La II República y la Guerra Civil Española

La II República (1931-1936)

La II República (1931-1936) surgió en las elecciones municipales (12-abril-1931), los resultados favorables a la Coalición Republicano Socialista provocaron la salida del Rey y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril. El Gobierno provisional, presidido por Alcalá-Zamora, se enfrentó a problemas acuciantes, iniciando un programa reformista mediante decretos ministeriales. Convocaron elecciones generales el 28 de junio, mediante sufragio universal masculino, que dieron el triunfo a la coalición Republicano Socialista. La redacción de una nueva Constitución fue la primera tarea de las nuevas Cortes. La aprobación de los artículos 26 y 27, relativos a la cuestión religiosa, provocó la dimisión de Alcalá-Zamora y M. Maura (ministro de Gobernación), poniendo al frente del Gobierno a Azaña. Aprobada el 9 de diciembre de 1931, al día siguiente Alcalá Zamora es elegido presidente de la República y confirmó a Azaña al frente del Gobierno. La Constitución de 1931, de talante progresista, configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en el que se recogía la función social de la propiedad. Establece la soberanía popular. División de poderes, el legislativo unicameral, en el Congreso de los Diputados; el ejecutivo: la Jefatura del Estado corresponde al presidente de la República elegido cada seis años, este nombra al Jefe de Gobierno y a propuesta de este a los ministros, pero ratificados por las Cortes; en el poder judicial se establecerá el Tribunal de Garantías Constitucionales. Amplia declaración de derechos y libertades: asociación, reunión, expresión… En materia religiosa libertad de cultos y la aconfesionalidad del Estado, separando Iglesia-Estado. Por primera vez el sufragio universal masculino y femenino. Se contempla la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, y la formación de cabildos en Canarias y Baleares. El Bienio reformista (1931-1933). El primer gabinete constitucional presidido por Azaña, se inició con la salida de los miembros radicales (Martínez Barrio y Lerroux). Durante los años 1932 y 1933, el Gobierno profundizó en el programa reformista, iniciado durante el Gobierno provisional, que consideraba indispensable para modernizar la sociedad y el Estado: – Reforma agraria. Se promulgó la Ley de Reforma Agraria (septiembre 1932), que pretendía una redistribución de la propiedad agraria, autorizando la expropiación con indemnización de las fincas no cultivadas y las deficientemente cultivadas, siendo el IRA el encargado de la expropiación y reparto. – Reforma educativa. Marcada por la influencia de la Institución Libre de Enseñanza. Su objetivo era crear un sistema educativo unificado, laico, público y gratuito en primaria. Se implantó la coeducación, se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se disolvió la Compañía de Jesús. Se invirtió en la construcción de escuelas e institutos, aumentaron las becas, y crearon las Misiones Pedagógicas para divulgar la cultura en el ámbito rural. En la difusión cultural colaboraron sindicatos de profesores (FETE) y de estudiantes como la Unión Federal de Estudiantes Hispanos que organizó La Barraca. – Reforma militar. Con el fin de modernizar el Ejército, se redujo el número. Se derogó la Ley de Jurisdicciones, y se suprimieron los tribunales de honor, el Consejo Supremo de Guerra y Marina, y la Academia Militar de Zaragoza. Se creó una fuerza leal, la Guardia de Asalto. – Reforma laboral. Dirigida por Largo Caballero, con leyes como la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Términos Municipales. Apoyada por la UGT, la CNT prefirió la acción y presión al Gobierno. – Cuestión autonómica. El 9 de septiembre de 1932 se aprobó el Estatuto de Cataluña con Maciá como presidente; el vasco, aprobado en noviembre de 1933, fue bloqueado por los gobiernos de centro-derecha. Azaña se enfrentó a la derecha antiliberal que protagonizó el fallido golpe de Estado liderado por Sanjurjo (Sanjurjada-agosto 1932); y a la ofensiva sindical de la CNT con sucesos como los de Casas Viejas (Cádiz). La derecha católica se organizó en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas-1933), liderada por Gil Robles; los ultramonárquicos fundaron Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo; José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española, y el carlismo Comunión Tradicionalista. La crisis del Gobierno de Azaña quedó patente al perder las elecciones municipales (abril-1933). Las dimisiones en la coalición llevaron a la destitución de Azaña por Lerroux, y a convocar elecciones (noviembre-1933). La victoria de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio inicio al Bienio radical-cedista (1933-1936).



La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) se inició con la sublevación del general Yagüe en Melilla el 17 de julio, a la que se unieron Goded y Franco, poniéndose este último al frente del Ejército en Marruecos. Desde el 20 de julio el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas: zona sublevada o franquista y zona republicana. La evolución política en el bando republicano se inició con la dimisión del gobierno de Casares Quiroga, siguieron los de Martínez Barrio y José Giral. En septiembre de 1936 es nombrado Largo Caballero, se aprobó el Estatuto de Autonomía de Euskadi, y en noviembre el Gobierno se trasladó a Valencia. Se nacionalizaron industrias (CAMPSA) y las compañías ferroviarias, se controlaron bancos, y se colectivizaron empresas. En mayo de 1937 Negrín formó un nuevo Gobierno, que trasladó a Barcelona. A pesar de la caída del frente Norte y las derrotas de 1938, Negrín pidió resistir provocando conflictos internos que desembocaron en el golpe de Estado liderado por Casado y Besteiro (marzo de 1939). La caída de Barcelona y Madrid provocó el hundimiento republicano. La evolución política en el bando franquista estuvo marcada por la muerte de Sanjurjo, y el liderazgo de Franco. Se creó la Junta de Defensa Nacional (Burgos). Franco fue nombrado Generalísimo y Jefe del Estado español. Se disolvió la Junta de Defensa Nacional, y Franco creó la Junta Técnica del Estado. Recibió el apoyo de la Iglesia y se convirtió en Caudillo. En abril de 1937 decretó la unión de falangistas y carlistas en FET de las JONS. El 30 de enero de 1938 se formó el primer Gobierno, en el que Franco era el presidente y Jefe del Estado, es decir, asumía el poder del Ejército, el partido, el Gobierno y la Administración. Elaboraron una legislación reaccionaria: Fuero del Trabajo, magistraturas de trabajo y sindicatos verticales; restableció la pena de muerte y en febrero de 1939 se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas. A nivel internacional, la Guerra Civil Española (1936-1939) obligó a las grandes potencias a adoptar posiciones individuales y colectivas, ya que se convirtió en un conflicto de trascendencia internacional. La Sociedad de Naciones constituyó un Comité Internacional de No Intervención, aunque resultó ineficaz. La ayuda que recibió el ejército franquista vino de Alemania con la Legión Cóndor, Italia con aviones y el Cuerpo de Tropas Voluntarias. Alemania e Italia prestaron ayuda por la necesidad de realizar una puesta a punto cara a la guerra mundial que se avecinaba, porque simpatizaban ideológicamente con los sublevados, y por la posibilidad de ejercer influencia sobre un nuevo aliado. En menor medida, recibió apoyo de Portugal (Legión Viriato) y de Irlanda (Legión de San Patricio). El Estado Vaticano reconoció el régimen en 1937. El Gobierno republicano contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales, 50.000 combatientes que provenían de hasta 70 países; el de la URSS con la entrega de armamento, que la II República pagó con el oro del Banco de España (oro de Moscú); la pequeña ayuda de México con municiones y acogiendo a exiliados. Los gobiernos conservadores de Gran Bretaña se abstuvieron de apoyar a la II República, promoviendo una política de apaciguamiento hacia los fascismos, para evitar un conflicto europeo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *