La industria pesada
El uso de la fuerza de vapor multiplicó x 3 la producción del carbón entre 1850 y 1880. Gran Bretaña se transformaba en la reina de los mares ya que disponía de la mitad de la flota mercante mundial, los astilleros más productivos y los barcos más rápidos y modernos.
Capitalismo
Desde la década de 1870, el sistema imperante en el mundo fue el capitalista. Con la disminución de las barreras arancelarias y la generalización de los transportes se conformó un verdadero mercado internacional. El liberalismo y la división internacional del trabajo fueron las doctrinas imperantes. Promovieron la libre circulación de bienes sin la intervención del estado y la especialización de las naciones en la producción de aquello que elaboraban mejor y a más bajo costo. Durante esta etapa librecambista del capitalismo, el dinero y los negocios fueron los grandes protagonistas.
Crisis del 73
La competencia entre las potencias provocó un fuerte aumento de la producción, y en consecuencia, comenzó a registrarse una saturación de los mercados. A principios de la década del 70, se vendían menos productos y por lo tanto sus precios bajaron mucho. Las ganancias se detuvieron y en el 73 se desató la crisis.
Consecuencias:
Los créditos no se pudieron pagar, algunos bancos quebraron, se detuvieron las inversiones y muchas empresas cerraron sus puertas. La act agrícola sufrió más aún, ya que los alimentos costaban menos que la producción. Esto provocó el despoblamiento de muchas zonas rurales y el aumento de la inmigración ultramarina.
El proteccionismo
Medida para poder salir de la crisis. Fin de la etapa del librecambio. Se establecieron una serie de aranceles aduaneros para proteger empresarios y agropecuarios. Después de la crisis del 73, la economía comenzó a pensarse a nivel nacional y cada gobierno tuvo como objetivo lograr el equilibrio de la economía en su país sin pensar en el equilibrio mundial.
El imperialismo
La nacionalización de las economías se volvió agresiva ya que se veían como rivales en un campo donde si una crecía la otra caía. Los estados se prepararon con armas para defender la economía de su país. Así apareció una nueva medida para superar la crisis: la expansión imperialista, que significó la conquista de buena parte del planeta por unas pocas potencias europeas.
Liberalismo
Defensa de las libertades políticas y económicas de los individuos. Las leyes del mercado actúan como las leyes de la naturaleza. El estado no debe intervenir en la economía ya que quebraría el equilibrio natural que el mercado genera. El estado debe limitarse a proteger y garantizar los derechos de los individuos y a fomentar la educación básica.
Segunda mitad de siglo 19
Se registraron grandes avances ya que se amplió el derecho al sufragio, hicieron su aparición los partidos políticos de masas y se desarrolló la prensa partidaria como formadora de opinión. Hacia 1900 el liberalismo se había impuesto en la mayor parte de Europa occidental.
Socialismo
Robert Owen, Saint Simon y Fourier. Querían construir una sociedad basada en los principios de la cooperación y solidaridad entre las diferentes clases sociales. Esto era denominado socialismo utópico por Karl Marx porque consideraban que las soluciones para evitar la explotación de los obreros eran idealistas, es decir, no se podían llevar a cabo.
Socialismo científico
Marx y Engels. Los obreros debían organizarse políticamente para defender sus intereses como clase y para ser protagonistas de la revolución social. La toma del poder y la imposición de una dictadura del proletariado eran un paso fundamental porque el estado era visto como el instrumento por el cual la burguesía garantizaba su economía. El estado en mano de los obreros impondría la propiedad social de las fábricas y las tierras y prepararía las condiciones para el advenimiento de una nueva sociedad.
Anarquismo
Consideraban el estado como un instrumento de opresión de la burguesía y planteaban su eliminación. Ellos creían que el estado debía ser reemplazado por una federación de pequeñas comunidades que permitirían que los hombres resolvieran de común acuerdo sus conflictos. Opuestos a la participación electoral de los trabajadores. Sus principales estrategias fueron la huelga general, los atentados terroristas y la insurrección popular.
Referentes:
Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
La Comuna de París
La formaron los socialistas vencedores en la rebelión ante Adolphe Thiers. Se organizó sobre bases socialistas y democráticas: sufragio universal masculino, expropiación de los bienes de la iglesia, reemplazo del ejército por milicias populares y creación de cooperativas de trabajo. Duró apenas 2 meses porque Alemania liberó a los soldados para reprimir a los socialistas. Con la derrota de la Comuna, se consolidó el poder de los sectores de la alta y mediana burguesía. Estos aprobaron una constitución en 1895 que estableció el sistema parlamentario y el sufragio universal.