Proyecto republicano de Francisco de miranda

TEMA 10: LA II REPÚBLICA
La Segunda República, proclamada el 14 de Abril de 1931, significó la instauración de un régimen democrático que puso en marcha un programa reformista, con republicanos y socialistas. Estas reformas suscitaron la oposición de los sectores más conservadores. Pero finalmente, este sistema fracasa, debido a la gran división de bloques políticos que van a ir poco a poco radicalizando y formando dos grandes bloques (la izquierda y la derecha)
Y esto finalmente termina en 1936 con el comienzo de la G. Civil.
En 1930 se formó un Comité Revolucionario constituido por republicanos, socialistas y nacionalistas. Querían una República con líneas parecidas al Pacto de Ostende.
Después de varios pronunciamientos (Jaca, Pirineos), la oportunidad llega el 12 de Abril de 1931 con las elecciones municipales, convocadas por el Almirante Aznar. En estas, en las grandes ciudades vencen los republicanos, pues no había caciquismo.
El 15 de Abril, el comité de republicanos considera que han ganado las elecciones y deciden proclamar la república.
Constituyen un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. El rey Alfonso XIII renuncia al poder de la corona y se exilia.
Los grupos que forman el gobierno son los partidos republicanos:
– De derecha (DLR de Alcalá Zamora y de Miguel Maura).
– De izquierda (AR de Manuel Azaña; PRR de Marcelino Domingo).
– De centro (PRRS de Lerroux). – Nacionalistas de izquierda catalanes y gallegos (ERC y ORGA).
– PSOE (destacando Largo Caballero). El gobierno se dedicó a un programa de reformas,


El gobierno se dedicó a un programa de reformas, además de las elecciones para elegir a las Cortes constituyentes. Estas se celebraron el 28 de Junio de 1931 dando la mayoría al partido
republicano
Socialista que elaboró una Constitución.
La Constitución con carácter democrático y progresista fue aprobada el 9 de Diciembre de 1931, donde se define a España como «Una República de trabajadores de todas las clases, que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia».
– Se propone una España con capacidad de construir gobiernos autónomos.
– Amplia carta de derechos y libertades. Sufragio universal masculino y femenino.
– Se declara la separación de la Iglesia y el Estado (Estado laico), en el que se reconoce el
matrimonio civil y el divorcio.
– El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales.

 – El poder ejecutivo recae en el Consejo de Ministros y el Jefe de Gobierno.
– El poder judicial, es el Tribunal Supremo. Se creó el Tribunal de Garantías
Constitucionales, que velaba por el cumplimiento de la Constitución.

La Constitución produjo la pérdida de los sectores católicos del gobierno (DLR Derecha Liberal Republicana y el PRR (Partido Republicano Radical.) Por lo que Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña. Quién continuó las reformas del gobierno provisional, durante el bienio progresista.


Reformas religiosas: Provocaron la oposición de los más conservadores y la Iglesia. – Se limitó la influencia de la Iglesia (Separación Iglesia-Estado).
– La Ley de Congregaciones, limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas. – Se estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos.
– Los cementerios se hacen civiles.

Reformas militares: Pretendían un ejército moderno, eficaz y democrático.
– Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), en la que se les exigíó a los militares la fidelidad con la república. Con ello crearon la Guardia de Asalto.
– Acabaron con la macrocefalia. De este modo se reducen los gastos.
– Supresión de la Academia Militar de Zaragoza, los Tribunales de Honor, el Consejo Supremo de Justicia Militar y la prensa militar.
Reformas culturales-educativas: Partidarios de una enseñanza progresista (escuela laica, mixta, obligatoria…)
– Construcción de escuelas, bibliotecas; desarrollan niveles educativos superiores.
– Acogerán a los intelectuales de la Generación del 27, formándose la Junta de Ampliación de Estudios y la Residencia de Estudiantes en Madrid.

Reformas agrarias: Proyecto ambicioso, con mano de obra abundante y barata.
– La Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) la comenzó a aplicar el Instituto de Reforma Agraria. Autorizaba la expropiación con indemnización de los latifundios no productivos y el asentamiento de campesinos.
– Mejorar las condiciones de campesinos pobres (jornaleros).


– Los propietarios no podrían expulsar a los campesinos arrendados.
Pero la burocracia, elevados costes de expropiación, provocó una gran tensión social.
Reformas laborales: Destacó Francisco Largo Caballero realizando reformas como: – Aprobación de la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la negociación colectiva; la Ley de Jurados Mixtos.
– Se establecíó la semana laboral de 40 h y se estimuló el aumento de salarios.

 – Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.
Reforma autonómica del Estado centralista: Organización propia:
Cataluña: Francesc Macià, proclamó la República Catalana. Tras una negociación entre el Gobierno Provisional, finalmente, se aceptó un Gobierno Autonómico (La Generalitat). En Septiembre de 1932 fue aprobado en el referéndum popular el Estatuto de Nuria, con lo que Cataluña pasa a ser gobernada por ERC (Esquerra Republicana de Catalunya).
País Vasco: El Estatuto de Estella no fue aprobado hasta ya iniciada la Guerra Civil debido a que la oposición lo consideró muy conservador y confesional. José Antonio Aguirre, dirigente del PNV (Partido Nacionalista Vasco) fue elegido primer lendakari. Pero comienza la oposición de la derecha más conservadora.

Pero se crean grupos de oposición tras todas las reformas realizadas. ● La oposición de las derechas:
Los monárquicos derivaron hacia posiciones antidemocráticas. José María Gil Robles crea la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).


En la extrema derecha nacieron Renovación Española (liderada por Calvo Sotelo), la Comunión Tradicionalista (carlistas) y la Falange Española de las JONS (liderada por José Antonio Primo de Rivera), es una fuerza de ultraderecha. Por parte del ejército hubo un intento de Golpe de Estado la «Sanjurjada» (1932). – La oposición de la izquierda revolucionaria: Los anarquistas en la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y en la FAI (Federación Anarquista Ibérica), se opusieron al reformismo republicano. Produjeron sublevaciones campesinas, (Ej: Casas Viejas, Cádiz) debido al lento reparto de las tierras y la crisis. Se separan PSOE e Izquierda Republicana, provocando la dimisión de Azaña en Septiembre de 1933. Pero convocan elecciones, votando las mujeres por 1a vez. Ganaron los partidos de centroderecha. Es entonces cuando comienza el bienio radical gobernando entre el PRR y la CEDA. Tras la formación del nuevo gobierno, el PSOE y de la UGT, organizó la Revolución de Octubre de 1934. Pero la insurrección fracasó. Las consecuencias del fracaso provocaron que la CEDA tuviese máspresencia. Sin embargo, el partido de Lerroux comenzó a desmoronarse por los casos de corrupción. El presidente de la República se negó a nombrar un gobierno de la CEDA por lo que se produjeron las elecciones de Febrero de 1936 presentándose: Los partidos de izquierda (republicanos, nacionalistas de izquierda, socialistas y por 1a vez los comunistas) agrupados en el Frente Popular. Defendieron la concesión de una amnistía para los encarcelados y la aplicación de la legislación reformista.Los partidos de derecha no lograron formar una candidatura única para toda España, siendo la CEDA el partido hegemónico y tras ella, el Bloque Nacional liderado por Renovación


 Española.
El triunfo electoral comportó la reorganización de la República. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente de un gobierno.
El triunfo de izquierdas trajo un clima de tensión por la radicalización de anarquistas y socialistas. La Falange Española fomentó un enfrentamiento civil con la izquierda que hizo reaparecer el «pistolerismo». Se organizó un Golpe de Estado por el ejército, liderado por Emilio Mola que pretendía una «Dictadura republicana». La II República se desarrolla en un ambiente internacional de tensión social (fascismo, democracia y comunismo). Es un proceso de esperanza democratizadora que coincide con la Edad de Plata de la cultura.
Finalmente, la falta de acuerdo entre los dos partidos hace que radicalicen, cosa que va a dar lugar al origen de la Guerra Civil, en la que terminarían por imponerse los sublevados. Se instauraba así la Dictadura del general Francisco Franco, que gobernaría España desde 1939 hasta la fecha de su muerte, 1975.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *