TEMA 11: IGLESIA, GOBIERNO Y ESPIRITUALIDAD EN LA ÉPOCA DEL CONCILIARISMO
1. ¿En qué consistió el Concilio de Constanza y cuáles fueron sus efectos en al Iglesia Católica?
El Concilio de Constanza (1914-1918) logró poner fin al Cisma de la Iglesia de Occidente. Acabó con la elección de Martín V, que aceptó ciertas limitaciones al poder pontificio, a cambio de admitir la exclusividad del Papa para efectuar definiciones dogmáticas.
2. ¿A qué se denomina “teoría conciliar”?
Es una doctrina que propugna la superioridad del Concilio (representación de la Iglesia) sobre el Papa.
3. ¿Por qué el pueblo y el clero de Constantinopla rechazaron la unión con Roma en 1439?
Porque la unión firmada por el Papa y el Emperador se había hecho por cuestiones políticas y no respondía a convicciones íntimas ni religiosas.
4. ¿Cuál fue el papel de los Papas en la difusión del Renacimiento?
Los Papas destacaron por su protección a los artistas. Al volver a Roma desde Avignon se esforzaron por convertir dicha ciudad en la corte más esplendorosa de la Cristiandad, aprovechando las aportaciones dinerarias para restaurarla y embellecerla.
5. Defina los siguientes términos: “teocentrismo”, “antropocentrismo”, “espíritu moderno”, “begardos”
Teocentrismo
: doctrina según la cual Dios es el centro del Universo.
Antropocentrismo
: doctrina política en la que el hombre se convierte en el centro y protagonista de todas las cosas.
Espíritu moderno
: se trata del triunfo del Humanismo pagano, en el que el culto a la razón se opone al ideal cristiano, basado en la fe y la moral.
Begardos
: movimiento masculino místico rayando en lo herético de los siglos XIII y XIV que no siempre reconocía la autoridad eclesiástica y consideraba posible en la vida terrenal la visión directa de Dios.
6. ¿Con qué Papa comienza la construcción de la Basílica de San Pedro, y cómo se financia?
Con el Papa Nicolás V (1447-1455). Se financió con las grandes sumas obtenidas en el Jubileo de 1450, facilitándose su construcción con el saqueo masivo de mármol y travertino del Coliseo, del Circo Máximo y de las murallas servianas.
7. Describa las relaciones entre el pontífice español Calixto III y los reinos hispanos
Calixto III (1455-1458) nació en Valencia. Tras ser profesor en el Estudio General de Lérida, llegó a ser obispo de Valencia. Acompañó a Alfonso V de Aragón en la conquista del reino de Nápoles, siendo tras esto, ordenado Cardenal.
8. ¿Qué objetivos persiguió la acción diplomática de Alejandro VI?
Realzar el prestigio de su familia, sobre todo el de César Borgia, para lo cual apoyó, según las circunstancias, a las Casas de Aragón o de Anjou en sus disputas por el reino de Nápoles.
9. ¿En qué consistió la política de Gregorio IX respecto a los judíos?
Reconoció la existencia de comunidades judías y prohibía molestarlos y perseguirlos, a cambio de que vivieran separados de los cristianos y lucieran un distintivo que los identificara. Proclamó la Bula Etsi Judeorum en 1233, en tal sentido.
10. ¿Por qué consideraron herejes a Juan Wyclif y Juan Hus?
Juan Wyclif es partidario de la imposición del poder civil para reformar las estructuras eclesiásticas, de las que dice son apenas necesarias y causan más mal que bien. Dice que la jerarquía se arroga poderes que no le corresponden, el clero predica lo que no cumple, y que el Papa pretende ser dueño del mundo y ejerce autoridad sin ser virtuoso. Es partidario de la interpretación directa de las Escrituras, sin la mediación de los clérigos., por eso el tradujo la Biblia al inglés
Los lolardos son sus seguidores.
Aunque no lo ponga el libro
Wycliff es considerado hereje porque afirmaba que sólo la fe salvaba y que esta sólo la concedía Dios por lo que las obras eran superfluas, y consecuentemente rechaza buena parte de los sacramentos. Es una idea preluterana que adquiere tintes más radicales (calvinistas) cuando divide la Iglesia en visible (“mala” asociada a la jerárquica) e invisible (“buena” fieles que siguen las doctrinas cristianas) y habla de la comunidad de predestinados. En definitiva se habría adelantado a los reformadores del s. XVI (nota de la prof. tutora)
Juan Hus, predica en Praga, algunas ideas de Wyclif, que Gregorio XII había condenado en 1408. En realidad, Huss rechazó la mayoría de las propuestas de Wyclif pero quisieron que se retractara de todas y eso le condenó. Critica el escándalo que supone la venta de indulgencias que Juan XXII había creado para recaudar dinero para su lucha contra el rey de Nápoles. Como acto de fidelidad a la Iglesia había aprobado la comunión bajo dos especies (pan y vino) Les consideran herejes por las traducciones y la comunión, pero en realidad se debe a que su predicación iba en contra de la propia Iglesia, por la corrupción e interés que apreciaba en la misma, lo que iba en contra de los beneficiados por tales prácticas.
Hus no era hereje –defendía los sacramentos, aceptaba la autoridad de los obispos , creía en la transubstanciación.., al contrario que Wycliff- y Juan Pablo II hace algún tiempo lo proclamó solemnemente(nota de la prof. tutora)
11. Explique la acción de las cofradías en el contexto de la religiosidad urbana
La mayoría de los fieles se encuadran en las cofradías , que están constituidas por grupos de fieles que ofrecen ayuda mutua en lo material y en lo espiritual, ocupándose del eterno descanso de los cofrades al organizar sus funerales, misas de aniversario, novenas, etc. Muchas cofradías estaban controladas por los dominicos.
12 ¿Qué representaban los predicadores para la sociedad? ¿Qué herramientas utilizaban?
Los frailes mendicantes son los mejores transmisores de los mensajes de la Iglesia, por tener una mejor preparación que la del clero secular y por ello una estima superior entre los fieles, que los reclaman para las solemnidades. En un ambiente de crisis y guerras, utilizan el temor a la muerte y las postrimerías de esta. Elaboran tratados sobre el arte de predicar, que incluye recursos de retórica religiosa que había que utilizar para llamar la atención de los fieles, lo que incluye palabras onomatopeyas, mímica, risa, etc. Como colofón a sus predicaciones acuden a la llamada Hoguera de las Vanidades, en la que se quema todo aquellos que ellos dicen va en contra de la salvación eterna y de la Iglesia (libros calificados como heréticos por ejemplo)
13. ¿Qué nuevas formas de manifestación adoptó la piedad popular durante el siglo XV?
Las manifestaciones de la piedad incluyen la práctica de los sacramentos (confesión y eucaristía), participación en los oficios religiosos (misas en domingos y en hasta un centenar de fiestas en el año), procesiones (como la del Corpus instituida por Urbano IV), y en el oficio litúrgico( con himnos como Pange Lingua). Se establece el culto a la pasión de Cristo, la contemplación de los dolores de la Virgen como intercesora ante su hijo, instituida por los cistercienses, la intercesión de los Santos del pueblo o de la cofradía como protectores e intercesores ante Dios en casos de males y enfermedades. Esfuerzos de cofradías, parroquias, conventos, monasterios, por conseguir las reliquias de los distintos santos, cuanto más milagreros mejor.
14. ¿En qué consistían las indulgencias?
Las penas temporales del Purgatorio para expiación de los pecados podían ser redimidas/reducidas con la obtención por parte de los fieles, de las llamadas indulgencias, con las que se ayudaba a los fiels a vencer el temor a la muerte (en realidad al infierno). Inicialmente era el Papa quien se atribuía la potestad de reducir la pena, y lo hacía con indulgencias plenarias (inicialmente para los cruzados) o indulgencias parciales, concediéndolas a los cruzados ( Contra herejes, por recuperar Santos Lugares, etc) y desde 1300 a los peregrinos que fueran a las basílicas de Roma en el que había proclamado como Año Santo, que garantizaba una importante afluencia a Roma y con ello ingresos especiales para todo el mundo, Iglesia incluida. La indulgencia plenaria se extendió posteriormente a otros santuarios a cambio del pago de una tasa, con lo que se obtenían pingues beneficios y se acabó abusando de su profusión, algo que denunció entre otros, Juan Wyclif. Wyclif denunció las indulgencias, no sólo por su abuso sino porque en sí las obras no salvaban, sólo la fe También los obispos acabaron concediendo indulgencias en sus diócesis.
15. ¿Cuáles eran las principales manifestaciones del misticismo bajo medieval?
Una élite, que se llama a si misma Amigos de Dios quiere vivir la religión como una experiencia personal, lejos de la rutina e indiferencia, buscando el contacto directo con Dios. Incluye dominicos, sacerdotes seculares, monjas, begardos y beguinas (estas últimas, mujeres que sin ser religiosas viven en comunidad dedicadas a la lectura de textos sagrados, la meditación y a hacer obras piadosas). La experiencia mística se manifestaba a través del éxtasis, con riesgo de caer en el panteísmo o deidificación del hombre, al fundirse con Dios, por lo que tropezaron con inquisidores, como fue el caso de la beguina Margarita Porte que acabo en la hoguera en Paris, en 1310.. Buscan en el Cantar de los Cantares su inspiración. Destacan: Matilde de Magdeburgo, Santa Catalina de Siena
16. ¿Qué era la Devotio Moderna y que congregaciones se formaron para practicarla?
El objetivo de la llamada Devotio Moderna, era la dedicación a la práctica de las virtudes cristianas y a la predicación con el ejemplo, piedad y cumplimiento de los preceptos evangélicos, con abandono de la mística.. Basada en la meditación y la plegaria para enriquecer la vida interior. Precedente de los Ejercicios Espirituales que instituyó San Ignacio de Loyola. Bajo esta influencia, aparecen dos nuevas congregaciones: Congregación de Hermanos de Vida en Común, para laicos (Gerardo de Grote) Congregación de Canónigos de Widessheim, para clérigos (Florencio Radewijins) Hacen votos solemnes, viven en residencias (no en conventos), copian y venden libros piadosos, se decían a la meditación, oración y ascesis, alojan a estudiantes sin recursos y ejercen la enseñanza. Basándose en frases y pensamientos de escritores cristianos, escriben ideas y reflexiones personales, dando lugar los florilegios, un ejemplo de los cuales es la Imitación de Cristo” del canónigo alemán Tomas de Kempis.