La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil Española (1936-1939): Un Conflicto Fratricida

La Guerra Civil (1936-1939) es el acontecimiento más trágico e importante de la historia contemporánea de España. Marca el fin de una etapa y el comienzo de otra. La guerra, que conmocionó al mundo occidental, fue causada por la división social que se dio en la II República, y que fue aprovechada por los militares apoyados por la derecha para usar las armas como solución al conflicto. La guerra comienza con el golpe militar del 18 de julio de 1936. La guerra fue una “cruzada” contra el comunismo para la derecha, y la lucha contra el fascismo para la izquierda.

La España republicana conoció un proceso revolucionario, y la nacional diseñó un modelo de Estado autoritario, el cual se impondrá al final de la guerra con Franco a la cabeza. La Guerra Civil es el estallido de los problemas que arrastraba España desde el siglo XIX y que aún no se habían solucionado, como la modernización del país, que no se solucionó ni durante la dictadura de Primo de Rivera ni durante la II República.

Antecedentes y causas de la Guerra Civil

La victoria del Frente Popular intentó llevar a cabo las reformas del Bienio Reformista de forma acelerada, lo que produjo una conflictividad social general. A ello se suman las conspiraciones militares lideradas por Mola, ayudado por Sanjurjo y otros, para acabar con la República. El asesinato del político de derechas Calvo Sotelo hizo inevitable el golpe militar.

Los golpistas esperaban una rápida victoria, pero la inesperada resistencia de la izquierda desencadenó una guerra civil que durará tres años. Fue una guerra sanguinaria donde destaca el tremendo odio y el deseo de exterminio entre los dos bandos. La intervención de Alemania, Italia y Rusia por motivos ideológicos hacen de ésta una guerra diferente. Es un enfrentamiento de religión.

Desarrollo de la Guerra Civil

El Alzamiento y la División de España

La sublevación militar comenzó el 17 de julio de 1936 en Marruecos y se extendió a la península al día siguiente. El jefe del levantamiento fue Mola, que fue ayudado por otros generales como Sanjurjo y Franco. El golpe triunfó en las zonas agrarias trabajadas por jornaleros y donde los terratenientes y la Iglesia tenían gran influencia, pero fracasó en las grandes ciudades urbanizadas con movilizaciones obreras y clases medias.

Bando Nacional

El bando sublevado, llamado nacional, estaba formado por los grupos políticos de derechas y conservadores, los católicos, la alta burguesía, los latifundistas, parte del ejército,… Tras la muerte de Sanjurjo en un accidente de avión, se crea la Junta de Defensa Nacional dirigida por Franco, que nombra a militares como gobernadores de las zonas sublevadas.

Bando Republicano

El bando republicano estaba formado por los partidos de izquierda, obreros, jornaleros, baja burguesía, y el ejército de Aviación y Marina. Azaña fue el jefe de Estado hasta el fin de la república. Se crearon milicias populares para defender la república, y una Junta Delegada de Defensa que controlaba el avance de la guerra.

Intervención Extranjera y el Comité de No Intervención

En cuanto se produjo el golpe, ambos bandos pidieron apoyo político y armamentístico al exterior. Para evitar que la guerra se extendiese a Europa, se creó el llamado Comité de No Intervención.

Etapas de la Guerra

La Guerra Civil se divide en cuatro etapas: avance hacia Madrid, caída de la franja cantábrica, la ofensiva hacia el Mediterráneo y la batalla del Ebro y final de la guerra.

Avance hacia Madrid

En la primera fase, las tropas nacionales se trasladan en dirección a Madrid, con ayuda de la aviación alemana. Con la guerra de columnas, Franco toma Toledo y es nombrado Generalísimo y Jefe de Estado del bando nacional. Los nacionales atacan Madrid por el norte y el sur, pero la defensa organizada por Miaja y Rojo tiene gran apoyo y Madrid resiste. Los republicanos, mientras ejecutaban a los presos, mataron a José Antonio Primo de Rivera.

Caída de la Franja Cantábrica

Ante esta derrota, los nacionales deciden tomar la franja cantábrica, que fue tomada en noviembre de 1937. La Legión Cóndor bombardeó Guernica. Málaga cae al bando nacional. Con esta derrota, los republicanos perdían los recursos industriales y mineros.

Ofensiva hacia el Mediterráneo y Batalla del Ebro

Franco decide avanzar hacia el Mediterráneo. En diciembre de 1937 se produce la batalla de Teruel, una de las más duras de la guerra, que desgastó mucho a los republicanos y los debilitó ante el avance de los nacionales. Las tropas republicanas intentan unir las dos zonas y avanzan en julio de 1938 más allá del Ebro.

Final de la Guerra

A principios de 1939, Franco toma Barcelona y Azaña dimitió, haciendo que muchos republicanos se exilien. El gobierno republicano, en manos de Juan Negrín, quería continuar la guerra para conseguir un mejor acuerdo de paz o enlazarla con la II Guerra Mundial, lo que provocó la división del propio ejército republicano. El 28 de marzo, Franco toma Madrid y después cae Almería. El 1 de abril de 1939, Franco da por terminada la guerra y comienza su dictadura, con el exilio de los republicanos y el reconocimiento de Francia e Inglaterra.

Consecuencias de la Guerra Civil

Consecuencias Políticas

La Guerra Civil tuvo un efecto político inmediato: la destrucción del Estado. Durante la guerra, en cada bando se lleva a cabo un gobierno distinto.

Bando Republicano

En el bando republicano, el jefe de gobierno Casares Quiroga dimitió tras el golpe y fue sustituido por José Giral. En septiembre, le dan el gobierno a Largo Caballero, que impone una economía de guerra. Largo Caballero continuó las reformas propuestas por Giral. En noviembre del 36 traslada el gobierno a Valencia ante el ataque a Madrid. La CNT y los anarquistas se revolucionaron de forma independiente. En mayo del 37, Largo Caballero es sustituido por Juan Negrín, que suprimió las colectivizaciones.

Bando Nacional y el Franquismo

Por otro lado, en el bando nacional, Franco había sido nombrado Generalísimo de todos los ejércitos y jefe de Estado, concentrando en él todos los poderes. Creó un consejo de ministros y aunó a todos sus seguidores en un único partido: la Falange de la JONS. De esta forma, consiguió institucionalizar el régimen. La institucionalización fue lo que libró al régimen franquista del final que tuvo la dictadura de Primo de Rivera. Creó el Fuero del Trabajo, que permitía los sindicatos verticales y la intervención del Estado en la economía. Todas las libertades que se establecieron durante la República quedaron anuladas. Se crearon nuevos símbolos para el régimen franquista. Creó la Ley de Responsabilidades y la Ley de Represión del Comunismo, que perseguía a todo el que se opusiera al régimen.

Consecuencias Demográficas y Económicas

Las consecuencias de la guerra fueron amplias. Se produjo un descenso demográfico ante los miles de muertos y exiliados y las infraestructuras quedaron completamente destrozadas. También el enorme número de presos políticos tras la guerra, y la cantidad de mutilados y heridos. Por todo esto, la posguerra fue un período de hambre. Políticamente, se entra en una dictadura que durará cuarenta años, lo que separará al país del resto de Europa.

Conclusión

Como conclusión, podemos decir que lo que comenzó como un golpe militar contra la inestabilidad social, acabó siendo un golpe contra la democracia, que no volvería a España hasta 1975 tras la muerte de Franco, con políticos como Adolfo Suárez. El choque de la República con la Iglesia se hace aún más notorio en la guerra, al presentarse la Iglesia como rival total del bando republicano. La propaganda patriótica del bando nacional y la posterior dictadura aún nos afecta hoy día, así como la modernización de España, que fue una causa de la guerra, al igual que se ve hoy en día el problema del estado en gran crisis con movimientos independentistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *