Vuelta de la Monarquía:
Tras el fracaso del sexenio, el pronunciamiento de Martínez Campos restaura la monarquía y se proclama Alfonso XII rey.
Pasos:
Cánovas del Castillo organiza la vuelta de la monarquía, Isabel II abdica en su hijo Alfonso, se elabora el manifiesto de Sandhurst y el 29/12/1874 se hace un levantamiento militar.
Sistema canovista:
Establece un modelo de organización que dará equilibrio al sistema apoyado en la Constitución de 1876. Establece cortes bicamerales, poder ejecutivo en el rey, legislativo en las cortes, sufragio censitario y confesionalidad del estado.
Bipartidismo:
Sistema de turno de partidos que garantizaba la alternancia pacífica y aseguraba la estabilidad del sistema e impedía que otros grupos ganaran puestos (Cánovas-P. conservador, Sagasta-P. liberal).
Funcionamiento:
Los dirigentes acuerdan el turno, el rey nombra al nuevo jefe de gobierno y disuelve las cortes, el nuevo gobierno convoca elecciones mediante el encasillado.
Los apoyos:
Los caciques seguirán instrucciones de los gobernadores civiles, aseguran los resultados electorales, los métodos eran la violencia o voto por favores. Todo esto era conocido como el PUCHERAZO.
Oposición al régimen:
Movimiento obrero (malas condiciones de vida y explotación del proletariado), problema carlista (1872 III guerra), insurrección cantonalista, los intelectuales rechazan el sistema.
La regencia Mª Cristina:
A la muerte de Alfonso XII asume la regencia consolidando el sistema canovista y la alternancia de partidos.
Reformas:
Supresión de la esclavitud, ley de asociaciones, ley de jurados, ley de sufragio universal (etapa progresista).
Pendiente:
Analfabetismo, déficit y endeudamiento, ausencia de reformas sociales, fraude electoral y crisis social.
Pérdida colonial:
A finales de siglo España conservaba colonias de ultramar como Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
CUBA Antecedentes:
Levantamientos independentistas, Martí funda el partido revolucionario cubano, proyecto autonómico rechazado, intento de compra de EEUU.
Conflicto:
Hundimiento del Maine, guerra hispano-americana, derrota del ejército español y tratado de París.
Consecuencias:
Pérdida de las colonias, conmoción de España ante la crisis social.
Regionalismo y nacionalismo:
1830-1900 se producen en Europa diferentes movimientos nacionalistas tanto autonomistas como separatistas basándose en elementos diferenciales como lengua propia, costumbres únicas y cultura diferente.
Nacionalismo Catalán:
Coincide con el desarrollo industrial y proceso de urbanización, surge la Unión Catalanista redactando sus principios nacionalistas, constituye las bases para la constitución regional catalana.
Nacionalismo Vasco:
Sabino Arana funda el PNV, creación de un estado vasco independiente, exaltación de la etnia vasca.
Nacionalismo Canario:
Secundino Delgado apoyado por la burguesía republicana canaria funda El Guanche, lanza su propuesta independentista, en 1924 se funda el PNC.
Cultura española de fin de siglo: Literatura:
El realismo refleja los ambientes regionales y la influencia de la emergente burguesía (Benito Pérez Galdós).
Generación 98:
Refleja conmoción social y oposición al sistema (Pío Baroja y Azorín).
Arquitectura:
El modernismo y la arquitectura ecléctica (Antonio Gaudí).
Pintura:
Los paisajes y las costumbres (Nicolás Alfaro).
Primera parte del reinado:
1902 se declara Alfonso XIII mayor de edad y continúa el sistema de alternancia política implantado por la restauración. A partir de 1917 el sistema entra en crisis sucediendo gobiernos de coalición.
Problemas internos: Cuestión social:
Marginación y pobreza, tímidas reformas, derecho a huelga, auge del movimiento obrero UGT-CNT.
Regionalismos:
Consolidación de la identidad vasca, gallega y catalana, Cataluña propugna su estatuto de autonomía.
Religioso:
Influencia de la iglesia en la enseñanza, tendencia laicista defendida por liberales y clericalistas por conservadores.
La crisis: Semana Trágica Barcelona:
Movilización de reservistas para la guerra de Marruecos, huelga general y fuerte represión, quema de conventos.
Crisis militar, parlamentaria y social:
Descontento por ascenso de militares africanistas, huelga general de 1917, desastre de Annual en Marruecos frente a Abd el Krim.
Dictadura de Primo de Rivera:
Era el capitán general de Cataluña y dará un golpe de estado el 13/9/1923 en Barcelona.
Motivos:
Acabar con el sistema parlamentario, solucionar el problema marroquí y garantizar el orden público.
Apoyos:
Escasa oposición, burguesía conservadora, la iglesia y el rey.
Etapa militar:
Suspende la Constitución de 1876, concentra los tres poderes, militarización de la administración, crea el partido UP, Marruecos victoria sobre Abd el Krim.
Etapa civil:
Institucionalización del régimen, intervención estatal con desarrollo de obras públicas e infraestructuras, crecimiento económico.
Oposición:
Intelectuales y partidos políticos, un sector del ejército, deterioro de la relación con el rey = crisis de 1929 con la dimisión del dictador.
Y en Canarias Economía:
Escaso desarrollo industrial, dependencia de las exportaciones, crisis económica y I Guerra Mundial.
Sociedad:
Retraso en la aparición de la clase obrera, creación de ley de cabildos, división provincial.
Sociedad y Cultura: Demografía:
Descenso de la mortalidad debido a los avances médicos, mejora de las condiciones higiénicas, dieta más diversificada, aumento del nivel educativo. Alta natalidad debido a la escasa incorporación de la mujer al trabajo y la moral de la época y falta de métodos anticonceptivos.
Grupos sociales: Clase alta:
Mezcla de antigua nobleza y alta burguesía, enriquecidos por la desamortización. Propietarios de bancos, industriales. Controlan el poder político y económico.
Clase media:
Grupo formado por médicos, abogados… con reconocimiento social, pero poco poder político.
Clase baja:
La mayoría de la población compuesta por campesinos, jornaleros… padecen duras condiciones laborales y bajos sueldos.
El mundo rural:
Marco donde vive y trabaja la mayor parte de la población. La principal actividad económica es la agricultura.
La ciudad:
Experimentará un rápido crecimiento y se convertirá en foco de atracción por su desarrollo económico.
Cultura: Literatura:
Generación del 98 afectada por la crisis política, social y económica, generación del 27 buscan fuentes populares.
Pintura:
Influencia de las corrientes europeas: cubismo, modernismo, novecentismo.
II República: Fin de la monarquía:
El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera y su dimisión llevan a la convocatoria de elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar llevándose el rumbo los candidatos republicanos y socialistas en las principales ciudades, como consecuencia Alfonso XIII abdica y sale de España proclamándose la república.
Etapa republicana:
Formado el gobierno provisional se organizan las elecciones a cortes constituyentes, se nombra como presidente de la república a Niceto Alcalá Zamora, las cortes aprueban la constitución republicana.
Bienio progresista:
Las primeras elecciones las ganan los partidos progresistas y Manuel Azaña es elegido jefe de gobierno y comienzan las reformas, agrarias, del ejército, leyes sociales y reforma educativa y en el clero.
Problemas:
Descontento de la clase alta y media conservadora, creación de la CEDA, conflictividad obrera y campesina, pronunciamiento militar del general Sanjurjo, suceso de Casas Viejas.
Bienio conservador:
El partido radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles formarán un nuevo gobierno de coalición, paralizando las reformas y reorientando la reforma agraria que derivarán en enfrentamiento social, conflictividad obrera, influencia de los grupos fascistas, desprestigio del gobierno.
El frente popular:
Los partidarios de izquierdas forman una coalición y ganan las elecciones.
Sucesos:
Desorden público y enfrentamiento entre obreros y falangistas, asesinato del teniente Castillo y el dirigente derechista Calvo Sotelo, conspiración militar.
Sublevación militar y guerra civil:
Preparación del alzamiento: la actitud antirrepublicana de las fuerzas más conservadoras conspirarán para derrocar la república, entre ellas parte del ejército, fuerzas norteafricanas, carlistas, CEDA y la falange española. Al frente estará el general Sanjurjo y los capitanes generales preparan una declaración de guerra.
La sublevación militar:
Se inicia en Melilla y se extiende al conjunto del protectorado de Marruecos, al día siguiente el golpe se traslada a la península, Franco viaja desde Canarias y toma el mando del ejército africano.
Las dos Españas:
El golpe de estado triunfa en Galicia, Sevilla, Canarias… al frente los generales Mola, Goded, Queipo y Franco, el país queda dividido en dos zonas: la nacional y la republicana.
Desarrollo de la contienda:
El objetivo de los sublevados será ganar Madrid.
Zona nacional:
Mando asumido por Franco nombrado jefe de estado formando gobierno en Burgos y apoyado por Alemania nazi e Italia fascista.
Zona republicana:
Dirigida por Azaña, Caballero y Negrín apoyados por las brigadas internacionales y la URSS.
Consecuencias de la guerra:
Cerca de medio millón de muertes, exiliados, destrucción de viviendas, infraestructuras, pérdida de derechos…
Guerra civil y franquismo en Canarias:
La represión: dirigida contra militantes de izquierdas, republicanos, sindicalistas o ciudadanos aplicando la ley de responsabilidad política. Se aplicarán la desaparición selectiva (paseos nocturnos), encarcelamientos, en La Isleta y Gando en GC y los Salones de Fyffes en TF.
La resistencia:
Las condiciones del archipiélago no favorecerán la resistencia de las fuerzas democráticas destacando La Palma durante la demanda roja se defenderá la legalidad democrática, La Gomera Fogueo de Vallehermoso la Guardia Civil y los vecinos se enfrentan a las tropas alzadas y los falangistas, Tenerife Los Silos y Buenavista los anarcosindicalistas se enfrentan a los grupos fascistas, Gran Canaria en Arucas, Gáldar y Telde se sostienen duros combates. Muchos de estos canarios se sometieron a consejos de guerra y otros optaron por el exilio.
Mando económico en Canarias:
Creado para unificar bajo el mando militar la organización económica del archipiélago. Ideado por el régimen debido a la escasez de alimentos, aislamiento de España tras la guerra civil y el desarrollo de la II Guerra Mundial bajo el mando de Ricardo Serrador, Eugenio Sanz y Francisco García.
Su actuación:
Desarrollo de la producción insular, importaciones nacionales, racionamientos de los productos, fomento de la construcción de barriadas urbanas, fomento del turismo.
Arte y literatura de posguerra:
En bellas artes el régimen condiciona exigiendo un estilo triunfalista, en arquitectura grandes edificios, escudos, columnas y creación del estilo canario, en literatura se condiciona por la extrema censura.
Sociedad y cultura:
La actividad cultural a lo largo del periodo 1936-1939 estuvo marcada por diferentes posturas políticas. La mayor parte de los artistas e intelectuales defendieron la república y desarrollaron su trabajo en la zona gubernamental.
Las artes:
En plena guerra civil constituye una muestra más vanguardista.
Los estilos:
Las vanguardias europeas tienen repercusión en España: el surrealismo y el cubismo.
Literatura:
El compromiso de muchos intelectuales con la república significó en muchos casos persecución, cárcel o ejecución.
El cartel político:
Será el resultado de la gran politización de la cultura y la necesidad propagandista teniendo gran producción en la zona republicana por su gran fuerza expresiva y simbólica, mensajes claros y directos y gran conocimiento ideológico.
La cultura en la posguerra:
Acabada la guerra, la dictadura frenará el desarrollo de toda actividad artística o literaria que no fuera afín al régimen.
En las artes:
La censura y el aislamiento cultural obligan a muchos intelectuales a exiliarse, otros continúan su labor artística en España.
En literatura:
En los años cuarenta se impondrá el teatro.
La dictadura: Fundamentos ideológicos:
Después de su victoria, Franco establece un régimen de dictadura personal que irá adaptando hasta su muerte a las diferentes circunstancias internacionales.
Se basa en:
Concentración de poder, anticomunismo, nacionalcatolicismo, militarismo, defensa de la idea UNIDAD DE LA PATRIA, control de las ideas.
Bases sociales del franquismo:
La dictadura fue apoyada por la oligarquía terrateniente y financiera, así como por las diferentes familias: ejército, la falange (liderada solo por Franco y control de la vida social y económica a través del Frente de Juventud, Sección Femenina…), la iglesia católica y los monárquicos.
Tenían en común:
Desconfianza de las izquierdas, necesidad de cambio político, importancia de la autoridad, recuperación de los valores conservadores.
La autarquía:
Se denomina así al periodo económico que se extiende desde el final de la guerra hasta los años 40. El régimen aplica políticas de autoabastecimiento controlando los precios agrícolas, los productos de primera necesidad, el comercio exterior, la industria con la creación del INI. Pero tuvo un gran fracaso debido a los desastres producidos por la guerra civil, bloqueo económico de las potencias, incapacidad del sistema para gestionar de forma efectiva. Acabada la II Guerra Mundial, el régimen franquista fue aislado por las democracias. La ONU establece relaciones a partir del 53.
El desarrollismo: Estabilización económica:
A principios de los 50 comienza una fase de lenta recuperación debido a:
Cambios externos:
Ayuda norteamericana, visita del presidente americano, ingreso de España en la ONU, concordato con la Santa Sede, ingreso en el FMI y en OECE.
Cambios internos:
Incorporación al gobierno de nuevos ministros tecnócratas, diseño de un plan de estabilización económica que se aplicará en el 59.
Nuevas actuaciones:
Fijación de un cambio estable de la peseta con otras divisas, reducción del gasto público, moderación salarial, reducción de la intervención del estado, liberalización de las importaciones y exportaciones.
Objetivo:
Acabar con la autarquía.
Planificación del desarrollo:
A lo largo de los años 60 y hasta el 75 se aplicarán 3 planes de desarrollo.
Situación exterior:
Expansión económica europea y mundial, inversión de capitales en España, llegada de turistas y divisas, comienza la emigración a Europa, se reduce el paro y aumentan las remesas de los emigrantes.
Situación interior:
Planificación de la economía, actuación de los tecnócratas del OPUS DEI, incentivos fiscales, equilibrio de la balanza de pagos.
Sociedad española de los 60:
El desarrollo económico producido en estos años mejoró el nivel de vida de la población. Los cambios no se reflejaron en las libertades.
Los cambios:
Desarrollo del sector servicios, emigración del campo a la ciudad, necesidad de viviendas, desarrollo del consumo. La mujer se incorpora lentamente al mundo laboral y a la educación.
Oposición al régimen y fin de la dictadura: La oposición en el exilio:
Acabada la guerra civil, el gobierno republicano se exilia en México y permanecerá hasta el 77. Se sucederán los gobiernos con un presidente electo al frente, se conservarán los símbolos de la república.
Símbolos:
La bandera y el escudo y el himno de Riego.
Presidentes en el exilio:
Desde el 39 y hasta el 77 se sucedieron 8 presidentes, en el 77 Fernando Valera Aparicio reconoce la nueva legitimidad democrática.
La oposición interna:
La dura represión logró frenar la oposición contra el régimen, aun así hubo una importante resistencia.
La guerrilla (los maquis):
Desde el 45 hasta el 47 se constituyen en la resistencia armada, formada por excombatientes republicanos, perseguidos por la Guardia Civil, se les aplicará la ley de bandidaje y terrorismo.
Las protestas universitarias y sociales:
Movimientos estudiantiles desde los años 60, partidos en clandestinidad (PCE), lucha sindical desde el 62 con CCOO, movimientos nacionalistas vasco y catalán.
Concilio Vaticano II:
Duras críticas al régimen. En el 69, D. Juan Carlos acepta la sucesión a la jefatura del estado.
Declive y fin:
A partir del 69, los gobiernos del franquismo serán más débiles.
Causas:
Debilidad del dictador, escándalo político-financiero, oposición social y obrera, enfrentamientos entre franquistas, actividad terrorista ETA, debate social sobre la continuidad de la dictadura.
Golpe a la dictadura:
En el 73, Franco nombra a Luis Carrero Blanco presidente del gobierno lo que significará la continuidad del régimen, giro a la derecha con mayoría del Opus Dei.
Desenlace:
Atentado terrorista de ETA y muerte del almirante.
La agonía del régimen:
Se nombra nuevo presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro.
Objetivos:
Hacer frente a la crisis económica del 73 y lograr el orden público.
Conflictos:
Enfrentamientos con la iglesia, condenas a muerte de miembros del FRAP, marcha verde sobre el Sáhara.
Creación de la Junta Democrática:
Impulsado por el líder del PCE, Santiago Carrillo, tendrá como objetivo movilizar a la oposición. El 20 de noviembre del 75 muere Franco, en ese momento se abre el proceso de transición a la democracia.
Transición y democracia: Los pasos hacia la democracia:
La transición es el periodo que se extiende desde la proclamación de Juan Carlos I como rey de España hasta la entrada en vigor de la Constitución del 78.
Los primeros momentos del Rey:
Desconfianza de las fuerzas democráticas, confirma como jefe de gobierno a un franquista (Carlos Arias Navarro), conflictividad social, ultraderecha siembra el miedo y el rey nombra como presidente a Adolfo Suárez.
Desmantelamiento del franquismo:
Junto al rey, Adolfo Suárez será el principal impulsor de las reformas. Aplicará cambios para lograr la democracia desde el franquismo.
Pasos:
Ley para reformar la política sometida a referéndum, nombramiento de Gutiérrez Mellado como vicepresidente, amnistía, legalización del PCE, ley electoral, liderará la Unión de Centro Democrático, pactos de la Moncloa.
Constitución española:
La Constitución española fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre del 78 y posteriormente autorizada por el rey. Es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España.
Proclama:
Un estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Establece: el principio de la soberanía popular, monarquía parlamentaria. Recoge: organización territorial (comunidades autónomas, provincias y municipios), jefatura del estado (el rey), sufragio universal (derecho al voto a todos los españoles mayor de edad), división de poderes (legislativo con las Cortes Españolas, el Congreso de Diputados y el Senado, el ejecutivo que es el gobierno y el judicial que son jueces y Consejo General del Poder Judicial), derechos y deberes.
El proceso en Canarias:
El camino hacia la autonomía comienza en el 78 con la creación como órgano de gobierno de la Junta de Canarias. Acaba el proceso con la elaboración del Estatuto de Canarias en el 82 y el reconocimiento de la autonomía.
El Estatuto de Canarias es la norma básica de la comunidad:
Recoge la organización (sedes y consejerías), las competencias (transferidas por el gobierno central) y las instituciones (parlamento, gobiernos, cabildos…)