentos sencillos de piedra y su alimentación se basaría en la recolección, la caza. Aparece el Homo neanderthalensis, de gran capacidad craneal, caza animales más grandes, domina el fuego y entierra a sus muertos. Aunque se acaba extinguiendo, convive con el Homo sapiens. Este último, vivía en cuevas, conocía el arco. Aparece el arte arte mueble y arte rupestre. Representan animales; bisontes, caballos, renos… Más tarde aparecen representaciones en la zona levantina. El Neolítico es el paso de una economía depredadora a otra productora (agricultura, ganadería), sedentarización, comercio, la diversificación social.
1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos
Se produce la llegada de los celtas a la p. Ibérica que se fusionan con los pueblos indígenas dando lugar al área celtíbera (norte, centro y oeste). Su economía era agrícola y ganadera. En el sur y levante estaba el área ibérica muy influenciada por los pueblos colonizadores. Practicaban ritos funerarios. En Andalucía occidental se ubicó la cultura Tartésica que alcanzó gran desarrollo económico pero entró en decadencia. Los fenicios y griegos llegan a la península atraídos por metales, fundando colonias para comerciar, ejercieron una gran influencia sobre los íberos, acuñación de moneda, cultivo del olivo. Los fenicios establecieron enclaves comerciales como Gadir Malaka, Sexi….También los griegos establecieron colonias como Emporion A partir del siglo IV a. C. Cartago comenzó a controlar el comercio mediterráneo, sustituyendo a fenicios y griegos e instalando factorías su política de colonización era hostil lo que les condujo al enfrentamiento con Roma
1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
En el siglo III a.C., romanos y cartagineses se enfrentaron por el mediterráneo occidental en las Guerras Púnicas. La segunda guerra púnica se inicia tras conquista de Sagunto por parte de Aníbal. En el año 209 a.C. Escipión, el Africano toma por sorpresa Cartago Nova, lo que supone el inicio de la dominación romana. Roma ocupa el sur y el levante. Comenzaron las guerras contra celtíberos y lusitanos que veían con hostilidad el modelo de civilización romana. Entre los años 29 y 19 a.C. Y dirigidas por Augusto tuvieron lugar las luchas contra cántabros y Astures, la victoria de Roma intensificó la romanización, es decir la asimilación de la cultura y las formas de vida romanas; Este proceso dejó un importante legado cultural: el latín, autores como: Séneca. Se impuso el cristianismo. Desde el punto de vista artístico destaca la arquitectura y las obras públicas. (Teatro de Mérida, puente de Alcántara, acueducto de Segovia… )
1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios
En el año 409 llegaron a la Península Ibérica tres pueblos germanos: suevos en Galicia, los vándalos y los alanos. Roma pacta con los visigodos la expulsión de los invasores a cambio de tierras. Los visigodos someten a los alanos, arrinconan a los suevos y expulsan a los vándalos al Norte de África. Tras cumplir su misión se instalaron en el sur de Francia. Tras la caída de Roma, son derrotados por los francos, y se asentaron en la Península, fundando capital en Toledo, basado en una monarquía que se apoyaba en guerreros fieles y en dos instituciones: El Aula regia (consultiva) integrada por nobles y el Officium Palatinum. La territorial, quedó en manos de duces y comes. La economía agricultura y la ganadería. En el III Concilio de Toledo, el catolicismo se establecíó como religión oficial. Recesvinto promulgó el fuero juzgo. San Isidoro de Sevilla elaboró la teoría del origen divino del poder real. Los visigodos destacaron por su orfebrería y su arquitectura, donde introducen el arco de herradura. Ejemplo: San Juan de Baños. Las luchas entre nobleza y monarquía debilitaron el reino lo que facilitó la llegada de los musulmanes.
2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba
Aprovechando las disputas de los visigodos, los musulmanes desembarcan en Gibraltar y derrotan al ejército de Don Rodrigo. En dos años conquistan toda la península excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Se firmaron capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio de tributos. Tras la conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o emirato del Califato de Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa. En el 756, Abd-al-Rahmán I, un superviviente de la familia Omeya, llegó a la península haciéndose con el poder y proclamándose emir independiente, jefe político. Fue una etapa de consolidación del poder musulmán desarrollo económico y urbanístico. En el 929 Abd-al Rahmán III, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual, este periodo del califato representó la época de máximo esplendor cultural del Al-Ándalus. En el 976 Almanzor, se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar. A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo la fase final del califato, que terminaría en el 1031 y Al-Ándalus se fragmentó en reinos de Taifas.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí. (Imperios norteafricanos)
En el 1031 una rebelión depuso al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se fragmentó en reinos de Taifas cuya supervivencia dependía, del pago de parias o tributos. Ante el avance de los reinos cristianos, (1085 conquista de Toledo), piden ayuda a los almorávides del norte de África. Estos llegan y vencen a Alfonso VI . Vuelven con el objetivo de conquistar los reinos taifas que caerán en su poder. Aunque este poder no llegó a consolidarse, en el siglo siguiente se establecen los segundos reinos de taifas. Entonces los Almohades, llegan de África y unifican Al-Ándalus. En 1195 aplastan al ejército castellano. La gravedad de la situación obligó a los reyes cristianos a hacer un frente común. En 1212 las tropas cristianas destrozaron al ejército almohade en la batalla de las Navas de Tolosa. Los últimos restos del poder musulmán quedan reducidos al reino nazarí de Granada, se mantuvo dos siglos como vasalla de Castilla. Al reino nazarí llegará población musulmana. Desde el XV los problemas sucesorios debilitan al reino y Castilla comienza su conquista. Finalmente, en 1492 los Reyes Católicos pactan con Boabdil la rendición de Granada y desaparece el último vestigio de poder musulmán en la península.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura
La base económica de Al-Ándalus era la agricultura, se perfeccionaron de regadío introdujeron cultivos como el algodón. Seguían predominando los latifundios, las ciudades centros de consumo. Se potenció el comercio exterior, la exportación de aceite. Y se propició la circulación monetaria. Socialmente: dentro de los musulmanes existía una aristocracia. Los bereberes más pobres. Los muladíes, hispanos convertidos al islam. Los no musulmanes pudieron mantener sus leyes a cambio del pago de tributos: los judíos gozaron de tolerancia y los mozárabes, cristianos que fueron disminuyendo por las conversiones y por la emigración a reinos cristianos. En la parte más baja de la sociedad estaban los esclavos: prisioneros de guerra de origen europeo y negros. En cuanto a la cultura, destaca la poesía , la historia. En el campo científico medicina, matemáticas. Tras la reconquista este conocimiento pasará al mundo cristiano (escuela de Traductores de Toledo) arte sigue las directrices del arte islámico, Se centra en dos edificios: la mezquita (Mezquita de Córdoba) y el palacio (Alhambra de Granada).
