Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Resume el origen y evolución del catalanismo, nacionalismo vasco y regionalismo gallego



Nacionalismo Catalán

S.19, reavivaron sentimientos de diferencia política y cultural respecto a otras regiones de España; contribuyeron factores económicos (desarrollo del proceso de industrialización y avance de la urbanización de Cataluña) en contraste con resto del país. Momentos que configuraron la formación del regionalismo y nacionalismo catalán:

-Aparición de la “RenaixenÇa”: movimiento intelectual, literario, apolítico y de carácter burgués. Propósito era difundir el pasado de Cataluña y recuperar señas culturales.

-Actividad de Enric Prat de la Riba: redactó su programa (Las Bases de Manresa), se pedía un régimen de autogobierno para Cataluña y se propónía un reparto de funciones entre el poder estatal y el regional autónomo. Prat era miembro de burguésía católica e industrial, conservador.


Formación de la Lliga Regionalista

Surgida tras el acuerdo de grupos catalanes moderados en los que estaba Prat. Equipo dirigente de la Lliga encabezado por Francesc Cambó (líder) y Prat de la Riba(ideólogo + valía). Este partido era burgués, católico, posibilista, moderado de carácter conservador y distanciado de posiciones independentistas. Objetivo principal era demandar la autonomía política de Cataluña dentro del estado español. Los propósitos de la Lliga colisionaron con un centralismo de los gobiernos de la Restauración. 


Nacionalismo Vasco

Los signos que identifican a la nacíón vasca son su idioma euskera, los fueros históricos perdidos en 1876 y la rápida industrialización de Vizcaya. PNV fue creado en por Sabino Arana Goiri, formuló los fundamentos teórico-ideológicos del PNV con raíces carlistas y conservador. Principios ideológicos:

-Separación de España y creación de un P. Vasco con gobierno.
-Exaltación de la etnia vasca, así como rechazo a los inmigrantes. Se rechazaba la “españolización”.

-Integrismo religioso católico y absoluta negación de otra religión no católica. -Apología del mundo rural vasco como modelo cultural mítico, idealizado, sin castellanizar y sin “contaminar” por ideas modernas como liberalismo, socialismo… Desde p. Vista social, 1º años PNV, gran burguésía industrial, financiera y comercial vasca se distanció del nacionalismo por su radicalismo. Comienzos s.20 el PNV evoluciónó hacia posturas más moderadas.

Nacionalismo Gallego


Se desarrolló más lento y con menor arraigo social, por el atraso económico y burguésía reducida. Una generación de intelectuales, eruditos y poetas como Rosalía de Castro, rescataron y difundieron la lengua gallega como literaria, impulsando así el resurgimiento cultural de la regíón. Galleguismo político desarrollo más lento.Murguía, marido Rosalía, fundó la Asociación Regionalista Galega, tendencia tradicional.


Analiza las diferen. Corrientes ideológicas del m. Obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del s.19.

 Durante época Restauración hubo expansión extraordinaria de la acción del movimiento obrero español por la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo. Crecíó la importancia social y numérica de la clase obrera cuyas formas de actuación cristalizaron en la formación de asociaciones obreras. En España los socialistas y anarquistas se organizaron por separado. A partir de 1879, aparecieron las organizaciones católicas, canalizadas jesuitas.


M. Anarquista

Fue corriente española mayoritaria dentro del m. Obrero español. Principales focos eran el campo andaluz y proletariado urbano catalán. Se atomizó en múltiples tendencias, destacó Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE). Por falta de disciplina interna, su sistema asambleario, su apoliticismo e implantación en todos los ámbitos laborales, fue sindicato con + número de afiliados. Principales rasgos ideológicos: 

-Defensa de la revolución violenta y del recurso a huelgas generales, insurrecciones, sabotajes y actos terroristas como medios para destruir al Estado.-Apoliticismo, rechazo del juego político y participación en elecciones, consideradas un engaño. -Burgués capitalista opresor y liberar a la humanidad de la explotación-Rechazo de cualquier autoridad impuesta, defensa utópica de la autonomía individual total y abolición del Estado con todas sus instituciones-Supresión de la propiedad privada y defensa del colectivismo-Anticlericalismo.


-M. Socialista

Corriente marxista del m. Obrero se organizó en 1879 en un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta madrileños seguidores de las doctrinas de Marx y Engels que decidieron constituir el PSOE. Aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887 y mayor concentración obrera en Cataluña se creó en la UGT que estaba inspirada por el Partido Socialista. Ideas básicas del programa socialista:

-Transformación propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera.-Posesión del poder político por la clase proletaria.-Rechazo del terrorismo-El objetivo de los socialistas era la revolución, la toma del poder de forma violenta por la clase proletaria. Pero hasta que no llegara el momento era preciso atravesar una larga fase de organización y propaganda, la lucha del PSOE tenía que ser pacífica y legal, participando en juego político y presentándose a las elecciones para difundir el mensaje marxista, ya que solo triunfaría cuando fuese más fuerte. 


-Sindicatos católicos

El jesuita Antonio Vincent fundó Los Círculos Católicos, imitando Círculos Obreros franceses. Eran casinas populares para apartar a los obreros de las tabernas y contaban con el apoyo de patrones. Implantación fue muy escasa debido a su “amarillismo”, su actitud colaboracionista hacia los patronos y opuesta a los sindicatos obreros reivindicativos.


Explica la política española respecto al problema de Cuba

Tras emancipación de colonias a principios del s.19, el Imperio colonial español se reduce a pocos territorios destacando la Isla de Cuba. S.19 la economía cubana, agricultura de exportación de azúcar y tabaco, se sustentaba en mano de obra esclava y beneficiaba a reducida oligarquía. A la vez estaba aquejada de algunos importantes problemas: sometida a política arancelaria perjudicial para sus intereses y padecía un sometimiento político por el que las decisiones se tomaban en la metrópoli.

En último tercio de s.19 se produce fase decisiva de la independencia de Cuba, incitada por los movimientos internos, presión norteamericana y falta de reacción de los gobiernos españoles. Primeras sublevaciones a favor de abolición de la esclavitud y mayor autonomía se acentúan y conducen a “Guerra de los 10 Años”, cuando ésta acaba, las promesas de autogobierno no se concretan en nada y reproducen el conflicto “Guerra Chiquita”

Inmovilismo de los gobiernos españoles acentuó el malestar de la burguésía criolla e hizo crecer el m. Independentista. José Martí funda Partido Revolucionario Cubano, y llegan tarde los proyectos de ley de autonomía para Cuba de 1895. Mismo año inicia nuevo m. Insurreccional y el gobierno responde con dura represión, se llega a las ejecuciones de rebeldes y a las concentraciones de campesinos; esto generaliza el malestar.

Fase definitiva de la independencia en los años cercanos al cambio de siglo. Gobierno español inicia una estrategia de conciliación tendente a conceder una amplia autonomía, pero el interés de EE.UU en la economía cubana, desemboca en la declaración de guerra a España; la rápida derrota de los ejer. Españoles y firma del Tratado de París,España se comprometía a abandonar Cuba y P. Rico y Filipinas, pasaban a Norte América.

Década final s.19,problemas coloniales se agudizaron por el auge del imperialismo europeo y el creciente expansionismo de EE.UU. Los conflictos entre los habitantes de Cuba y los gobiernos de España eran de económicos y políticos. En este contexto, el conflicto se agrava con la intervención de USA en un intento de expansión hacia A. Del Sur que chocó contra el dominio español de la isla. 

Esa ineficaz política respecto a Cuba conllevaría a producir la insurrección nacionalista dando lugar a la última guerra cubana, 1º enfrentó al e. Español con independentistas nativos, y luego, intervino EE.UU que significaría la pérdida en 1898 de Cuba y resto de colonias que manténía España.


Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el s.19

A lo largo s.19, se aprecia en España un lento crecimiento, pasó de 10,5 millones en 1797 a 18,6 en 1900. Representa un aumento del 77%, los países de mayor crecimiento económico asistieron a un fuerte crecimiento demográfico (G. Bretaña crecíó 240%). Es evidente la relación entre crecimiento demográfico y económico.

Tasa de natalidad española era de las más altas de Europa, pero si la relacionamos con las tasas de mortalidad, se deduce un crecimiento natural moderado. Aunque la mortalidad descendíó a lo largo del siglo, al finalizarlo era la 2ª más alta de Europa, con una esperanza de vida de 35 años. Se debía a: 

-Permanentes crisis de subsistencia a lo largo del s.19, por escasez de trigo; malas condiciones climáticas, agricultura atrasada con bajos rendimientos y deficiente sistema de transporte, no permitían que la alimentación llegara a todas las poblaciones.-2ºcausa de mortalidad fueron las epidemias, las más frecuentes eran cólera, tifus o fiebre amarilla.-Enfermedades endémicas hicieron estragos entre una población debilitada por la escasa alimentación y afectadas por las condiciones de vida propias del subdesarrollo.

-Escasas oportunidades de trabajo, provocaron gran emigración a América Latina

-Principales países receptores, Argentina, México, Brasil y Cuba. Emigración, está todo por hacer y las oportunidades de negocio son grandes.

El éxodo rural fue menor que en el resto de Europa, España apenas modernizó su agricultura e inició una industrialización lenta, escasa y tardía, este movimiento se retrasó hasta la centuria siguiente.

1900, gran mayoría población española era rural. A finales del s.19 solo Madrid y Barcelona estaban por el 0,5 millón de habitantes. Todo ello definía, un modelo demográfico del A. Régimen. Según el modelo europeo de transición demográfica, el paso de un régimen demográfico antiguo a otro moderno se produjo en Europa en s.19, en correspondencia con revolución industrial. En España perviven rasgos carácterísticos del régimen demográfico antiguo: altas tasas natalidad y mortalidad, crecimientos vegetativos lentos. La transición al régimen demográfico moderno no se produjo hasta el s.20, paralelo al desarrollo económico.

Cataluña fue excepción porque industrialmente estaba a la cabeza de España y va a iniciar su transición al régimen demográfico moderno como el resto de Europa. Fuerte industrialización de Cataluña produjo llegada de inmigrantes interregionales como resto de la península. Mediados s.19, el área de Barcelona recibíó inmigrantes de zonas agrarias elevando sus tasas demográficas, pero el exceso de mano de obra, hizo retrasar el descenso de las tasas de mortalidad frente a otras zonas industriales.


Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa


España accede al proceso industrializador tarde y mal porque llegar a un proceso de revolución industrial supónía el desarrollo de una revolución agraria que nunca se dio. Teóricamente los beneficios del sector primario financiarían la industrialización pero será el Estado el que deba financiar el proceso, con sus escasos fondos o legislando a favor de la entrada de capitales extranjeros.

El fracaso de la Revolución Industrial española se basó en la escasa capacidad productiva de las manufacturas tradicionales; inexistencia de un mercado nacional con buenas comunicaciones y en la escasez de capitales españoles que se destinaron a comprar las tierras desamortizadas. En España se produce un desarrollo industrial inferior. España quedó relegada como potencia a un puesto bajo de Europa. En el “fracaso de la Revolución Industrial en España” incidieron numerosos factores entre los que destacan:

-Escasa capacidad productiva de manufacturas tradicionales que abastecían mercados locales de bajo consumo.-Inexistencia de un mercado nacional con buenas comunicaciones y unificado que facilitara los intercambios comerciales.-Escasez de capitales españoles que se destinaron muchos a la compra de tierras desamortizadas. Pero los nuevos propietarios de esa tierras no invirtieron en su mejora, el negocio de la tierra no generó un volumen suficiente de beneficios para invertir en industria.

El resultado fue un desarrollo industrial limitado y con graves deficiencias debido a:


-Escasez capitales nacionales, causa de que la industria española se originara en predominio de capital extranjero.-La industria se limitó a 2 focos periféricos: industria textil catalana y siderúrgica vasca. Ambas eran poco competitivas en el exterior, obligaba a seguir una política proteccionista para poder abastecer al menos al mercado nacional.

Obstáculo fundamental, fue el escaso poder adquisitivo de la población, se tradujo en débil demanda que elevó los costes y no estimuló la competitividad.

Escasez de fuentes de energía provocada por falta de recursos de agua aptos para la energía hidráulica y mala calidad del carbón.

Otro obstáculo, la distancia al núcleo central de la industrialización debido a posición excéntrica de España y que supuso una desventaja manifestada en la dificultad para comerciar por elevados costes de transporte.Destaca el hecho de que el Estado absorbiese gran cantidad de recursos para hacer frente al déficit público elevando de ese modo los tipos de interés, desincentivaron las iniciativas empresariales al encarecer el financiamiento.El caso español no fue asilado ya que los países de la cuenca mediterránea presentar una evolución similar o inferior.


Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855


En España, durante el s.19, se pretendíó llevar a cabo el proceso de revolución industrial que debería transformar la vieja estructura económica en otra nueva, basada en el desarrollo de la industria y comercio. Se siguió el ejemplo ya consolidado en otros países de Europa, cuyas redes ferroviarias estaban revolucionando los transportes y la economía al facilitar los intercambios y potenciar la industria siderometalúrgica.

1ªlínea fue Barcelona-Mataró, hasta 1855 fueron escasos los tramos construidos. Verdadero impulso fue en la etapa del Bienio Progresista cuando se aprobó la Ley General del Ferrocarril de 1855, impulsó la construcción de la red viaria básica, 1 de principales objetivos progresistas y que estaba conectada con la Desamortización de Madoz.4 objetivos destacados de esta Ley:-Activar economía nacional gracias a un medio de transporte moderno y mecanizado.-Crear mercado nacional por medio de una red ferroviaria que pudiera llevar las mercancías de un lugar a otro en días.-Invertir capital excedente que se había generado en las últimas décadas.-Desarrollar industria nacional gracias a la demanda que generaba el tendido ferroviario.

Objetivo de la Ley: ofrecer medio barato de transporte que estimulase la creación de industrias ante la facilidad de los intercambios. La ley propiciaba la creación de sociedades anónimas ferroviarias que se encargarían de la construcción y explotación de los diferentes tramos de la red; prevéía el pago de subvenciones y permitía la importación de materiales ferroviarios. Resultado, rápido ritmo de construcción primeros 10 años, hasta la crisis del 1866, debido a la afluencia masiva del capital, tecnología y material extranjero.

Consecuencias: Positivas, ferrocarril aumentó la carga transportada, muestra la preeminencia de este transporte que revoluciónó las comunicaciones, creó un mercado nacional y ayudó a desarrollar la industria.Significó un cambio importante en varios aspectos: incrementó la industria siderometalúrgica, comunicaciones, comercio y desarrollo de productos agrícolas. Ferrocarril fue motor de integración del país, de culturización y creación de nuevos mercados y modificó las formas de vida aumentando la movilidad de la población.

Negativas: principales concesiones se dieron a compañías extranjeras que importaron el material ferroviario, la construcción de la red española apenas estimuló la industrial siderúrgica nacional a diferencia de lo ocurrido en otros países. El escaso capital privado español se invirtió en ferrocarriles. Se construyó un medio de transporte moderno en un país que apenas tenía mercancías para transportar, así muchas compañías, al no recuperar lo invertido, quebraron y arrastraron en su caída a bancos y sociedades de crédito. Por otro lado, se creó una estructura radial de la red con centro en la capital; la mayor anchura de los carriles dificultó el comercio con Europa por ser necesario un transbordo de las mercancías al llegar a la frontera.


Analiza la política económica de España en la 2ª mitad del s.19: proteccionismo, librecambismo, unidad monetaria y banca moderna.

La política arancelaria se debatía entre proteccionismo: proteger y fomentar el desarrollo de la producción interna para lo cual pedían aranceles a los productos del exterior y; librecambismo: permitía la libre entrada de productos extranjeros para estimular la competitividad.


-Proteccionismo

Era defendido por 3 sectores: industriales del algodón catalanes, empresarios siderúrgicos vascos y propietarios y productores cerealistas castellanos. Los intereses de estos fueron apoyados desde el gobierno por los partidos moderados y conservadores, entendían que los granos castellanos, el algodón catalán y la siderurgia del norte no podían competir con el extranjero. Según ellos, abrir los mercados implicaría cierre de fábricas, paro y escasez, ante la escasa competitividad de productos españoles.


-Librecambismo:

defendido por un grupo menos definido social y económicamente. Era defendido por comerciantes y las compañías ferroviarias que consideraban que el proteccionismo obstaculizaba la vinculación con el mercado internacional, frenaba la especialización y la introducción de nuevas tecnologías. Los gobiernos liberales y progresistas se identificaron con el librecambismo y pretendían legislar con respecto al comercio exterior según los principios del liberalismo económico.

Con el proteccionismo las empresas del país tendían a prácticas monopolizadoras, las consecuencias eran aumento de precios, descenso de la demanda, freno del crecimiento y menores posibilidades de las empresas para ser competitivas. La intervención del Estado fue fuerte y se basó en la implantación de aranceles y en intervencionismo para reducir los riesgos de las inversiones privadas. La intervención estatal fue decisiva para la implantación de la tecnología y la mejora del transporte.

Respecto a las actuaciones, España del s.19 la política seguida fue proteccionista. La 1ª reforma arancelaria importante fue durante el reinado de Fernando VII, con Real Arancel General de 1836, prohibía importación de más de 600 artículos. Esta política proteccionista se mantuvo hasta la Regencia de Espartero en que se establecíó un arancel menos restrictivo y lo mismo sucedíó con el arancel de 1849. En pleno Sexenio Democrático, la reforma arancelaria de Laureano Figuerola, se inclínó hacia el librecambismo,las tarifas que se aplicaban a las importaciones no se suprimieron, se bajaron. Durante la Restauración, Cánovas vinculó el proteccionismo a la política del partido conservador evitando un enfrentamiento con catalanes y vascos, mientras los progresistas se inclinaban hacia el librecambismo.


Modernización del sistema bancario español



banco nacional es Banco de San Carlos, activo desde 1782 y 1820 y fue creado para conceder préstamos a la corona. 1820 liberales crean nuevo banco: Banco de San Fernando. Esta institución tenía capacidad para emitir billetes de banco que solo servían en Madrid. De este banco se sirve Mon-Santillán para recaudar los impuestos y para controlar la tesorería del gobierno. Servirá para financiar la actividad industrial y ferrocarril.

1845 se funda el Banco de Barcelona y desde 1855 se instituyen bancos en Bilbao, Santander, Málaga, etc. 1844 se crea el Banco de Isabel II, tendrá capacidad emisora de billetes mayor que Banco de San Fernando. El Banco de Isabel II tiene prioridad para abrir sucursales en otras capitales de provincia . Esta tendencia implica que los billetes de banco comienzan a servir en varias ciudades. La competencia entre estos 2 bancos crea problemas. Para evitarlos es necesario fusionarlos. Surge así el Nuevo Banco de San Fernando con monopolio de emisión de billetes de banco en Madrid. 1856 pasaría a denominarse Banco de España.

Esta institución tendría prioridad para abrir sucursales en toda España y será emisor de billetes. Labor principal es financiación del ferrocarril y de la industria.1874, se concede el monopolio de emisión de billetes al Banco de España, se unifica la moneda y se extiende su validez a todo el país.

Tras el desastre colonial del 1898, se repatrió a España gran parte de los capitales situados en Cuba, P. Rico y Filipinas y se inició una fase de desarrollo bancario con fundaciones importantes como la del Banco Hispano Americano en 1901. 

Sistema monetario


1º tercio de s.19 existía en España una diversidad anárquica e monedas, pesos y medidas que entorpecían el comercio interior y los intercambios. Leyes de 1848 y 1864 implantaron el sistema bimetálico de oro-plata. La moneda básica era el Escudo. La reforma definitiva en el sistema monetario llegaría con la revolución de 1868 y la implantación de la peseta, basada en un sistema decimal como unidad monetaria. A finales de s.19, la peseta ya era la unidad monetaria utilizada en todos los intercambios económicos.

Bolsa de valores


1831 comienza a funcionar la Bolsa de Madrid que tratará de financiar las nuevas empresas españolas a través del ahorro privado.


Define en qué consistíó el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas.

Alfonso 13 sucedíó en el trono a su madre María Cristina. Durante su reinado el sistema político de Cánovas siguió vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, no democrática. El rey se encontró con problemas heredados y otros que afloraron. Su reinado significó la crisis del sistema de Restauración canovista.

Tras desastre de 98 y la liquidación del Imperio colonial surgíó en la sociedad española el Regeneracionismo, corriente política y cultural de crítica a la Restauración. Joaquín Costa(líder) propónía modernizar el país con reformas educativas, económicas y culturales como remedio a sus males. Políticos conservadores y liberales se apuntaron al regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases del sistema de la Restauración. A esta actuación se llamó “Revisionismo”

S.20 inició con los intentos de reforma del sistema político de la Restauración cada vez más desligado de la realidad social española. La etapa del revisionismo político estuvo protagonizada por Maura(Partido Conservador) y Canalejas(Partido Liberal). Ambos intentaron la “revolución desde arriba” para evitar la de desde abajo. Esta revolución desde arriba aspiraba a sanear la vida política sin alterar las bases del funcionamiento del sistema.

Cuando Alfonso XIII accedíó al trono, los partidos dinásticos optaron por 2 líderes regeneracionistas: Antonio Maura y José Canalejas.

En el gobierno largo del conservador Maura, puso en marcha su “revolución desde arriba” impulsando reformas del sistema liberal-parlamentario, sin alterar las bases del régimen. Iniciativa más importante: creación del Instituto Nacional de Previsión, embrión de un futuro sistema de Seguridad Social. Se llevó a cabo una Ley de Reforma Electoral(1907), cuya intención era eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones, no logró su objetivo. Su programa incluyó otras disposiciones: política de intervención estatal y de protección y fomento de la industria nacional; y medidas sociales, como Ley de Descanso Dominical; y la legalización del derecho a la huelga, Ley sobre Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños.

El liberal José Canalejas, emprendíó el intento más importante de regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Intentó la secularización del Estado y una amplia intervención en materia social: reducción jornada laboral, ley de accidentes de trabajo, prohibición del trabajo femenino nocturno, supresión del impuesto de consumos por otro progresivo de las rentas urbanas, desaparición de la redención en metálico del reclutamiento. La labor más importante fue la Ley de Reclutamiento, establecía el servicio militar obligatorio y acababa con la práctica del sistema de cuotas o el de sustitución.El asesinato de Canalejas a manos de un anarquista, marcó el final de esta etapa inicial de reformas.


Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927


España inició su penetración por el norte de África con la Conferencia Internacional de Algeciras y el Tratado Hispano-francés, donde España obtuvo el reconocimiento internacional a sus derechos sobre norte de Marruecos. Bajo el influjo de G. Bretaña se establecíó un protectorado Franco-español en Marruecos. El interés español por esta zona era por los beneficios económicos y por la voluntad política de restaurar el prestigio militar tras la pérdida del Imperio ultramarino. Presencia española en esta zona estuvo contestada por las tribus bereberes mediante constantes ataques de los rifeños, los cuales obligaron a mantener un fuerte contingente militar.

La cuestión de Marruecos provocó el descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que sólo le interesaba a un sector del ejército como forma de recuperar el prestigio profesional perdido y a los capitalistas interesados en la explotación de las minas de hierro del Rif. El envío de los reservistas fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta que se inició en el puerto de Barcelona. La revuelta se prolongó durante 1 semana. Se constituyó un comité de huelga que hizo un llamamiento a la huelga general. Acabó siendo un estallido espontáneo de las tensiones sociales acumuladas que multiplicó los incidentes callejeros. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos. Hubo heridos y muertos, el movimiento se radicalizó y derivó en una insurrección descontrolada. Cuando el ejército puso fin a la revuelta, la represión fue muy dura y numerosos anarquistas fueron responsabilizados arbitrariamente. Centenares fueron detenidos y 5 ejecutados. Esta ejecución levantó una ola de protesta internacional que provocó la dimisión del presidente del Gobierno.

La impopularidad de la guerra aumentó con el desastre del 1921. Julio del 21, general Silvestre llevó a cabo una importante campaña para ocupar la zona que separaba Ceuta de Melilla. Tropas españolas sufrieron una derrota en Annual frente a los rifeños dirigidos por Abd-el-Krim(perdida de muchos soldados). En península el desastre tuvo enorme efecto sobre la opinión pública. El gobierno cayó. Socialistas y republicanos no desaprovecharon la ocasión de atacar al régimen, apuntando a la figura del rey como responsable y por su conocimiento y aprobación de los hechos. Exigieron responsabilidades políticas, iniciándose una investigación(Expediente Picasso) en que varios mandos militares y varios políticos fueron acusados de negligencia. Socialistas y republicanos acusaron al rey Alfonso. El informe de la comisión parlamentaria no llegó a ser conocido ya que lo impidió el Golpe de Estado del general Primo de Rivera(1923). Será este general el que tras el desembarco de Alhucemas(1925) derrotó a Abd-el-Krim. Consecuencia inmediata: rendición del líder rifeño que despejó el camino para la finalización de la guerra 2 años después(1927). Este fue el mayor éxito que se apuntó el dictador ya que satisfizo la demanda generalizada de acabar con la guerra y elevó el prestigio de los militares africanistas.


Explica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas


1902, Alfonso 13 llega al trono y se inicia la 2ªetapa de la Restauración, se intentó modernizar el sistema político, el miedo a la democratización plena frenó la reforma del sistema y éste entró en quiebra. En este contexto los partidos marginados del sistema de la Restauración inician un progresivo apoyo social que les hace ganar protagonismo en la nueva escena política:


-Republicanismo:

fuerza de oposición más importante en las 1ª décadas del s.20. Su ideario defendía el progreso, la justicia social, el desarrollo de la ciencia y la extensión de la enseñanza(con carácter anticlerical);desde posiciones menos radicales que los socialistas o anarquistas. Representaban el anhelo de intelectuales y algunos sectores de clases medias a una democratización política que identificaban con el régimen republicano. Se abríó a una renovación ideológica con la inclusión de las doctrinas del nuevo liberalismo democrático para intentar mejorar la vida de las clases medias y obreras.

Durante el reinado de Alfonso, el viejo republicanismo del siglo anterior se extinguíó y surgieron los 2 grandes partidos republicanos: Partido Radical y el Reformista.

-Partido Radical: Lerroux(líder). Carácterísticas de partido, demagogia, anticlericalismo y el populismo revolucionario.-Partido Reformista: Melquiades Álvarez(fundador), republicano al que se acercaron Azaña, Ortega y Gasset y otras personalidades de la cultura española, por su preocupación por la cultura y educación. Evoluciónó hacia posiciones monárquicas. Representaba un republicanismo más moderado.

Nacionalismo:
Nacionalismo catalán el de mayor relevancia en 1ª décadas de s.20. Dominado por Lliga Regionalista. Esta formación política propugnaba que se debía aunar regeneración política, modernización económica y autonomía para Cataluña. Lliga era el partido que defendía los intereses de la burguésía catalana, no contando con el apoyo de clase obrera ya que no atendía a las reformas sociales. Practicó política pactista colaborando a veces con los partidos del turno, Partido Conservador como Partido Liberal. La izqda. Catalanista tardó más tiempo en organizarse y no tuvo un papel destacado hasta creación de Estat Catalá, dirigíéndolo Francesc Maciá, se convirtió en la expresión del nacionalismo radical no conservador.

Nacionalismo vasco sufríó duro y largo enfrentamiento tras la muerte de Sabino Arana: por un lado, el sector independentista y defensor de las ideas aranistas y, por otro, un sector más moderado, liberal y posibilista que optaba por la autonomía vasca dentro de España. Con nueva estrategia del sector moderado autonomista, el nacionalismo vasco se expandíó desde Vizcaya al resto de provincias vascas, se aproximó a la burguésía industrial, amplió sus bases sociales y se consolidó como la fuerza mayoritaria en el P. Vasco.


Nacionalismo gallego:poca importancia y fomento de la lengua gallega


Carlistas


Cada vez menos fuerza y apoyo social. Continúan los partidos formados por Vázquez de Mella y Ramón Nocedal además del Requeté. 1931 se unen formando la Comunión Tradicionalista.

Partido Socialista Obrero Español


Defiende posiciones de izqda. Más allá del republicanismo, aunque pactaron electoralmente con ellos. Estaba el partido cada vez más dispuesto a participar en el juego político parlamentario, sin renunciar a la revolución social. PSOE obtiene su 1ª diputado en 1910 (Pablo Iglesias). Uníón General de Trabajadores elige de presidente a Largo Caballero(1918). Este año obtienen buenos resultados lectorales en las municipales.; Julián Besteiro elegido diputado a Cortes. 1921 se produce la escisión del Partido Comunista.

Anarquistas:


1907 crean sindicato Solidaridad Obrera y 1910 se llaman Confederación Nacional de Trabajo(CNT). Pilares ideológicos eran 3: apoliticismo, unidad sindical y voluntad de acabar con el capitalismo. No descartaban el empleo de acciones directas. Su implantación en el campo fue muy grande y su número de afiliados crecíó espectacularmente. 1931 eran la 1ª fuerza sindical.

Analiza la crisis general de 1917: causas, manifestaciones y consecuencias


Esta crisis se originó al producirse la convergencia y la superposición de 3 problemas diferentes, pero cronológicamente coincidentes. Los 3 componentes de la crisis fueron: malestar militar con la actividad de las Juntas Militares de Defensa; protesta política; y el problema obrero con la convocatoria de la Huelga General.


-Protesta Militar:

Juntas Militares de Defensa: oficiales del ejército se enfrentaron al gobierno, descontentos por sus bajos salarios y por el favoritismo de los ascensos que propiciaba la promoción de los militares destacados en Marruecos en contra de la tradición que sólo admitían los ascensos por antigüedad. Con el propósito de presionar al gobierno, protestar y defender sus reivindicaciones crearon organismos llamados “Juntas Militares de Defensa”, agrupaban a los jefes y oficiales y que se extendieron por toda España contando más de 30 juntas en 1917. Este comportamiento de los oficiales supónía una ruptura de la disciplina militar y una muestra grave de insubordinación. El gobierno arrestó a los cabecillas de esta protesta, pero consiguieron notables aumentos de sus salarios. El desenlace de este asunto demostraba la debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno. Las Juntas terminaron apoyando al régimen político contra el que se estuvo manifestando desde 1916.



Protesta política:

Asamblea de Parlamentarios: 1917, el sistema político canovista estaba desacreditado. Julio de 1917 unos 70 diputados y senadores de grupos políticos marginados del sistema bipartidista del turno se reunieron en Barcelona y constituyeron una Asamblea de  Parlamentarios.  Catalanistas de la Lliga, republicanos e izquierdistas efectuaban un acto de fuerza y rebeldía desafiando al gobierno para inducirle a renovar y reformar el sistema.

Peticiones más importantes de esta Asamblea: exigencia de una reforma de la Constitución para democratizar el sistema político español, acabando con el turnismo, el sistema caciquil y con las intromisiones del rey en asuntos de gobierno y la solicitud de autonomía para Cataluña.

El movimiento se desarticuló por las divergencias y desconfianzas entre los propios asambleístas



-Problema obrero. Huelga General de 1917:

el desarrollo económico derivado de la neutralidad española durante la Guerra Mundial atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos que se proletarizó. El descontento fue canalizado por la Confederación Nacional del Trabajo y la Uníón General de Trabajadores. Ambas centrales  sindicales firmaron una alianza, uno de cuyos resultados fue la convocatoria de huelga general revolucionaria contra el régimen político y contra el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. 

Durante días posteriores a la convocatoria de huelga se produjeron graves incidentes en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Asturias y Vizcaya. Esta protesta obrera fracasó, no se logró movilizar a los trabajadores del campo. El resultado fallido de esta huelga contribuyó a dividir al movimiento obrero español, separando más a socialistas y anarcosindicalistas, no volverán a colaborar juntos, profundizándose sus rivalidades y diferencias ideológicas. La respuesta del Gobierno fue muy enérgica: detuvo el comité de huelga y sacó las tropas a la calle. Finales de Agosto la huelga estaba acabada, más de 70 muertos y 2000 detenidos.

Explica los factores de la evolución demográfica de España en el 1º tercio del s.20


1º tercio de s.20 asistimos a la verdadera transición demográfica de España, pasando de modelo demográfico propio del Antiguo Régimen a otro del Nuevo Régimen demográfico.

Como el descenso de la mortalidad fue más rápido que el de la natalidad, asistimos a un aumento importante de la población. Las mejoras e alimentación y vivienda, así como las sanitarias, explican la disminución de la mortalidad cuyas causas tradicionales desaparecieron o disminuyeron considerablemente. Única epidemia importante en este periodo “gripe española”(1918). La viruela fue erradicada. La esperanza de vida pasó de 35 a 50 años en el 1º tercio de siglo.


La distribución espacial de esta población continuó el modelo del s.18 y 19: descenso del interior y Oeste; aumento del Norte y Este. En la 2ª década del siglo predominaron los movimientos internos del campo a la ciudad que estaban en plena euforia productiva por los efectos de la 1ª Guerra Mundial. En 1930, más de la mitad de la población de Barcelona o Madrid era inmigrante.

Hubo importantes movimientos migratorios. La emigración exterior se dirigíó a Argelia, y sobre todo a Latinoamérica y fue muy fuerte entre 1905 y 1914. El perfil del inmigrante era varón, joven, campesino y alfabetizado. Emigración externa española fue:

  • Más tardía que la europea

  • Más plural en los destinos

  • Más concentrada regionalmente


Causas: bajos salarios, malas condiciones de vida y la escasez de tierra para cultivar. La emigración proporciónó: el envío de dinero para España que contribuyó a equilibrar la Balanza de Pagos.

En cuanto a la distribución de la población por sectores económicos, la creciente demanda de mano de obra industrial provocó un aumento de la población ocupada en el sector secundario que pasó de 14% en 1900 al 26% en 1930, con el consiguiente descenso del sector primario, que pasó del 70% al 47%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *