Crisis de 1917
En 1917 se produjeron conflictos sociales y políticos en gran parte de Europa. En España, la coincidencia entre las graves dificultades del sistema político de la Restauración, el descontento militar y la conflictividad social provocaron una protesta generalizada de carácter antigubernamental en la que se vieron implicados los partidos situados al margen del turno dinástico, los militares y las organizaciones obreras.
El ejército español, como consecuencia de las guerras coloniales, tenía un número excesivo de oficiales. Se formaron las Juntas de Defensa que pretendían el aumento del salario, el ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra y se culpaba al gobierno de su situación y del país, con un lenguaje regeneracionista, siguiendo el manifiesto de Junio de 1917.
La situación política era comprometida, el Conde de Romanones sustituyó a Dato. La corrupción política era generalizada y cerró las Cortes debido a las quejas. Dato volvió a asumir el poder pero se negó a abrir las Cortes ante una representación de parlamentarios. Impuso el estado de excepción y la censura en la prensa.
Debido a la neutralidad española en la 1º guerra mundial, España vivió un crecimiento económico, aunque hubo una fuerte inflación que comportó la subida de precios que no estuvo acompañada de subida de salarios, lo que provocó una fuerte conflictividad social.
Ya en 1916 hubo un importante movimiento huelguístico, y en 1917 UGT y CNT firmaron un acuerdo para pedir al gobierno que contuviera los precios bajo amenazas de huelga general. La situación estalló cuando la UGT (con el PSOE) convocó la huelga general. Esta tuvo una incidencia muy desigual y el gobierno se limitó a reprimir con dureza declarando la Ley Marcial e interviniendo el ejército. La huelga fracasó, pero el gobierno salió debilitado y la oposición radicalizada. El sistema político de la Restauración entró en su crisis definitiva.
Fundamentos ideológicos del régimen franquista
El establecimiento de las leyes políticas básicas que organizaran jurídicamente el Estado Franquista fue un proceso largo que concluyó en 1966 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado.
El primer rasgo del nuevo estado fue la concentración de poderes en Franco. En 1938 se estableció el fuero del trabajo, de inspiración fascista. A partir de 1945 y la derrota del Eje, se promulgaron nuevas leyes, como el fuero de los españoles (aparentar que había ciertas libertades políticas) y la Ley del Referéndum nacional. La ley de sucesión establecía España como reino y preveía la monarquía como sucesora del franquismo. En 1958 se promulgó la Ley de principios del Movimiento Nacional que actualizaba los principios del Estado y obligaba a jurarlos a todos los funcionarios públicos.
Las bases ideológicas del franquismo fueron: antiparlamentarismo (debilidad del parlamentarismo frente a la democracia orgánica franquista); anticomunismo (desde la extrema izquierda hasta la burguesía democrática y fue una buena baza ideológica en el contexto de la guerra Fría); nacionalcatolicismo (identificación del régimen con la Iglesia Católica, que controlaba la educación, la moral y estaba muy presente en los medios de comunicación), tradicionalismo (basado en la unidad de la patria: se persiguió el nacionalismo no español y se prohibió el uso de las lenguas que no sean el castellano); militarismo (papel del ejército, guerra, victoria, etc.); rasgos fascistas (símbolos y uniformes, partido único, caudillo, violencia, etc.).
Principales sectores y movimientos opuestos al franquismo a partir de 1960
El principal foco de protesta a partir de 1960 fue el de los trabajadores, ya que el número de conflictos laborales aumentó considerablemente, reprimidos violentamente. Los impulsores fueron la UGT, CCOO nacidos en 1964.
Otro frente fue el estudiantil, con revueltas e incidentes, en Madrid y Barcelona. Se crearon los sindicatos democráticos de estudiantes opuestos a la dictadura.
También dentro de la iglesia católica aparecieron críticas contra la injusticia social de la dictadura debido a los postulados reformistas del concilio vaticano II. Organizaciones como JOC y HUAC participaron en las movilizaciones obreras. Una parte de la jerarquía y los sacerdotes jóvenes tuvieron actitudes antifranquistas.
Los militares crearon la UMA, con reivindicaciones democráticas. En cuanto a la oposición política, el PCE era el de mayor implantación social debido a su penetración en las organizaciones de masas. El PSOE se renovó en 1974. La extrema izquierda tenía grupos como el PCE-MI, PCI y grupos territoriales como el FRAP.
La democracia cristiana fue uno de los opositores moderados.
Los partidos nacionalistas históricos (PNV, ERC) se revitalizaron y nacieron otros como CDC en Cataluña. En el País Vasco surgió ETA, organización terrorista independentista.
La España actual – Principales acontecimientos (1975-1978)
Dos días después de la muerte del dictador, fue proclamado rey Don Juan Carlos de Borbón, que dispuso que continuara gobernando Arias Navarro. Éste incorporó a algunos reformistas en su gobierno, como Fraga Iribarne, pero cuando presentó su programa de gobierno se puso de manifiesto que no iba a realizar una reforma en profundidad, y la decepción se extendió entre todos los demócratas.
La polarización entre los inmovilistas, que querían seguir con el régimen a toda costa, y los reformistas, que querían hacer una evolución del régimen hacia la democracia, se hizo muy grande. Así, el Rey forzó la dimisión de Arias Navarro y se nombró a Adolfo Suárez, joven político del sector reformista del movimiento, como jefe del gobierno.
Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas, promulgó una amnistía y propuso la Ley de la Reforma Política, que reconocía los derechos fundamentales, confería potestad legislativa solo a la representación popular y preveía un sistema electoral democrático. Ésta fue aprobada por las cortes y por referéndum. En los meses siguientes se decretaron una serie de decretos encaminados a garantizar la libertad sindical y legalizar los partidos, a excepción del PCE, que sería legalizado más tarde, y una amnistía.
En 1977 se preparaban los partidos para las elecciones, tanto en la izquierda (PSOE, PCE…) como en los demás sectores: Fraga Iribarne creó Alianza Popular; y desde el gobierno se creó UCD, cuyo líder fue Adolfo Suárez. Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977 y ganó UCD seguido del PSOE. Adolfo Suárez constituyó el primer gobierno democrático después de la guerra Civil.