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación
Tras la invasión musulmana surgen los primeros focos de resistencia: siglo VIII surge el reino Astur, se transformará en el reino de León. De este reino se independiza Portugal y el condado de Castilla. Al pie del Pirineo: surgen condados convertirán en reinos: el de Navarra, y el de de Aragón. Los condados catalanes se unifican dando origen al de Barcelona se unirá con Aragón formando el reino de Aragón y Cataluña. La expansión de estos reinos sobre territorio musulmán se conoce como Reconquista que fue acompañada de distintos modelos de ocupación y reparto del territorio (repoblación). Al-Ándalus es militarmente superior por lo que los cristianos se limitan a ocupar territorios casi despoblados al norte del Duero y del Pirineo; se aplicó la presura. En el Siglo XI, los taifas llaman a los Almorávides que frenan el avance cristiano, cuando aprovechando la debilidad de las segundas taifas se ocupa el Guadiana, Ebro y el Tajo. Se dio la repoblación concejil con cartas pueblas o fueros. La llegada de los almohades frena a los cristianos pero a partir de Las Navas de Tolosa (1212) se abre la conquista de Andalucía, Valencia y Baleares. En esta fase se efectuaron los repartimientos de latifundios entre nobles y órdenes militares.
2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental
Los reinos cristianos se organizaron en monarquías feudales, hereditarias y patrimoniales por el derecho divino. Los matrimonios se usaron para forjar alianzas. El poder real estaba limitado por la nobleza, la Iglesia y los privilegios de las ciudades (fueros). La organización política se completa con la Curia Real organismo integrado por miembros la nobleza y el clero que asesora el rey, los monarcas introducen a representantes de las ciudades lo que da origen a las Cortes, vota los subsidios. La sociedad medieval estaba dividida en estamentos. Los tres estamentos eran la nobleza; el clero, pueblo llano integrado por campesinos, artesanos, comerciantes… Los dos primeros estamentos tienen privilegios. Debido a la Reconquista el poder real se debilita al conceder territorios a la nobleza y a la Iglesia, estas tierras se convierten en señoríos jurisdiccionales donde los señores recaudan impuestos e imparten justicia a los habitantes que se convierten en vasallos. El rey ejercía estas potestades en sus tierras (señoríos de realengo). A su vez, el vasallaje obligaba a los nobles a guardar lealtad al rey. Los señoríos se afianzan con la aparición del mayorazgo. Los primitivos núcleos de población de transformaron en municipios. Hay que señalar la presencia de judíos y musulmanes (mudéjares) en estos territorios.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
La Corona de Castilla constituía un estado unitario con monarquía hereditaria. Siglo XIV, la Guerra Civil (entre Pedro I y Enrique de Trastámara) llevó al trono a la dinastía Trastámara. Se produjo la fusión de las Cortes de Castilla y León, aparecieron instituciones como el Consejo Real, que asesoraban al rey, la Audiencia, órgano supremo de justicia, la Contaduría o hacienda y el Condestable dirige el ejército. El territorio se divide en merindades; Para controlar los municipios, con regidores nombrados por el rey con carácter vitalicio y se establece la figura del corregidor, representante real en los municipios. La Corona de Aragón tenía un carácter confederal, constituida por, Aragón, Cataluña y Valencia, con diferentes leyes e instituciones. El monarca está representado por virreyes. Existen cortes independientes en Aragón, Cataluña y Valencia. Otras instituciones que vigilaban la Generalitat, la diputación de Valencia. En Justicia de Aragón, su función primordial era la defensa de los fueros (privilegios otorgados por el rey). Los municipios estaban controlados por consejos municipales. En Cataluña se produjeron enfrentamientos (conflicto la Biga y la Busca). El Reino de Navarra era un estado unitario, monarquía pactista. Sin posibilidades de expansión, Navarra se acerca a Francia, hasta su anexión a Castilla.