1. La Cuestión Social
Consecuencias que tuvo la industrialización en las condiciones de vida de los trabajadores. Cambian las condiciones de vida y, como consecuencia, la sociedad burguesa responde. Existen dos legislaciones: social (se dedica a la vida de las personas fuera del trabajo) y laboral (se dedica a las relaciones del trabajo). La clave de esta cuestión social es cuando se piensa como cuestión política, toda ley supone una ideología. Esto tiene lugar en la Revolución Francesa, que quería construir una sociedad nueva (Rousseau) encaminada hacia el progreso. Esta revolución ocurre cuando hay en Francia una crisis de subsistencia (hambruna) y, por lo tanto, malestar en el campo. Ante este malestar, los jacobinos dicen de legislar para transformar la sociedad con reformas: control de los precios de los alimentos para evitar especulaciones y permitir, con el salario de la época, que se pudieran alimentar. Esto es una solución estatista. Los jacobinos pensaban que sin una legislación igualitaria la democracia no era posible, estaban dando al Estado un papel de distribuidor de la riqueza. La idea era que la sociedad era injusta, la justicia es una idea ordenadora que va catalogando las actividades humanas. Por nacimiento hay una desigualdad material, por ejemplo, la herencia, y sobre esta herencia y sobre la propiedad el Estado debe intervenir (corregir errores del libre mercado a través de la acción del Estado).
2. Primeros Testimonios de la Cuestión Social
Los primeros testimonios aparecieron en 1830 y 1840. Eran el reflejo de una paradoja. En Gran Bretaña, entre los primeros estudios está el de Federico Engels»La situación de la clase obrera en Inglaterra» (1845). En Francia se habían publicado similares, como los de Ange Guépin y Louis René. En París, un 10% de la población estaba formado por indigentes inscritos en los registros municipales. En Londres,»la sociedad de higien» explicaba que la prostitución aumentaba o disminuía en relación con el aumento del precio del pan y otros productos.
3. Estado Social
Cuando la pobreza se hizo visible, la cuestión social se convirtió en uno de los temas de debate. Los debates, al comienzo del siglo XIX sobre la reforma de los sistemas de asistencia social, tuvieron lugar bajo la influencia de las consecuencias de la industrialización. El pauperismo que fue surgiendo con el cambio en el modelo económico se resolvió con: aumento de productividad agrícola y en la industria, elevada oferta de puestos de trabajo y creación de mercados supralocales y suprarregionales.
Los sectores reformistas, primero en Inglaterra y luego en el continente, propusieron la intervención del Estado para limitar la explotación laboral a través de legislaciones que protegieran, sobretodo, a niños y mujeres. Resultados: Ley de condiciones de trabajo de los niños (1819), prohibición del empleo en menores de 9 años (1833) y prohibición de contratación de mujeres y menores en las minas (1842). La idea de Estado Social surgió en Alemania, cuya raíz es la legitimación del poder a través del pueblo. El concepto remite a Lorenz Von Stein, quien a mediados del siglo XIX utilizó el término»democracia socia». Julius Ofner, a finales del siglo XIX, conectó la democracia con el Estado de Derecho y el Estado Social.
4. Legislación Social
Estados alemanes y Prusia
El Estado Social comenzó con dos leyes de 1842: sobre la obligación de asistencia a los pobres y acogida de nuevas personas. Se trasladó la responsabilidad de asistencia de los municipios de nacimiento a los municipios de residencia. Destaca la idea de Estado Social de Von Stein, de que el poder debe tener una doble legitimidad: política, para que la sociedad se sienta partícipe de las decisiones políticas, y social, para proteger a los más desfavorecidos. Tiene un origen paternalista a través del Estado. La cuestión social se convierte en una cuestión política y, a partir de entonces, todos tienen esa vocación social.
Reino Unido
- Existencia de derecho de pobres, suponía una asistencia por parte de la administración a los más desfavorecidos (pequeño sueldo). No distinguía si la persona era trabajador o no, consecuencia del pequeño sueldo era que el pagador pagaba menos porque contaba con el sueldo público.
- Cuando las asociaciones obreras se desarrollan, entre las demandas que establecen está la legislación que separa al trabajador del pobre. En 1834, esa legislación se separa de tal manera que la legitimidad británica solo atiende a los desempleados. Una de las funciones de estas asociaciones era demandar las subidas salariales.
Francia
Los jacobinos establecen en la Constitución de 1793 la obligación del Estado de asistir a todos los franceses. En 1796, se establecen oficinas de beneficencia, cuyos miembros eran la burguesía local y gestionaban el dinero público. Solo podían recibir asistencia en esa localidad los naturales del lugar y, a mediados del siglo XIX, solo existían estas oficinas en 1/4 de los municipios franceses.
España
- La Beneficencia es la toma de conciencia de la sociedad de que tiene que resolver el problema. El problema está en la sociedad, no en la persona. Al igual que en el caso francés, se centra en los municipios y del mismo modo en los propios del lugar. Sobre la idea municipal se establecen los servicios (casas de maternidad, casas de socorro y hospitales) y otra institución era el comisario de pobres (médico de casas).
- La Ley de Beneficencia de 1822 puso todos los fondos bajo la autoridad municipal.
- La Ley de 1849 y el Reglamento de 1852 llevaron un nuevo reparto de funciones.
5. Doctrina Social de la Iglesia
Se elabora entre mediados del siglo XIX y principios del XX. El Papa Pío IX, en su encíclica Quanta cura, marcó el camino de la Iglesia, condenó al liberalismo y se fijó en los aspectos ideológicos del sistema más que en sus secuelas económicas. En el eje de la doctrina social está la encíclica de León XIII (Rerum Novarum), que condena el socialismo y apoya la sindicación y la propiedad privada.
Francia
En 1870 empezaron a funcionar»círculos obrero» donde había patronos y trabajadores. Para muchos, la posible injerencia del Estado en asuntos económicos era una doctrina que no aceptaban. Nació la democracia cristiana, movimiento popular integrado por obreros, empleados, estudiantes y sacerdotes jóvenes que intentaron mejorar las condiciones de los trabajadores.
Alemania
El movimiento social católico se dividió en dos: asociaciones populares que buscaban salvaguardar su independencia ante el clero y al episcopado y dar una orientación más social, y la Confederación de Asociaciones Católicas Obreras (hospitalidad al interconfesionalismo y mayor permeabilidad a las indicaciones de la jerarquía).
España
En 1896 se fundó el Consejo Nacional de las Corporaciones Obreras Católicas. En 1906 se fundó Acción Católica, para la difusión de la doctrina social de la Iglesia. Entre 1909 y 1919, la organización del sindicalismo católico se activó y culminó con la formación de la Confederación Nacional de Sindicatos Católicos.
6. Legislación Laboral
1) Controversia sobre el origen
Hay una tendencia que dice que la legislación laboral procede de la autorregulación del mercado y, de ahí, surge la necesidad de la legislación. Por lo tanto, la propia evolución del proceso productivo es la que da lugar a la legislación laboral. Otra interpretación más ideológica ve la legislación laboral como conquista del movimiento obrero.
Nos encontramos con distintos actores:
- El Estado produce y asegura esa legislación, ya que mantiene el orden.
- Los partidos políticos, en el proceso de democratización de los regímenes liberales, se incluyeron propuestas de legislación laboral.
- Asociaciones de obreros y asociaciones de patronales: sus acuerdos, sobretodo en el caso británico, se convierten en jurisprudencia.
Por un lado, nos encontramos el conflicto colectivo desde la sindicación a la huelga, se regula la vida dentro del mundo del trabajo. Y por otro lado, los seguros sociales de los trabajadores (seguro de accidentes o jubilación). La legislación dispone que el responsable de la seguridad va a ser la empresa.
Caso británico: modelo del conflicto colectivo
- Son los primeros que van a regular el trabajo de niños y mujeres (prohibiciones), leyes relativas al trabajo en las minas y fábricas y también regulan la jornada de trabajo.
- La libertad de asociaciones (1824) permitió el desarrollo de las asociaciones de obreros cuyo objetivo era la negociación de las normas de régimen interior de los centros de trabajo.
- Las jornadas de trabajo y salarios se acuerdan en cada centro de trabajo. No quieren intervención gubernamental. Modelo imitado en Europa. Por otro lado, los socialistas lo criticaron porque lo veían poco revolucionario, pues no buscaban acabar con el capitalismo, se centraba en que el trabajador estuviera mejor.
Caso alemán: seguros sociales
Tras la Unificación alemana (1871) y la búsqueda de legitimidad, política con sufragio universal masculino, los seguros alemanes fueron el seguro de enfermedad, accidentes de trabajo y seguro de jubilación. Van a ser un modelo para el resto de estados europeos.
Caso español
Los gobiernos conservadores dieron más importancia a la previsión social y los gobiernos liberales a la resolución de conflictos. Va a ser una combinación de legislación laboral y social.
- Ley de Asociaciones (1887): se desarrollaron las principales asociaciones obreras y en 1888 se fundó UGT. Esta ley de asociaciones se mantuvo hasta 1932, dejaba al gobernador civil la legalidad de una asociación y también tenía la potestad de disolverla.
- Comisión de Reformas Sociales (1883): se creó una institución para resolver la cuestión social. Hacía la elaboración de informes sobre las condiciones de vida de los trabajadores y sobre esos informes se proponían reformas. Consolidaron la idea de la necesidad de la intervención del Estado para resolver la cuestión social. Esa comisión sirvió para ese estatismo. El personaje más importante era Gumersindo de Azcárate, uno de los principales impulsores institucionistas.
Instituto de Reformas Sociales
Sustituyó a la Comisión en el año 1903. Va a incluir, para la elaboración de sus informes, a representantes de los trabajadores y de las patronales. Además, para aumentar su eficacia, se instalarán juntas en cada provincia compuesta por funcionarios, representantes de los trabajadores y representantes de las patronales. El trabajo era prácticamente mínimo: elaboración de informes, propuestas de reformas, inspecciones sobre el cumplimiento de las normas y llevar a cabo acciones propagandísticas y educativas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los obreros.
Política legislativa
Dato fue el principal exponente dentro del partido conservador. El resultado fueron dos leyes: Ley de Accidentes de Trabajo (1900) y Ley de Condiciones de Trabajo de las Mujeres y Niños (1900). En 1902 se empieza a regular las jornadas laborales y concluye en 1918 con el establecimiento de la Jornada de 8 Horas, contrato colectivo, contrato individual y huelga (no se veía como un derecho sino como una realidad). En 1902 se empieza a regular el ejercicio de la libertad de huelga.
Previsión Social
Origen en la Ley de Accidentes de Trabajo de 1900. El sistema de pensiones fue voluntario hasta 1918. En 1923 se estableció una ayuda a la maternidad, pero no fue hasta 1929 cuando el seguro de maternidad se hizo obligatorio.
se hizo obligatorio.