1. Los orígenes de la Restauración.
La Restauración es la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio revolucionario y la llegada de la República. abarca el periodo comprendido entre el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, 1874, por el que se proclamó rey
Alfonso XII , hasta la dictadura del general Primo de Rivera, en 1923
Representó, con todas sus contra-dicciones y carencias, un modelo político liberal, no plenamente democrático, similar al de otros países europeos.
Se distinguen tres etapas:
La primera, la de mayor estabilidad, correspondió al reinado de Alfonso XII. La segunda, en la que aparecieron las primeras grietas del sistema, se desarrolló durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo. La tercera, afectada por crisis, coincidió con el reinado de Alfonso XIII.
El retorno de la dinastía borbónica, factores: a)La fragilidad y la completa incapacidad de la 1ª República para resolver tres conflictos bélicos simultáneos (la guerra colonial, la cantonalista y la carlista). b)La pasividad y la debilidad de toda posible oposición social a la Restauración.
c)La fuerza de los grupos sociales favorables a un cambio de régimen político y al regreso de los Borbones: -La alta burguesía, que reclamaba disciplina y estabilidad para el despliegue de actividades económicas. -Los intereses coloniales de los plantadores de Cuba -Los grandes propietarios de tierras deseaban seguridad, orden y un gobierno que garantizara sus propiedades. -Los mandos y oficiales del Ejército. -La Iglesia católica -El Sistema gozó de reconocimiento internacional.
2. El Sistema político de la Restauración.
Cánovas del Castillo buscaba la abdicación de la reina en su hijo Alfonso de Borbón. Estableció el Manifiesto de Sandhurst, en el cual se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una Monarquía constitucional, capaz de superar la inestabilidad política existente. Seguidamente debería producirse la designación de Alfonso XII como soberano por las Cortes, pero adelantándose a estos planes, el general Martínez Campos efectuó un pronunciamiento en Sagunto(1874) precipitando los acontecimientos; su objetivo era ayudar a que naciera un régimen tutelado por el ejército, que proclamó como rey a Alfonso XII. Cánovas se mostró en desacuerdo con el pronunciamiento. Él pretendía un proceso de restauración pacifico y anhelado socialmente.
3. El Pensamiento político de Cánovas del Castillo:
Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político que funcionó durante toda la Restauración.
Su ideología era conservadora, creía necesario hacer compatible la libertad del individuo con el progreso económico y el orden.Se mostraba contrario al sufragio universal, abriría las puertas a la anarquía social y al comunismo que para él encarnaban el mal. Por ello justificaba el uso de la fuerza como medio de defensa contra el avance del socialismo que amenazaba la propiedad individual.
Cánovas deseaba recuperar: a) La monarquía borbónica. b) El viejo y antidemocrático sistema liberal clásico, sin igualdad de derechos políticos y con sufragio restringido.
Esos cambios fueron: **Alfonso XII reemplazaría a Isabel II. renunció a sus derechos al trono en favor de su hijo en 1870. **EI Partido Conservador, fundado y liderado por Cánovas sustituiría al antiguo partido liberal moderado. **Terminar con las intervenciones del Ejército en la vida política; desaparecen los pronunciamientos militares
4. Bases del Sistema de Cánovas.
El nuevo sistema político de Cánovas constaba de tres elementos principales:
1.- la soberanía ha residido a lo largo del tiempo en el Rey con las Cortes.
2.- El sistema de poder se articula en dos pares de fuerza: a) El Rey y las Cortes, poder legislativo y la soberanía. b) El segundo par estaba formado por el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal,
encargados de ejercer la actividad política. Debían turnarse pacíficamente en el gobierno. 3.- La Constitución escrita que organiza la actuación de los otros pares de fuerzas.
5. La Constitución de 1876.
Las Cortes Constituyentes fueron elegidas mediante sufragio universal masculino
El mecanismo político canovista formuló una nueva Constitución aprobada en 1876(basada en la Constitución de 1845, y la Constitución de 1869)
Los rasgos principales de la Constitución de 1876 fueron: **soberanía compartida por las Cortes con el Rey. **El Rey, poseía atribuciones muy amplias. **Cortes bicamerales: a.)Un Congreso de Diputados elegido por sufragio universal masculino. b.)Un Senado compuesto por: 1. Senadores «por derecho propio» 2.Senadores «vitalicios», nombrados por el rey.
3. Senadores elegidos mediante sufragio restringido por los mayores contribuyentes.
el Senado quedaba controlado por los grupos sociales y económicos minoritarios más poderosos. **Afirmación de la Corona como el eje del Estado y ampliación de las atribuciones del rey: 1.Potestad ejecutiva 2.Poder legislativo. 3.Capacidad para convocar suspender y disolver las Cortes. 4.Mando directo supremo del Ejército.
**Reconocimiento formal derechos y libertades individuales, aunque de hecho quedaron limitados. **La religión católica es definida como la religión oficial del Estado. Se toleran otras religiones sin cultos ni manifestaciones públicas. **Relación entre poderes: colaboración y equilibrio. No hay una verdadera separación. **Otras cuestiones como la administración de justicia
6. Los partidos políticos.
En cuanto a los partidos políticos: Moderados y Progresistas cambian su nombre por Conservadores y Liberales.
7. El turno de partidos: Conservadores y liberales.
el «bipartidismo», en el que ambos partidos se turnarían ordenadamente en el poder actuando alternativamente y de manera pactada como gobierno y oposición. ambos eran monárquicos.
Los partidos turnantes eran:
El Partido Conservador canovista, el ala derecha del régimen. La militancia formada por la aristocracia y los grandes propietarios.
El Partido Liberal, dirigido por Sagasta. Representaban la izquierda del régimen y bajo sus gobiernos se aprobaron leyes como el sufragio universal masculino.
8. El turnismo:
Mediante el turno de conservadores y liberales se evitó que no recurrieran al apoyo del Ejército, a conspiraciones y golpes de Estado para acceder al gobierno.
El turnismo fue un artificio, asentado sobre la manipulación de los resultados electorales, cuyo objetivo era impedir que otros partidos pudieran alcanzar el poder, en especial las fuerzas políticas obreras y republicano-izquierdistas.
El sistema político restaurador se desarrolló durante el reinado de Alfonso XII, que murió en 1885, y la minoría de edad de su hijo póstumo Alfonso XIII (1885-1902) en la cual ocupó la regencia la segunda esposa de aquel, María Cristina de Habsburgo.
se distinguieron dos etapas separadas por la muerte de Alfonso XII:
A. La Primera etapa: el reinado de Alfonso XII (1875 – 1885)
afianzamiento del régimen gracias a varios factores: **El agotamiento político de la sociedad española tras la inestabilidad y agitación del Sexenio. **La favorable coyuntura económica española que permitió mejorar las condiciones de vida de buena parte de la población. **Los éxitos pacificadores que acabaron con la guerra carlista en el norte y con la insurrección cubana.
las actuaciones más importantes que los conservadores realizaron fueron:
**Poner término a los conflictos bélicos, tanto a la guerra colonial cubana, como a la guerra civil interna. En 1876 se pudo dar por finalizado el conflicto de la Guerra Carlista. **la Guerra de Cuba llegó a su fin cuando el general Martínez Campos firmó el «Convenio de Zanjón» (1878). En 1879 estalló en la parte oriental de Cuba una nueva insurrección, manteniéndose la tensión con nuevos chispazos de rebelión hasta 1898. **La aprobación de medidas centralizadoras como la ley de 1876, aboliendo definitivamente los lucros vasco-navarros. **El establecimiento de un nuevo arancel aduanero en 1877, que supuso el triunfo del proteccionismo
**La promulgación de la ley electoral de 1878, que fijaba el sufragio restringido.
de 1881 a 1883 cual volvió a formar gobierno Cánovas. Tras la muerte del monarca en 1885, Cánovas llegó a un acuerdo con Sagasta, para facilitar el acceso del partido liberal al poder y apuntalar así la monarquía restaurada, mediante el relevo acordado en el gobierno.
B. La Segunda etapa: la regencia de María Cristina (1885 – 1902)
Mª Cristina de Habsurgo-Lorena sin experiencia política, se convirtió en Reina regente(1885-1902), con lo que asumió importantes poderes constitucionales. La reina, inexperta en los negocios de la política, se dejó asesorar por Sagasta.
El sistema ideado por Cánovas se afianzó con la aprobación de todos los derechos individuales, con la Ley de Prensa(1883), la Ley de Asociaciones (1887), la Ley de Jurados (1889), o el establecimiento del sufragio universal masculino (1890).
9. Los problemas de la Restauración: falseamiento electoral y caciquismo
El falseamiento electoral.
Desde el comienzo del régimen, las elecciones se vieron adulteradas. Se practicaron toda clase de fraudes como el control de las urnas, llamado pucherazo que aseguraban la elección de los candidatos pactados previamente entre los partidos dinásticos.
La manipulación electoral permitía otorgar al nuevo gobierno la mayoría necesaria. El régimen canovista construía una democracia al revés: los gobiernos eran los que, por la manipulación electoral, establecían la composición del parlamento.
El sistema representativo parlamentario se convirtió en una ficción. El partido en el gobierno, fijaba los resultados electorales siempre de forma pactada y negociada con los líderes del otro partido, siguiendo la estrategia turnista. Esta práctica recibía el nombre de «encasillado», que consistía en la elaboración de una lista con los nombres de cada uno de los diferentes distritos electorales; posteriormente, se colocaba en cada casilla el nombre del candidato seleccionado por el gobierno para ser diputado, que tenía así por decisión gubernamental ganada la elección antes de producirse las votaciones.
El Caciquismo.
La clave de la adulteración electoral estaba en los caciques, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos
Los caciques siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados de los resultados que «debían» de salir en sus provincias, siguiendo el «encasillado». Los métodos de los caciques fueron muy variados: violencia y amenazas sobre los votantes; cambio de votos por favores, o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el pucherazo.
Los únicos distritos electorales libres de manipulaciones caciquiles fueron los grandes núcleos urbanos e industriales. El caciquismo, característico del mundo rural, persistió tanto con el sufragio restringido como con el sufragio universal.
Los factores que propiciaron el régimen caciquil fueron: -El bipartidismo entre partidos. -Las reglas constitucionales que concedían al Rey. -La arcaica estructura social de España en la que la oligarquía agraria poseía un control casi absoluto sobre la mayoritaria población campesina
El caciquismo impidió consolidar el modelo liberal que recogía la Constitución de 1876.
En el denominado «gobierno largo» de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:
1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura
1890 Sufragio universal masculino Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.
La Restauración es la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio revolucionario y la llegada de la República. abarca el periodo comprendido entre el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, 1874, por el que se proclamó rey
Alfonso XII , hasta la dictadura del general Primo de Rivera, en 1923
Representó, con todas sus contra-dicciones y carencias, un modelo político liberal, no plenamente democrático, similar al de otros países europeos.
Se distinguen tres etapas:
La primera, la de mayor estabilidad, correspondió al reinado de Alfonso XII. La segunda, en la que aparecieron las primeras grietas del sistema, se desarrolló durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo. La tercera, afectada por crisis, coincidió con el reinado de Alfonso XIII.
El retorno de la dinastía borbónica, factores: a)La fragilidad y la completa incapacidad de la 1ª República para resolver tres conflictos bélicos simultáneos (la guerra colonial, la cantonalista y la carlista). b)La pasividad y la debilidad de toda posible oposición social a la Restauración.
c)La fuerza de los grupos sociales favorables a un cambio de régimen político y al regreso de los Borbones: -La alta burguesía, que reclamaba disciplina y estabilidad para el despliegue de actividades económicas. -Los intereses coloniales de los plantadores de Cuba -Los grandes propietarios de tierras deseaban seguridad, orden y un gobierno que garantizara sus propiedades. -Los mandos y oficiales del Ejército. -La Iglesia católica -El Sistema gozó de reconocimiento internacional.
2. El Sistema político de la Restauración.
Cánovas del Castillo buscaba la abdicación de la reina en su hijo Alfonso de Borbón. Estableció el Manifiesto de Sandhurst, en el cual se anunciaba un nuevo programa político basado en el restablecimiento de una Monarquía constitucional, capaz de superar la inestabilidad política existente. Seguidamente debería producirse la designación de Alfonso XII como soberano por las Cortes, pero adelantándose a estos planes, el general Martínez Campos efectuó un pronunciamiento en Sagunto(1874) precipitando los acontecimientos; su objetivo era ayudar a que naciera un régimen tutelado por el ejército, que proclamó como rey a Alfonso XII. Cánovas se mostró en desacuerdo con el pronunciamiento. Él pretendía un proceso de restauración pacifico y anhelado socialmente.
3. El Pensamiento político de Cánovas del Castillo:
Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político que funcionó durante toda la Restauración.
Su ideología era conservadora, creía necesario hacer compatible la libertad del individuo con el progreso económico y el orden.Se mostraba contrario al sufragio universal, abriría las puertas a la anarquía social y al comunismo que para él encarnaban el mal. Por ello justificaba el uso de la fuerza como medio de defensa contra el avance del socialismo que amenazaba la propiedad individual.
Cánovas deseaba recuperar: a) La monarquía borbónica. b) El viejo y antidemocrático sistema liberal clásico, sin igualdad de derechos políticos y con sufragio restringido.
Esos cambios fueron: **Alfonso XII reemplazaría a Isabel II. renunció a sus derechos al trono en favor de su hijo en 1870. **EI Partido Conservador, fundado y liderado por Cánovas sustituiría al antiguo partido liberal moderado. **Terminar con las intervenciones del Ejército en la vida política; desaparecen los pronunciamientos militares
4. Bases del Sistema de Cánovas.
El nuevo sistema político de Cánovas constaba de tres elementos principales:
1.- la soberanía ha residido a lo largo del tiempo en el Rey con las Cortes.
2.- El sistema de poder se articula en dos pares de fuerza: a) El Rey y las Cortes, poder legislativo y la soberanía. b) El segundo par estaba formado por el Partido Conservador de Cánovas y el Partido Liberal,
encargados de ejercer la actividad política. Debían turnarse pacíficamente en el gobierno. 3.- La Constitución escrita que organiza la actuación de los otros pares de fuerzas.
5. La Constitución de 1876.
Las Cortes Constituyentes fueron elegidas mediante sufragio universal masculino
El mecanismo político canovista formuló una nueva Constitución aprobada en 1876(basada en la Constitución de 1845, y la Constitución de 1869)
Los rasgos principales de la Constitución de 1876 fueron: **soberanía compartida por las Cortes con el Rey. **El Rey, poseía atribuciones muy amplias. **Cortes bicamerales: a.)Un Congreso de Diputados elegido por sufragio universal masculino. b.)Un Senado compuesto por: 1. Senadores «por derecho propio» 2.Senadores «vitalicios», nombrados por el rey.
3. Senadores elegidos mediante sufragio restringido por los mayores contribuyentes.
el Senado quedaba controlado por los grupos sociales y económicos minoritarios más poderosos. **Afirmación de la Corona como el eje del Estado y ampliación de las atribuciones del rey: 1.Potestad ejecutiva 2.Poder legislativo. 3.Capacidad para convocar suspender y disolver las Cortes. 4.Mando directo supremo del Ejército.
**Reconocimiento formal derechos y libertades individuales, aunque de hecho quedaron limitados. **La religión católica es definida como la religión oficial del Estado. Se toleran otras religiones sin cultos ni manifestaciones públicas. **Relación entre poderes: colaboración y equilibrio. No hay una verdadera separación. **Otras cuestiones como la administración de justicia
6. Los partidos políticos.
En cuanto a los partidos políticos: Moderados y Progresistas cambian su nombre por Conservadores y Liberales.
7. El turno de partidos: Conservadores y liberales.
el «bipartidismo», en el que ambos partidos se turnarían ordenadamente en el poder actuando alternativamente y de manera pactada como gobierno y oposición. ambos eran monárquicos.
Los partidos turnantes eran:
El Partido Conservador canovista, el ala derecha del régimen. La militancia formada por la aristocracia y los grandes propietarios.
El Partido Liberal, dirigido por Sagasta. Representaban la izquierda del régimen y bajo sus gobiernos se aprobaron leyes como el sufragio universal masculino.
8. El turnismo:
Mediante el turno de conservadores y liberales se evitó que no recurrieran al apoyo del Ejército, a conspiraciones y golpes de Estado para acceder al gobierno.
El turnismo fue un artificio, asentado sobre la manipulación de los resultados electorales, cuyo objetivo era impedir que otros partidos pudieran alcanzar el poder, en especial las fuerzas políticas obreras y republicano-izquierdistas.
El sistema político restaurador se desarrolló durante el reinado de Alfonso XII, que murió en 1885, y la minoría de edad de su hijo póstumo Alfonso XIII (1885-1902) en la cual ocupó la regencia la segunda esposa de aquel, María Cristina de Habsburgo.
se distinguieron dos etapas separadas por la muerte de Alfonso XII:
A. La Primera etapa: el reinado de Alfonso XII (1875 – 1885)
afianzamiento del régimen gracias a varios factores: **El agotamiento político de la sociedad española tras la inestabilidad y agitación del Sexenio. **La favorable coyuntura económica española que permitió mejorar las condiciones de vida de buena parte de la población. **Los éxitos pacificadores que acabaron con la guerra carlista en el norte y con la insurrección cubana.
las actuaciones más importantes que los conservadores realizaron fueron:
**Poner término a los conflictos bélicos, tanto a la guerra colonial cubana, como a la guerra civil interna. En 1876 se pudo dar por finalizado el conflicto de la Guerra Carlista. **la Guerra de Cuba llegó a su fin cuando el general Martínez Campos firmó el «Convenio de Zanjón» (1878). En 1879 estalló en la parte oriental de Cuba una nueva insurrección, manteniéndose la tensión con nuevos chispazos de rebelión hasta 1898. **La aprobación de medidas centralizadoras como la ley de 1876, aboliendo definitivamente los lucros vasco-navarros. **El establecimiento de un nuevo arancel aduanero en 1877, que supuso el triunfo del proteccionismo
**La promulgación de la ley electoral de 1878, que fijaba el sufragio restringido.
de 1881 a 1883 cual volvió a formar gobierno Cánovas. Tras la muerte del monarca en 1885, Cánovas llegó a un acuerdo con Sagasta, para facilitar el acceso del partido liberal al poder y apuntalar así la monarquía restaurada, mediante el relevo acordado en el gobierno.
B. La Segunda etapa: la regencia de María Cristina (1885 – 1902)
Mª Cristina de Habsurgo-Lorena sin experiencia política, se convirtió en Reina regente(1885-1902), con lo que asumió importantes poderes constitucionales. La reina, inexperta en los negocios de la política, se dejó asesorar por Sagasta.
El sistema ideado por Cánovas se afianzó con la aprobación de todos los derechos individuales, con la Ley de Prensa(1883), la Ley de Asociaciones (1887), la Ley de Jurados (1889), o el establecimiento del sufragio universal masculino (1890).
9. Los problemas de la Restauración: falseamiento electoral y caciquismo
El falseamiento electoral.
Desde el comienzo del régimen, las elecciones se vieron adulteradas. Se practicaron toda clase de fraudes como el control de las urnas, llamado pucherazo que aseguraban la elección de los candidatos pactados previamente entre los partidos dinásticos.
La manipulación electoral permitía otorgar al nuevo gobierno la mayoría necesaria. El régimen canovista construía una democracia al revés: los gobiernos eran los que, por la manipulación electoral, establecían la composición del parlamento.
El sistema representativo parlamentario se convirtió en una ficción. El partido en el gobierno, fijaba los resultados electorales siempre de forma pactada y negociada con los líderes del otro partido, siguiendo la estrategia turnista. Esta práctica recibía el nombre de «encasillado», que consistía en la elaboración de una lista con los nombres de cada uno de los diferentes distritos electorales; posteriormente, se colocaba en cada casilla el nombre del candidato seleccionado por el gobierno para ser diputado, que tenía así por decisión gubernamental ganada la elección antes de producirse las votaciones.
El Caciquismo.
La clave de la adulteración electoral estaba en los caciques, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos
Los caciques siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados de los resultados que «debían» de salir en sus provincias, siguiendo el «encasillado». Los métodos de los caciques fueron muy variados: violencia y amenazas sobre los votantes; cambio de votos por favores, o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el pucherazo.
Los únicos distritos electorales libres de manipulaciones caciquiles fueron los grandes núcleos urbanos e industriales. El caciquismo, característico del mundo rural, persistió tanto con el sufragio restringido como con el sufragio universal.
Los factores que propiciaron el régimen caciquil fueron: -El bipartidismo entre partidos. -Las reglas constitucionales que concedían al Rey. -La arcaica estructura social de España en la que la oligarquía agraria poseía un control casi absoluto sobre la mayoritaria población campesina
El caciquismo impidió consolidar el modelo liberal que recogía la Constitución de 1876.
En el denominado «gobierno largo» de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:
1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura
1890 Sufragio universal masculino Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.