Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS BANDOS ENFRENTADOS


El 17/07/36, el coronel Yagüe se alzó contra la República en Melilla, triunfando en Marruecos y Canarias, dirigíéndose Franco hacia la Península al frente del ejército de África. José Giral, que sustituyó a Casares Quiroga como Jefe del Gobierno, decidíó entregar armas a las milicias sindicales y partidos del Frente Popular, consiguiendo sofocar la sublevación en gran parte del territorio, donde las fuerzas obreras tenían mayor peso. Quedando el país dividido en dos bandos irreconciliables:

Zona republicana: revolución social


Entre el Verano y Otoño de 1936 el poder del Estado casi desaparecíó, siendo sustituido por organismos revolucionarios, en un clima revolucionario, que provocó la colectivización de gran parte de la propiedad industrial y agraria y una persecución de los valores encarnados por los sublevados: Iglesia, propiedad,…

El gobierno de Largo Caballero (Septiembre 1936- Mayo 1937)

, integrado por socialistas, republicanos y comunistas, el objetivo de este gobierno, que trasladó su sede a Valencia, fue recomponer el poder del Estado, crear el ejército popular y crear una “gran alianza antifascista”, pero las derrotas militares crearon disensiones en el Gobierno y tuvo que dimitir tras los “Hecho de Mayo”.

El gobierno de Negrín (Mayo 1937-Marzo 1939)

Trasladado a Barcelona, el nuevo gobierno priorizó el esfuerzo bélico, reforzando para ello el poder central, integrando de todas las milicias en el ejército popular y estableciendo el control sobre las producciones industrial y agraria. Buscó una salida negociada a la Guerra, pero el bando sublevado no aceptó el Programa de 13 Puntos de Negrín. Tras la pérdida de Cataluña el Gobierno se exilió y el Presidente de la República, M. Azaña, presentó su dimisión.


Zona sublevada: estado totalitario


La muerte de Sanjurjo y el fracaso del golpe, que dio lugar a la guerra, plantearon el problema del liderazgo. Se creó la Junta de Defensa Nacional (Burgos), integrada por militares y presidida por Miguel Cabanellas, cuyas primeras medidas fueron prohibir la actividad política, suspender la Constitución y paralizar la reforma agraria. Franco impuso su liderato, sobre todo tras la liberación del Alcázar de Toledo y el reconocimiento de Hítler y Mussolini como único interlocutor. En Septiembre fue reconocido como Jefe del Alzamiento y en Octubre Jefe de Gobierno y Generalísimo. En 1937 Franco dio a conocer el Decreto de Unificación, que reconoce un único partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El nuevo estado se inspiró pues en el fascismo, defendiendo un modelo social basado en el conservadurismo y la preeminencia del catolicismo, acompañado todo ello de una represión extrema.

DESARROLLO DE LA CONTIENDA: FASES – Avance hacia Madrid (Julio-Noviembre 1936)


En Agosto las tropas sublevadas tomaron Badajoz y continuaron hacia Madrid, hasta Septiembre que se desviaron para tomar Toledo. La cercanía a Madrid hizo trasladar el gobierno de la República a Valencia. Aunque Madrid, bajo pancartas de “No pasarán”, resistíó el ataque. Concluye aquí la denominada “guerra de columnas”.

– Batallas en torno a Madrid (Diciembre 1936-Marzo 1937)

Los sublevados realizan operaciones con el fin de aislar Madrid, destacan las batallas del Jarama y Guadalajara.

– Ocupación del Norte (Abril-Octubre 1937)

Destacan el bombardeo de Guernica y la toma de Bilbao en Junio. En Julio la República intentó aliviar la presión con los ataques de Brunete y Belchite, no consiguiendo evitar las pérdidas de Santander y Asturias.

– Avance hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937-Junio 1938)

A finales de 1937, los republicanos toman Teruel, iniciando los sublevados la Campaña de Aragón, recuperando Teruel en Febrero de 1938 y culminando en la toma de Vinaroz, que dividíó el territorio republicano en dos

– Batalla del Ebro y conquista de Cataluña (Julio 1938-Febrero 1939)

El contraataque republicano en el Ebro (Batalla del Ebro) frenó el avance del ejército rebelde momentáneamente. El posterior repliegue republicano culminó con la toma de Barcelona de Febrero de 1939.


– Final de la guerra (Febrero-Abril 1939)

Negrín realizó un último esfuerzo por resistir, confiando unir la contienda con el previsible comienzo de una guerra en Europa, pero una sublevación en Madrid contra el gobierno, dirigida por Segismundo Casado, con el objetivo era negociar con Franco, que sólo aceptó la rendición sin condiciones. En Marzo las tropas de Franco entraron en Madrid. El 1 de Abril Franco firmó en Burgos el último parte guerra. 2.3.

Consecuencias del conflicto

La guerra comportó miseria y muerte para miles de personas de ambos bandos. A las bajas (más de 500.00 fallecidos) por combates y represión, hay que añadir las producidas por la carestía de alimentos, sobre todo en el bando republicano. Se produce también una fuerte caída de la producción industrial, ante todo de los bienes de consumo en detrimento de la producción de armamento. Destrucción de gran parte de las infraestructuras. Desde el inicio del conflicto, civiles de ambos bandos huyeron ante el temor a la represión por sus ideales. Con el avance franquista los grandes desplazamientos se produjeron en el área republicana. Hacia el final del conflicto miles de personas se concentraron en Cataluña para cruzar a Francia, donde fueron recluidos en campos improvisados. Represión que afectó a gran parte de la intelectualidad española, destacando pérdidas como las F. García Lorca o A. Machado.

CONCLUSIÓN

La G.Civil constituyó el hecho + relevante y trágico d la Hª de España s. XX. En esta guerra se concentraron muchos d los problemas q la sociedad española venía arrastrando s. XIX. Así el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes y las clases populares llegó a un punto crítico en la 2ª Repú, culminando en la G.Civil. Hay q tener presente tmb la influencia d las tensiones surgidas en Europa x la difícil coyuntura tras el ascenso del fascismo italiano y el nazismo alemán, q provocaron la internacionalización del conflicto, así mientras q Alem e Ital apoyan abiertamente al bando sublevado, las democracias europeas respetaron el Comité de No Intervención, q obligaron a la República a alinearse con la URSS. En definitiva la guerra trastornó la vida cotidiana, tanto x las dificultades d supervivencia q conllevó, como x los efectos d los bombardeos, persecuciones y violencia política. Tmb dejó una huella, una división entre 2 Españas irreconciliables, q se trató zanjar en la transi democrát española, pero q cíclicamente vuelve a la vida política española aún hoy día.


1. INTRODUCCIÓN


El 1 de Abril de 1939 termina la guerra, comenzando casi cuarenta años de Dictadura del General F. Franco. Se trata de una dictadura militar y personal, de un sistema totalitario sin libertad ni constitución, con todos los poderes concentrados en Franco. Mezcla de dictadura militar y estado fascista que sobrevivíó hasta 1975 (muerte de Franco) por su enorme capacidad de adaptación a las circunstancias internacionales. Podemos distinguir varias etapas: de 1939-1959 son los años de la autarquía económica y el aislamiento, que empezará a superarse a partir de los acuerdos con el Vaticano y los EEUU en 1953: de 1959 a 1973 asistimos a los años del desarrollismo económico, y, por último, los años 1973-1975 son los de la crisis final del Régimen

2.1. Bases del régimen. 2.1.1. Ideológicas


Franco es ante todo un militar, sus valores se basan en la unidad y la autoridad, y un orden social basado en la familia y la propiedad privada. El Estado franquista es autoritario, antidemocrático y anticomunista. Fundamentado en un falangismo más aparente que real, asumiendo los principios de la Iglesia Católica y un fuerte nacionalismo. Organiza las relaciones laborales a través del sindicalismo vertical. Se elimina el pluralismo político y se crea un partido único (Falange Española) al que tenían obligación de estar afiliados todos los funcionarios. Dentro del régimen hay diversas sensibilidades y opciones, todas dentro de la derecha, son las “Familias” (carlistas, borbónicos, asociaciones católicas, falange) del régimen. Franco controlaba y repartía el poder entre ellas en función de las circunstancias.

2.1.2. Bases sociales

El Ejército será la columna vertebral del régimen, encargándose del mantenimiento del orden público y el control las fuerzas de seguridad, se produjo una alianza del régimen con la Iglesia (Concordato, 1953), la Falange fue perdiendo poder progresivamente y sus ideales fascistas se fueron convirtiendo en una lealtad ciega al Caudillo; en el ámbito social, el respaldo lo va a encontrar en la oligarquía terrateniente, en los grupos financieros e industriales, y en el pequeño propietario agrícola. 


2.1.3. Bases jurídicas


Nunca hubo una constitución, pero se intentó legitimar el régimen, para aproximarlo a los países vencedores de la II Guerra Mundial, a partir de una serie de leyes. El Fuero del Trabajo (1938) que recoge los derechos de los trabajadores encuadrados en el sindicato único; Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la que se crea una asamblea consultiva; Fuero de los Españoles (1945) que recogía unos derechos y deberes fundamentales, muy limitados; Ley de Referéndum Nacional (1945) que prevéía la posibilidad de una consulta popular; Ley de Sucesión (1947) por la que se declara que España es una monarquía y se da potestad a Franco para, en su momento, elegir al Rey; Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) en donde se reflejan los principios básicos del franquismo; Ley Orgánica del Estado (1966) por la que debía regirse el país a la muerte de Franco.

2.2. Política exterior: a)


1939-45

España cambia su posición desde la neutralidad de 1939, a la no beligerancia de 1940 y vuelta a la neutralidad en 1943. Entrevistas de Franco con Hitler y Mussolini. Se envía a la División Azul, bajo mando alemán, al frente ruso.

B) Etapa de aislamiento internacional (1945-53)

Considerada por los vencedores un Estado fascista, España es excluida de la ONU y se retiran los embajadores.

C) Fin del aislamiento y apertura a Occidente (1953-1973)

España en el contexto de la Guerra fría, hace valer su anticomunismo y su posición estratégica. Se firman el Concordato con la Santa Sede y el Acuerdo defensivo con EE UU en 1953, retirándose sanciones y se admite a España en la ONU (1955) y en otros organismos internacionales. A partir de los años 60 Franco solicitará el ingreso de España en la CEE, que no logrará. También tendrá que hacer frente al referéndum organizado en Gibraltar en 1967 y al rechazo de sus habitantes a integrarse en España, lo que provocará un cierre de la frontera con el Peñón. Se reconocerán las independencias de Marruecos, Guinea e Ifni.

D) Crisis final del régimen

El terrorismo de ETA y FRAP acaba provocando las ejecuciones de 1975 y una gran oleada de protestas internacionales contra la dictadura. En los últimos meses de vida de Franco se aprueba un referéndum de autodeterminación en el Sáhara, pero Marruecos organiza la llamada Marcha verde y ocupa el territorio. Los Acuerdos de Madrid reparten el territorio entre Marruecos y Mauritania. 


2.3. Evolución política y económica. A) Autarquía y aislamiento internacional (1939-1959)


Son años de miseria, represión y aislamiento. Se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas y Ley de Represión del Comunismo y la Masonería que permiten perseguir delitos con carácter retroactivo, dictándose unas 40.000 penas de muerte. La oposición al régimen está desarticulada. Se organiza un movimiento guerrillero, el maquis, que intenta una invasión desde Francia en 1944. La recuperación económica fue muy lenta, hasta 1950 no se alcanzaron los niveles de renta de 1935. Con el objetivo de lograr una rápida industrialización se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941, que canalizaba el ahorro hacia empresas públicas de sectores industriales básicos. Su modelo plasma el principio de intervencionismo estatal en la economía. Los años 40 son los “años del hambre”, La destrucción de recursos económicos e infraestructuras durante la guerra fue enorme. La hacienda pública estaba arruinada. La inflación multiplicó por diez el índice de precios. El fracaso de la política autárquica provocó la existencia del racionamiento y el mercado negro, que agravaba las desigualdades de renta, la caída del consumo y la disminución del salario real.

C) Final del régimen (1973-1975)


En 1973 se separa la Jefatura del Estado de la del Gobierno. Carrero Blanco, nombrado Presidente del Gobierno, es asesinado por ETA en Diciembre de 1973. Es sustituido por Arias Navarro, que plantea un intento de apertura política, muy restrictivo, por lo que fue rechazado. A la senilidad de Franco se suman el aumento de las tensiones con la Iglesia, la presión de la oposición, las protestas internacionales por las ejecuciones de Septiembre de 1975 y el conflicto del Sáhara. A ello se agregan los problemas económicos derivados de la crisis del petróleo de 1973 (regreso de emigrantes, aumentos del paro y la inflación). En Noviembre de 1975 muere Franco.


