El reinado de Carlos IV
Muerte de Carlos III en 1788, sube al poder su hijo Carlos IV. Una de sus primeras decisiones fue la de prescindir de Floridablanca y Aranda, sustituidos por Manuel Godoy, que terminó convirtiéndose en la figura más importante de su reinado.
La guerra de Convención (1793-1795)
La ejecución en la guillotina de Luis XVI en 1793, llevó a Carlos IV a declarar la guerra a la República Francesa, la denominada guerra de Convención. España ocupa Rosellón francés, finalmente las tropas francesas ocupan Girona y zonas fronterizas de Guipúzcoa y Navarra. España firma la paz con Francia en el Tratado de Basilea (1795) por la que cedíamos Santo Domingo a Francia. Tras la paz de Basilea, se firma el primer Tratado de San Ildefonso (1796) que conduce a una alianza franco-española para enfrentarse a Inglaterra. La batalla se desarrolla en América y España no estaba preparada para ello, por lo cual es derrotada en el Cabo de San Vicente (1797). En 1799, Napoleón toma el poder en Francia y se fija en España como objetivo de invasión. Este obliga a Godoy a invadir Portugal y esta destruye a la flota española en la batalla de Trafalgar (1805). Tras esta derrota se produce una impopularidad y los españoles ven como solución el nombramiento de Fernando como rey.
La guerra de Independencia (1808-1814)
Tratado España-Francia Tratado de Fontainebleau (1807) Napoleón-Godoy para invadir Portugal. España deja pasar las tropas francesas. Francia objetivo conquistar España y rey José I. Llegada tropas a Madrid, Godoy aconseja al rey marchar a Sevilla para posible huida. Se considera cobardía y 1808 motín de Aranjuez + caída de Godoy + abdicación de Carlos IV para Fernando VII. Napoleón reúne a Fernando y Carlos y los obliga a abdicar en favor de José I en las Abdicaciones de Bayona 1808. Levantamiento en Madrid empieza la Guerra de Independencia 1808-14) el país se divide entre patriotas y afrancesados.
1º fase junio-noviembre 1808; españoles derrotan franceses batalla de Bailén gracias ofensiva del general Castaños.
2º fase noviembre 1808- julio 1812; contraataque de Francia por Napoleón patriotas refugiados en Cádiz
3º fase julio 1812-diciembre 1813); la armada francesa derrotada en Rusia general Wellington ayuda sublevados y derrotan a los franceses en la batalla de Arapiles
Tras numerosas derrotas Francia cede España y firman el Tratado de Valençay 1813. Francia abandona en 1814
Cortes de Cádiz y Constitución de 1812
13 juntas provinciales asumieron el poder y no el de José I formadas por liberales y absolutistas. En 1810 se convocaron las Cortes Generales de Cádiz 184 diputados de todas ideas y comienzan a redactar constitución
La Constitución de 1812
Tras dos años 19 de marzo de 1814 proclamación constitución de Cádiz «la Pepa» la más extensa de la historia de España 10 títulos y 384 artículos.
Soberanía nacional (poder del pueblo), derechos; libertad de asociación reunión o expresión, elecciones varones mayores de 25 años, ejecutivo legislativo y judicial, creación de un ejército permanente para la defensa de esta constitución.
Revolución liberal en España, limitaciones del rey siendo su cargo voluntad del pueblo.
Varios decretos ponen fin al antiguo régimen;
1 libertad de prensa 2 supresión de la inquisición 3 abolición de los gremios 4 informe sobre la reforma de la enseñanza
La importancia de la obra de Cádiz es la creación de una sociedad justa y poner fin al antiguo régimen
Primo de Rivera 1923-30
-13 de septiembre de 1923 Primo de Rivera lee un manifiesto y da un golpe de estado sin generar ninguna oposición.
El rey acepta el golpe y lo apoya
Se disuelven las Cortes y se extienden a toda España los somatemes
Anarquistas y comunistas perseguidos
8 septiembre 1925 intervención en Marruecos por alianza hispanofrancesa y victoria para nosotros
6 meses+ y ejército español domina el Rif y Abdel se rinde a los franceses
Primo cambia su gobierno por civiles
Gran inversión en carreteras, vías férreas, centrales eléctricas y canales
1928 dictadura en decadencia
Nueva constitución no satisfactoria para los socialistas
Primo de Rivera pierde apoyos y dimite
Alfonso pone a Dámaso para traer la democracia
Agosto del 1930 se unen todos los bandos para firmar un pacto y derribar la democracia
Diciembre levantamiento en Jaca y fallido+fusilamiento de dos+encarcelamientos+escándalos esto viene bien republicanos
Elecciones y partidos se niegan participar y Dámaso dimite
Febrero 1931 Aznar lo nombran presidente convoca elecciones municipales. Ciudades ganan los republicanos. En Eibar proclaman la república y esto se extiende por España
Sexenio Revolucionario 1868
Septiembre 1868 levantamiento en Cádiz por Topete, Prim y Serrano
Sublevados de Cádiz pedían implantación del sufragio universal, libertad de prensa, comercio y asociación
Batalla de Alcolea los sublevados ganan al ejército y destronan a la reina Isabel II
Gobierno provisional por Prim y Serrano
Gobierno pide disolver las juntas revolucionarias a cambio de las cuestiones democráticas
Elecciones; Prim presidente y Serrano como regente hasta nuevo rey
Los Cortes Constituyentes crean la Constitución de 1869
Al final gran criba de reyes y Amadeo de Saboya I
Muere Prim asesinado el 30D 1870 y rey pierde apoyo porque nobleza, pueblo e iglesia no le apoyaban
Carlismo vuelve a abrir hostilidades
Febrero de 1873 abdica
Se vota en el congreso la I República de (73-74)
Estanislao preside y oposición a los monárquicos
Pi I Margal preside y Constitución de 1873
Nicolás Salmerón preside y le da un giro conservador (creación Guardia Civil y ejército)
Castelar presidente y gobierno autoritario
Golpe de estado de Pavia y políticos importantes como Cánovas piden la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso y se hace Carta Magna para pedir a Alfonso XII proclamado el 29 de diciembre de 1874
El gobierno de Carlos Arias Navarro (1975-1976)
Tras la muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975, proclaman rey de España a Juan Carlos I. Las diferentes opciones políticas acogieron el cambio presentando tres alternativas diferentes: continuismo-inmovilismo, reformismo-aperturismo, liberalizándolo para responder a la nueva situación social y rupturismo. Debido a la fuerza de los sectores inmovilistas del régimen, el rey debe nombrar presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro. Éste opta por una política reformista muy tibia, compensada por el reformismo más profundo defendido por Torcuato Fernández Miranda, que es nombrado presidente de las Cortes, convirtiéndose en la mano derecha del rey durante el proceso de Transición. Carlos Arias Navarro forma un gobierno en el que se produce un equilibrio entre la ortodoxia franquista y los reformistas o aperturistas. Su programa se limita a otorgar algunas libertades pero sin permitir el pluralismo político, por lo que queda clara su voluntad continuista. Ante la ausencia de reformas, la oposición se une en la llamada Platajunta, producto de la unificación de la Junta Democrática organizada por el PCE y de la Plataforma de Convergencia Democrática organizada por el PSOE. Aumenta la conflictividad social y política con manifestaciones, huelgas y campañas a favor de las libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. A estos problemas se unen los sucesos de Montejurra y los atentados de ETA. Falto de apoyos y forzado por el rey, el presidente Carlos Arias Navarro dimite el 1 de julio de 1976.
El primer gobierno de Adolfo Suárez (1976-1979)
El nuevo gobierno dirigido por Suárez se enfrentó a tres tareas principales mediante una política de consenso: la crisis económica de 1973 mediante los Pactos de la Moncloa de 25 de octubre de 1977 la aprobación de la constitución del nuevo régimen político y la solución del problema regional a través de la progresiva construcción del Estado Autonómico Aparte de la crisis económica de 1973, los principales problemas fueron las amenazas involucionistas de la extrema derecha, el terrorismo de los grupos de extrema izquierda y, sobre todo ETALa Constitución de 1978La Constitución se basa en el consenso: fue elaborada por una Ponencia integrada por miembros de los principales partidos políticos, con la excepción del PNV: Manuel Fraga (AP), Miquel Roca (Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé-Tura (PCE), Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón (UCD). Características generales: tiene un carácter progresista en cuanto a sus principios y su imprecisión y ambigüedad será una de las causas de su éxito, al poder ser asumida por la mayor parte de los ciudadanos y opciones políticas. Derechos constitucionales: España se define como un Estado Social y Democrático de Derecho en el que se respetarían y ampararían desde el Estado los siguientes derechos: al reconocimiento de una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas, a una justa distribución de la riqueza, a participar libremente en la vida política, al pluralismo político, a la libertad de mercado y a la libertad religiosa