Crisis y cambios en el reinado de Alfonso XIII

AFONSO13(1902-17)

Los primeros años del reinado aunque se mantuvo el turno de partido, la inestabilidad ministerial puso de manifiesto la crisis de ambos partidos.

El nuevo jefe conservador

Era Silvela, quien sucede a Canovas y Silvela lo sustituye Maura. En los liberales será Canalejas.

Características generales

La monarquía parlamentaria de Alfonso XIII continuó el régimen de la restauración con 2 novedades:

  • El rey interviene en política activa
  • Desaparición de los políticos que han dado vida a este régimen

Los problemas

Los problemas con los que se va a encontrar este reinado son:

  • Regeneracionismo
  • Regionalismos políticos
  • Movimiento obrero
  • Inquietud del ejército
  • Guerra de Marruecos
  • El gran cambio social

Los grandes acontecimientos

El régimen canovista debía abordar una reforma constitucional profunda para así poder ensanchar sus bases y adecuarse a la realidad, pero los esfuerzos regeneracionistas fueron insuficientes, viniéndose abajo el sistema canovista por:

  • Fin del turno de partido
  • Crisis de 1917
  • El golpe de estado de Primo de Rivera
  • Desaparición de la monarquía después de las elecciones de 1931

El gobierno de Maura

El gobierno de Maura pretendió acabar con el caciquismo y para ello promovió el proyecto de ley de administración local con el fin de vitalizar a ayuntamientos y diputaciones así como para canalizar inquietudes regionales. Su proyecto no se aprobó y sus preocupaciones sociales dieron lugar a:

  • Toma de medidas de emigración
  • Regulación legal de las huelgas
  • Formación del Instituto Nacional de Previsión
  • Reconstruyó la flota y fortaleció la industria naval

Su programa quedó cortado por el estallido de la Semana Trágica de Barcelona resultado de una protesta obrera antimaurista y anticlericalista, pero tiene como excusa la llamada de reservistas para la guerra de Marruecos, con el fin de evitar los ataques sobre Melilla. Los sindicatos declararon un paro general y los anarquistas se adueñaron del gobierno de la ciudad durante una semana, esta violenta revolución fue dominada por el ejército.

Maura fue derrotado por las cortes al negar su apoyo al partido liberal que pretendía conseguir nuevos créditos para continuar la guerra de Marruecos, esto supuso la rotura del turno de partido y la fragmentación del partido conservador.

El gobierno de Canalejas

Su gobierno liberal inició una política de descentralización que permitió la formación de la Ley de Mancomunitat de Catalunya por medio de la cual se agrupan las diputaciones provinciales de esta región satisfaciendo en parte las aspiraciones autonómicas de esta comunidad, por otra parte actuó contra el clericalismo intentó encausarlo mediante la Ley del Condado que cortó en España el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. Actuó también con decisión en la cuestión de Marruecos. Por los acuerdos de 1904 Francia y España intervendrían en el gobierno de Marruecos pero en 1912 se planteó la posibilidad de una acción unilateral de los franceses y Canalejas reacciona ordenando al ejército la ocupación de Larache, Arcila y Alcazar e inicia la negociación del tratado Hispanofrancés por el que se delimitan las zonas de influencia de Francia.

En cuanto al orden social también un gobierno enérgico en cuanto a los pronunciamientos obreros. En 1912 es asesinado por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid. A esta desaparición se une el alejamiento de Maura de la política, pues consideraba que esta forma de gobierno amenazaba con una revolución por voluntad propia y porque el rey tampoco consideró oportuno su vuelta al poder, fueron otros políticos de menor relevancia los que subieron al poder y son: Eduardo Dato del partido conservador y Conde de Romanones del partido liberal.

Que serán los que sustituyan en el gobierno. Dato fue encargado de formar gobierno tras la muerte de Canalejas, estallando durante su gobierno la 1a guerra mundial, España permaneció neutral lo cual favoreció la economía al aumentar las exportaciones aunque esto no fue aprovechado para el impulso definitivo de la industria y una parte del país quedó al margen de esta prosperidad. El aumento de precios no se correspondía con el salario dando lugar a un malestar creciente en las clases medias y obreras que se reflejaron en la crisis de 1917.

Crisis de 1917

1917 será el año del más importante intento revolucionario español, será un proceso que involucra a la burguesía al ejército y a las clases populares. La 1a guerra mundial crea una sola prosperidad monetaria que pone aún más de manifiesto las desigualdades de clases y que permite a los explotados tomar conciencia de los acontecimientos, además la revolución soviética introduce divergencias políticas sobre el destino de la sociedad española.

Esta crisis

Esta crisis que supuso la aceleración de la descomposición del régimen, podemos centrarlas en 3 grandes problemas que se dieron simultáneamente, pero no coordinados:

  • Juntas militares de defensa que representaban el descontento profesional del ejército
  • Asamblea de parlamentarios que exigía un cambio en la estructura política del país
  • Huelga general de trabajadores apoyada por la CNT y la UGT que reclamaba cortes constituyentes

La acción conjunta de estas tres fuerzas hubiera producido una revolución profunda, pero la burguesía tuvo miedo de lanzarse a fondo y pactó con la monarquía, creando un gobierno de concentración y por otro lado el ejército apoyó a la corona, actuando contra la huelga revolucionaria, por tanto el Movimiento obrero fue sofocado con relativa facilidad.

Crisis definitiva del sistema de la Restauración

A partir de la crisis de 1917 los partidos, liberal y conservador, son solamente una sombra de lo que fueron, se constituyeron gobiernos de concentración haciendo renacer las esperanzas democratizadoras, cuyos objetivos eran la reforma constitucional, el establecimiento de la soberanía nacional, la limitación de las prerrogativas de la corona, el reconocimiento de las autonomías y la reforma o supresión del senado.

Estos objetivos fueron expuestos por el partido reformista, pero los enfrentamientos de Cambó y Alba, líderes demócratas de Cataluña y Castilla respectivamente, impiden que este proceso finalice.

El fin de la 1a guerra mundial acabó con la coyuntura económica favorable, iniciándose así una crisis, donde los problemas económicos fueron acompañados por una crisis social motivada por el paro obrero y la insuficiencia de los salarios, que agravaron la inquietud del país.

En 1919 se inicia una huelga que paraliza Barcelona, en la que se pide la jornada de 8h. Este movimiento huelguista promovido por el Sindicato Único utilizó la lucha directa contra el patrón. Los patrones por su parte crean la Federación Patronal y las luchas armadas se adueñaron de la ciudad y en 1921 Eduardo Dato es asesinado.

A estos problemas se le une el desastre militar de Annual en Marruecos. Se pide por este hecho responsabilidades al ejército, al gobierno e incluso al rey.

En este ambiente el capitán general de Cataluña Primo da un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *