Manifiesto conjunto de UGT-CNT en 1917.
NATURALEZA DEL TEXTO
Se trata de un texto político, por su contenido es político y social.
Y por su origen en una fuente primaria. Los autores son la UGT y la CNT, dos sindicatos con mucho poder en la época. El destinatario es la nacíón española, y en particular sus trabajadores. Y por lo tanto es un documento público. ANÁLISIS DEL TEXTO
La idea principal es el llamamiento a la huelga general, debido al agravamiento de la situación laboral. Como secundarias, que no se han satisfecho las demandas formuladas por el congreso, obligar a las clases dominantes a que cambien para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
CONTEXTO
En el contexto de la 1 guerra
Mundial, España a pesar de su neutralidad sufríó una fuerte crisis política, social y militar en 1917.
España suministró a los países en guerra, lo que favorecíó su expansión económica; la burguésía financiera e industrial se enriquecíó, pero los trabajadores sufrieron las consecuencias de un proceso inflacionario que provocó una agitación social. El ejército sufría un atraso técnico, bajos salarios y un sistema de ascenso que beneficiaba a los africanistas frente a los peninsulares. Formaron las Juntas de Defensa y publicaron el Manifiesto de las Juntas.
Sin embargo, el principal acontecimiento de la crisis fue la huelga general. En Marzo la UGT y CNT convocaron una huelga general que derrocaría al régimen e instauraría la II República. La huelga ferroviaria de Julio en Valencia precipitó los acontecimientos. En Agosto estalló la huelga general, afectó con mayor intensidad a Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias; en lo rural fue débil. El gobierno respondíó sacando a las tropas y enfrentándolas a los piquetes.
Hubo 71 muertos y 2000 detenidos. Los miembros del comité de huelga fueron condenados a cadena perpetua, pero sin consecuencias pues al año siguiente fueron elegidos diputados. Se demostró la fuerza sindical y de las Juntas de Defensa y la debilidad del gobierno.
Tras la crisis de 1917 hay una gran inestabilidad política, avivada por el fin de la guerra. Socialmente fue un periodo violento protagonizado por los sindicatos. Destaca la huelga de la Canadiense.
Ante esta inestable situación Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado en 1923 y se inicia la dictadura de Primo de Rivera que se prolongará hasta la proclamación de la II República el 14 de Abril de 1930.
Conclusión: En este texto se aprecia el descontento de la clase trabajadora y la inestabilidad social que provocó.
Manifiesto de Primo de Rivera. La Vanguardia, Barcelona, 13 de Septiembre de 1923.
NATURALEZA DEL TEXTO
Se trata de un texto político, por su contenido es político. Y por su origen es una fuente primaria. Su autor es Primo de Rivera, capitán general de Catalunya. Y el destinatario es la nacíón española, en especial al ejército.
ANÁLISIS DEL TEXTO
La idea principal es la instauración de una dictadura de carácter provisional, debido a la situación en la que se encontraba España. En cuanto a las ideas secundarias; dinero perdido, el separatismo, etc.
CONTEXTO
El Desastre de Annual y la elaboración del informe Picasso descontentaron al ejército. El auge del nacionalismo, la creación del PCE en 1921, la división de los partidos del turno y los conflictos sociales llevaron a valorar que solo un gobierno autoritario podría poner freno a la crisis social. Finalmente, el 12 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado. Apenas obtuvo oposición.
El capitán general publicó un manifiesto con sus objetivos político y el 15 de Septiembre el monarca encargó a Primo de Rivera formar gobierno y le otorgó el cargo de presidente y ministro único. Se inició el Directorio Militar.
Las primeras medidas que se tomaron fue declarar el estado de guerra en todo el país y los cargos militares asumieron los cargos civiles. Se suspendieron la Constitución de 1876 y las garantías constitucionales, se disolvieron las Cortes, se reprimíó el nacionalismo, se ilegalizaron el PCE y la CNT, se instauró la censura de la prensa y se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, la crítica a la Dictadura y cualquier información sobre la guerra de Marruecos. Se creó un partido único que apoyaba al régimen: la Uníón Patriótica.
Mientras tanto en Marruecos, se negoció la paz. Fracasó. Abd- al-Krim invadíó zona francesa y en 1925 España y Francia organizaron una ofensiva militar conjunta: el Desembarco de Alhucemas. Fue un éxito que le dio gran popularidad a Primo de Rivera.
En 1925 con el fin de mantener el poder, Primo de Rivera sustituyó el directorio militar por un gobierno civil. Con el fin de consolidar la Dictadura y elaborar una Constitución se convocó una Asamblea Nacional Consultiva que sustituiría a las Cortes.
En el contexto de los Felices Años 20 se llevaron a cabo numerosas reformas económicas y sociales, entre las que destaca la creación de monopolios estatales, proyecto hidrográfico y la electrificación pública y para evitar conflictos sociales se creó el Comité Paritarios controlado por el Estado) pero a partir de 1926 la Dictadura perdíó apoyos y crecíó la oposición al régimen.
Tras una serie de pronunciamientos militares (Sanjuanada), la reactivación del movimiento nacionalista y los conflictos en la calle, el general Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930. Fue sustituido por el general Berenguer cuyo gobierno se calificó de ineficaz.
Discurso de la diputada Clara Campoamor.
NATURALEZA DEL TEXTO
Se trata de un texto político, por su contenido político social y por su origen es una fuente primaria, La autora es Clara Campoamor, diputada del Partido Radical y el destinatario son los diputados de las Cotes Constituyentes. Por tanto, es un documento público.
ANÁLISIS DEL TEXTO
Idea principal: reivindicar el derecho de voto de las
mujeres.
Ideas secundarias (motivo por el que hace la propuesta)
CONTEXTO
La ley electoral se había modificado rebajando de 25 a 23 años la edad mínima para ser elector y elegible en las elecciones a Cortes Constituyentes de Junio de 1931. Curiosamente, aunque las mujeres no podían votar en esas elecciones, pues se relega su derecho a voto hasta la aprobación de la Constitución, sí pueden ser candidatas, y por tanto, elegidas para formar parte de esas Cortes Constituyentes. Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nielken fueron elegidas diputadas en las primeras elecciones de la II República.
Clara Campoamor era afiliada del Partido Radical, con el que obtuvo, en 1933, un escaño de diputada y formó parte de la comisión constitucional, en la que consiguió que se otorgara el derecho de voto a la mujer.
Durante el periodo electoral, abierto en Octubre con la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones para Noviembre, tanto las derechas como las izquierdas tratarán de elaborar programas electorales para atraerse el voto femenino, ya a que podía resultar numéricamente decisivo. No estaba claro hacia donde se decantaría este electorado.
Finalmente, el triunfo fue para el centro-derecha y parece que el voto femenino se inclínó más hacia la derecha, sobre todo en aquellos lugares en los que la influencia del clero era mayor y entre las mujeres menos jóvenes. Pero no es este hecho el que explica los resultados de las elecciones, sino la abstención anarquista y la circunstancia de que las izquierdas se presentaran desunidas, con un sistema electoral que beneficiaba a las coaliciones y las mayorías.
Constitución de 1931.Fuente: De Esteban, J. “Constituciones de España” (Constitución de 1931). Centro de Estudios P. Y C.
NATURALEZA DEL TEXTO
Se trata de un texto jurídico, por su contenido es social y por su origen es una fuente primaria. El autor es la Comisión parlamentaria de diputados de las Cortes constituyentes. El destinatario es la nacíón española, por lo tanto, es un documento público.
Análisis DEL TEXTO
Idea prinicpal: España es una República (art. 1)
Ideas secundarias: aceptación de regiones autónomas con su Estatuto de autonomía (art. 17), aprobación del sufragio femenino, España es un país laico.
CONTEXTO HISTÓRICO
En el contexto de la crisis de 1929, el triunfo de la república y el socialismo en las grandes ciudades en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, se interpretó como un rechazo a la monarquía. El Comité Revolucionario creado en el Pacto de San Sebastián formó el gobierno provisional de la II República, proclamada el 14 de Abril. El rey abandonó España.
Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y el gobierno estuvo formado por una coalición republicano- socialista.
El objetivo del gobierno provisional era la redacción de una Constitución republicana, para ello se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y abordar reformas que solucionasen los problemas del país mediante la publicación de Decretos. Destacamos las reformas territoriales (Estatuto de Autonomía), agrarias (Largo Caballero. Ley de Laboreo Forzoso, de Jurados Mixtos), educativas (erradicar el analfabetismo) y militares (Manuel Azaña. Solucionar el exceso de oficiales).
En el contexto de la crisis de 1929, el triunfo de la república y el socialismo en las grandes ciudades en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, se interpretó como un rechazo a la monarquía. El Comité Revolucionario creado en el Pacto de San Sebastián formó el gobierno provisional de la II República, proclamada el 14 de Abril. El rey abandonó España.
Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y el gobierno estuvo formado por una coalición republicano- socialista.
El objetivo del gobierno provisional era la redacción de una Constitución republicana, para ello se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes y abordar reformas que solucionasen los problemas del país mediante la publicación de Decretos.
Esta Carta Magna fue aprobada sin un consenso pleno y provocó el rechazo de la derecha y de la Iglesia, así como la dimisión temporal de Alcalá Zamora.
Conclusión: en la Constitución de 1931 se aprobarán derechos que nunca antes se habían aprobado.
– 1502. Conversión forzosa de los mudéjares. – 1512. Conquista del reino de Navarra. – 1520. Revuelta de los Comuneros de Castilla. – 1556 Inicio del Reinado de Felipe II. – 1561 Establecimiento de la Corte en Madrid. – 1569. Rebelión morisca de las Alpujarras. – 1571. Batalla de Lepanto. – 1580. Uníón de Portugal. – 1588. Desastre de la Armada Invencible.
– 1609 Expulsión de los moriscos. – 1621. Inicio del reinado de Felipe IV. – 1640. Rebelión de Cataluña. – 1640. Independencia de Portugal. – 1643. Batalla de Rocroi. – 1648. Paz de Westfalia. – 1659. Paz de los Pirineos. – 1665. Inicio del reinado de Carlos II.
– 1700. Fin del reinado de Carlos II. – 1701. Inicio de la Guerra de Sucesión. – 1704. Conquista británica de Gibraltar. – 1713. Tratado de Utrecht. – 1716. Decreto de Nueva Planta en Cataluña. – 1733. Primer Pacto de Familia de los Borbones. – 1749. Catastro del Marqués de la Ensenada. – 1766. Motín de Esquilache. – 1767. Expulsión de los jesuitas. – 1792. Manuel Godoy primer ministro del Estado.
– 1805. Batalla de Trafalgar. – 1808. Motín de Aranjuez. – 1820. Pronunciamiento de Riego. – 1849. Fundación del Partido Demócrata. – 1855. Primera Huelga general en Barcelona. – 1857. Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano. – 1873. Proclamación de la I República. – 1879. Fundación del PSOE.
– 1909. Semana Trágica. – 1932. Ley de Bases de la Reforma Agraria. – 1936. Comité de No Intervención. ▪ 1959. Plan de Estabilización. – 1976. Referéndum para la Ley de Reforma Política. – 1981. 23F. Golpe de Estado de Antonio Tejero. – 1986. Entrada de España en la CEE.
Emprendíó una dura y larga lucha para conseguir este derecho de la mujer en la que en los últimos momentos no contó con el apoyo ni siquiera de su propio partido.
El bando a favor del sufragio femenino lo encabezaba Clara Campoamor y el bando contrario lo lideraba Victoria Kent, que defendía aplazar el voto femenino hasta haber “demostrado” que la mujer estaba suficientemente preparada. El temor de Victoria Kent era que la mujer llegase a votar en contra de la república y de los intereses de la misma, por su ignorancia y desconocimiento. Victoria Kent (Partido Republicano Radical Socialista) y Margarita Nielken (Partido Socialista) consideraban que las mujeres españolas estaban demasiado condicionadas por la iglesia. Sin embargo, Clara Campoamor menciónó una serie de situaciones en las que, precisamente las mujeres, habían sido decisivas para llegar a la República, demostrando así, que las mujeres tenían conciencia suficiente sobre la República y ya merecían ese derecho a votar.
Contra el argumento de Kent señalando que el voto de la mujer podía ser peligroso para la República, Campoamor argumenta que precisamente el poder votar en la República sería una forma de atraer a las mujeres. El voto demostrará a las mujeres que es en este sistema donde tendrán sus derechos.
El resultado de la votación fue ajustado, pero claro: 161 votos a favor contra 121 y 188 abstenciones.
Así, la constitución de 1931 reconoce en su artículo 36 los mismos derechos electorales a los “ciudadanos de uno y otro sexo mayores de 23 años”.
El derecho a votar, reconociendo a las mujeres por la Constitución, no quedaría concretado hasta la nueva ley electoral de Julio de 1933, de modo que será a partir de entonces cuando las mujeres mayores de 23 años podrán acudir por primera vez a unas elecciones con la doble condición de electoras y elegibles: esas elecciones serán las de Noviembre de 1933.