B) Tecnocracia y desarrollismo económico (1959-1973)


Ante el fracaso económico de la etapa anterior, se nombra en 1957 un nuevo gobierno con predominio de los tecnócratas, que intentan modernizar la economía. La oposición al régimen sigue actuando a pesar de la represión, a los partidos tradicionales se suma la oposición de la Iglesia y la aparición CC OO y de ETA. Crecen también las protestas estudiantiles. En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización, que recortó el gasto público, congeló los salarios, limitó las horas extra y devaluó la peseta y favorecía las inversiones extranjeras. Los efectos del programa de estabilización fueron inmediatos, pero tuvieron un elevado coste por la disminución del nivel de vida de los trabajadores y la emigración a países europeos. También se elaboraron Planes de desarrollo económico y social, que no consiguieron acabar con los desequilibrios territoriales. No todos los objetivos se alcanzaron, pero España tuvo una de las tasas de crecimiento más altas del mundo. Entre los aspectos negativos de este modelo de desarrollo económico hay que destacar una balanza comercial deficitaria y una balanza de pagos equilibrada, dependiente de la inversión extranjera, de las divisas de los emigrantes y de los ingresos turísticos. El desarrollismo provocó que millones de personas abandonaran los campos para dirigirse a Europa, a las regiones prósperas de España o a las capitales de provincia. Aumentó el nivel de vida y el consumismo, crecíó el número de estudiantes (Ley Educación de 1970) y la mujer se fue incorporando al mundo laboral.


3. Conclusión


Durante la dicta nunca permitíó F q se olvidara la guerra y no varíó en lo esencial su sistema político, pese a todo hacia 1970, la sociedad d consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo. Mientras la clase dirigente se encasillaba en los valores del franquismo, las generaciones + jóvenes, evolucionaban hacia posiciones influidas x movimientos culturales q llegaban d fuera. La mejora del nivel d vida d los españoles los fue alejando del régimen. En definitiva, el estado franquista había sido incapaz d adaptarse al cambio económico, social y cultural q se había producido en España a partir d los años 60. No paró d crecer la oposición interna, la falta d libertades básicas chocaba con las nuevas realidades d una burguésía urbana, d un nuevo obrerismo q reclamaba libertad sindical y derecho d huelga y d un mundo intelectual q preconizaba la libertad d ideas. Tras la muerte d F se inició una transición democrática, consolidándose una monarquía parlamentaria, siendo rey Juan Carlos I.

1.Introducción


Este tema es fundamental para entender nuestro presente y nuestro pasado más inmediato. En sentido estricto la transición es el periodo histórico que va desde la muerte de Franco (20- 11-1975) a la aprobación de la Constitución de 1978, pero las reformas necesarias para consolidar el sistema democrático, la integración en la UE y el ingreso en la OTAN se alargan hasta 1986. La transición se enfrentó a numerosos problemas, como las dificultades derivadas de la crisis económica de 1973, que aumentó la conflictividad social y laboral, los terrorismos de extrema izquierda y de extrema derecha y la actitud de una parte del ejército. Pero la actitud dialogante de los políticos y la madurez demostrada por el conjunto de la ciudadanía española explican el triunfo de la transición


2.1. Gobierno de Arias Navarro


A la muerte de Franco se proclamó rey a Juan Carlos I (nombrado por Franco su sucesor en 1969), manteniéndose como jefe de gobierno Arias Navarro, que no parecía la persona adecuada para iniciar el proyecto reformista por su vinculación a la dictadura. En esta tesitura existían tres alternativas: – Inmovilismo. Creían en la posibilidad de un “franquismo sin Franco”, sector muy minoritario. – Ruptura democrática. Que solicitaba la formación de un gobierno provisional y la legalización de todos los partidos y sindicatos. – Reforma política. Solicitada por el sector más moderado del régimen franquista (aperturistas). Su mejor representante fue Suárez, que para evitar el riesgo de una nueva Guerra Civil, propugnaba el paso de la dictadura a la democracia gradualmente, con reformas desde la legalidad franquista. Esta fue la opción que finalmente se impuso. La situación del gobierno fue muy difícil, debido a la agitación de la oposición en aumento: manifestaciones por la amnistía, tensiones en el País Vasco, huelga general en Vitoria. La falta de sintonía entre el rey y Arias provoca la dimisión de este. 

2.4. Gobierno de Felipe González


El PSOE obtuvo mayoría absoluta en las elecciones de 1982. Se emprendieron reformas como la educativa (LOGSE). Políticamente UCD se desintegró, AP se convirtió en el PP actual y el PCE se integró en Izquierda Unida. Los aspectos que marcaron este gobierno fueron, el referéndum de ratificación de permanencia en la OTAN (1986); la reconversión industrial, que originó una gran conflictividad social que culminó en la huelga general de 1988 y la inclusión de España en la CEE (1986). No se consiguió acabar con el terrorismo de ETA, a pesar de la cooperación policial y judicial con Francia, de iniciar conversaciones fracasadas (Argel 1987) e incluso la creación del GAL, que atentó contra miembros de la banda en territorio francés. Actividad ilegal en la que participó el Ministerio de Interior. Estos hechos, junto con casos de corrupción, elevaron al PP al gobierno (elecciones de 1996), comenzando la alternancia entre PSOE y PP hasta la actualidad.


2.2. Gobierno de Adolfo Suárez


Adolfo Suárez reunía las condiciones para convencer a los políticos del sistema franquista para desmantelar el franquismo, evitando la intervención del ejército, al hacerse desde la legalidad vigente. Las Cortes aprobaron la Ley para la Reforma Política (18-11-1976), que instauraba el sufragio universal para la constitución de unas cortes bicamerales, a cambio de garantías de no responsabilizar al franquismo y de mantener la ilegalización del PCE. La aprobación de la ley por referéndum convencíó a la oposición del proceso. El siguiente paso fue convocar elecciones, pero necesitaba el apoyo de la oposición. Suárez se reuníó con los líderes de los partidos para consensuar las reformas y la ley electoral. Una vez conseguido el apoyo del PSOE, la dificultad mayor para la continuación transicional fue la legalización del PCE, que fue legalizado en una decisión personal de Suárez. Durante este período se produce una reactivación del terrorismo. En el País Vasco hay una gran agitación política, pedían amnistía, que se concedíó, pero ETA siguió con atentados. También cabe destacar la actuación del GRAPO, ligado a la extrema izquierda. También se desarrolló el terrorismo de extrema derecha (asesinatos abogados de Atocha). A las elecciones a cortes constituyentes (Junio de 1977), se presentaron cuatro grandes fuerzas políticas: UCD (coalición de democristianos, socialdemócratas y liberales) presidida por Suárez; PSOE, que se definíó como un socialismo democrático y marxista, presidido por Felipe González; PCE, presidido por Santiago Carrillo y AP (Alianza Popular) que une a las fuerzas de derecha, presidido por Manuel Fraga. También hay una importante representación de partidos nacionalistas. Siendo UCD la fuerza más votada, seguida del PSOE.

3. Conclusión

La transi democrát fue motivada x el consenso y la negociación entre los distintos part políticos. Consenso q permitíó el paso d una dictadura a una democracia estable, aceptada x la inmensa mayoría d la población. Fruto de ello España es hoy día un estado democrático q reconoce las libertades d los ciudadanos y el autogobierno autonómico. Resaltar tmb la construcción d un estado del bienestar, con un importante desarrollo d la sanidad, la educación y las pensiones, entre otras prestaciones. Un estado q ha podido afrontar las dificultades d las sucesivas crisis económicas, 2008 o el reto nacionalista (Cataluña y País Vasco) sin recurrir a la violencia y siempre dentro del marco jurisdiccional.


2.3. Primeros gobiernos democráticos (Suárez y Calvo Sotelo) 1977-1982


Para hacer frente a la situación y lograr estabilidad, también económica, se firman los Pactos de la Moncloa (25-10-1977), que fueron firmados por los partidos políticos y ratificados por el Congreso. Constituyeron el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis económica en España desde un espíritu de consenso entre gobierno, oposición y sindicatos. Sus objetivos fueron reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis. Se devaluó la peseta y se controló el gasto público, se sentaron las bases de una reforma tributaria y de la Seguridad Social, que facilitaron la construcción del Estado del bienestar. Las bases políticas quedan definidas en la Constitución de 1978, fruto del consenso, ya que fue elaborada por una ponencia constitucional de 7 miembros de distintas tendencias políticas. Tras aprobarse en las Cortes, fue sometida a referéndum (6-12-1978), aprobada por el 87,78 % de votantes, que representaban el 60 % del censo electoral. La nueva constitución define a España como un “Estado social y democrático de derecho”, proclamaba que la soberanía nacional reside en el pueblo español y una amplia declaración de derechos y deberes. La forma política es la monarquía parlamentaria, establecía la separación e independencia de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), unas cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado). La gran novedad es el reconocimiento pleno de las Comunidades Autónomas, conjugándolo con la indisoluble unidad de España. Se establece también la aconfesionalidad del Estado, fijando una relación preferente con la iglesia católica. Aprobada la Constitución, el gobierno disuelve las Cortes y convoca elecciones para 1979, venciendo UCD con mayoría absoluta. Pero el gobierno se resquebraja por cuestiones como el divorcio, la crisis económica, autonomías, política educativa y el terrorismo. Ante la debilidad gubernamental Suárez presenta su dimisión en Enero de 1981. En la sesíón de investidura de Calvo Sotelo (23-02-1981), se produjo un intento de Golpe de Estado militar. Tras ser elegido, Calvo Sotelo, relanzó el proceso autonómico y se produjo el ingreso de España en la OTAN.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *