El Antiguo Régimen en España: Estructura Social, Política y Económica

El Antiguo Régimen en España

Elementos Económicos, Sociales y Políticos

La denominación de Antiguo Régimen fue ideada por los revolucionarios liberales para referirse al sistema sociopolítico anterior a la Revolución Francesa, con el objetivo de contraponerlo a una nueva sociedad y política emergentes a partir de fines del siglo XVIII. Se trata de un conjunto de usos y costumbres en todos los terrenos, desde las formas productivas hasta la organización del Estado, que habían estado vigentes durante siglos.

Características de la España del Antiguo Régimen:

  • Se estableció una estructura estatal monárquica centralizadora con pretensiones de absolutismo.
  • Durante el Antiguo Régimen, todo señorío tenía poder sobre tierras y personas, es decir, dominios territoriales y derechos jurisdiccionales. Si el titular de ese señorío era el rey, se decía que tenía parte de los realengos; si se trataba de un eclesiástico, el señorío era de abadengo, y si el titular era un noble, era un señorío solariego.
  • Para evitar que sus riquezas se fragmentaran, las transmitían al primogénito, gracias a la institución del mayorazgo.
  • Existían tres tipos de derecho: propiedad, jurisdicción y señorío.
  • Se fueron creando organismos como la Hacienda, la Audiencia o el Consejo Real.

Evolución Demográfica, Económica y Social del Siglo XVIII

La realidad demográfica, económica y social de España en el siglo XVIII se puede conocer con más fiabilidad que la de siglos anteriores gracias a la abundancia de documentación.

Demografía

A principios del siglo XVIII, la población española era de unos 7,5 millones de habitantes. La crisis demográfica del siglo anterior, los conflictos militares, la hambruna, las epidemias y la continua emigración hacia América habían impedido el crecimiento. Pero a lo largo de este siglo, la estabilidad política y económica permitió un gran crecimiento debido a la desaparición de la peste y las epidemias, a la mejor alimentación y a las mejoras en las viviendas. El crecimiento no fue uniforme.

Economía

Agricultura

Entre el 80 y el 90% de la población se dedicaban a actividades agrícolas y ganaderas. Estas seguían desarrollándose en un marco jurídico y social de tipo feudal. Predominaba la propiedad señorial. La mayoría de la renta agraria iba a manos de la nobleza y el clero. Los ilustrados plantearon la reforma de aquellos aspectos de la propiedad agraria que impedían mejores condiciones. El siglo XVIII aportó novedades como la ampliación de tierras de cultivo. Siguió destacando el cultivo de cereales.

Comercio

La economía española del siglo XVIII se basaba en la agricultura de autoconsumo, lo que impedía el desarrollo del comercio. Los excedentes eran intercambiados en un mercado por figuras de talleres. El bajo nivel de vida de la población no permitía la expansión de los intercambios. El comercio exterior con Europa se limitó a la exportación de lana, vino, aguardiente y frutos secos.

Talleres Artesanales y Fábricas de Indianas

Los talleres artesanales se organizaban en gremios que defendían sus intereses y regulaban la competencia entre ellos: fijaban los precios, la calidad de las materias primas, impedían la libre creación de nuevos talleres. En tiempos de Carlos III se aplicaron medidas para limitar sus privilegios y facilitar la expansión de nuevas manufacturas. Gracias al decreto de libertad comercial pudieron importarse telas blancas que sirvieron de base a las primeras fábricas de tejidos.

Los Estamentos

La sociedad española del siglo XVIII mantenía los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo llano). Pero el sistema estamental empezaba a tambalearse y a dar síntomas de haber llegado a su fin. Un principio de cambio social nacía de la aparición de una clase social burguesa. La nobleza y el clero son los dos estamentos que contaban con toda clase de privilegios, como la exención de impuestos o el cobro de otros en beneficio propio.

La Política Centralizadora de los Borbones

En el año 1700, murió sin descendencia Carlos II, después de haber proclamado como heredero a Felipe de Anjou. Esta decisión abrió un conflicto sucesorio, ya que Carlos de Habsburgo consideraba que tenía los mismos derechos al trono que Carlos II. En 1701, Felipe V realizó su entrada en Madrid:

  • En Castilla fue bien recibido ya que se relacionaba el absolutismo borbónico con un centralismo que repartiría los esfuerzos fiscales de la Corona.
  • En Aragón había un fuerte estado de opinión antifrancés ya que se temía que el modelo absolutista debilitara los derechos forales.

La sucesión se planteó como un problema internacional. La posible unión con la Corona francesa era inaceptable para Inglaterra y Austria, lo que les llevó a constituir en 1701 en La Haya la Gran Alianza contra Luis XIV y declararon la guerra a los Borbones. En España, la Corona de Aragón acabó en manos del archiduque Carlos, mientras que Castilla quedó en manos de Felipe V. La guerra se inició en 1702 y tuvo un desarrollo irregular hasta su fin en 1714. En su primer año, Inglaterra ocupó Gibraltar, por lo que continúa en manos británicas. En 1713 se firmó la paz con el Tratado de Utrecht, en el que se reconocía a Felipe V como rey de España a cambio de que renunciase a sus derechos del trono francés. En 1707, tras la batalla de Almansa, se eliminaron los fueros de Valencia y Aragón. En 1715, la medida se aplicó a Mallorca y en 1716 a Cataluña. El régimen foral solo subsistió en los territorios Vasco-navarros que defendieron al candidato francés en el conflicto.

Centralización y Absolutismo

La centralización se aplicó en todos los ámbitos:

  • El régimen fiscal se instauró siguiendo el modelo de Castilla.
  • El sistema jurídico quedó organizado en torno a las audiencias.
  • El poder político fue el último pilar de centralización, con la creación de las capitanías generales y de la figura del intendente como puente entre los poderes municipales y el rey.

El absolutismo regio supuso la decadencia de las Cortes. Después de suprimir las cortes particulares, se crearon las primeras Cortes comunes a todas las provincias de la monarquía. A las reuniones de las Cortes solo asistían los representantes del tercer estado.

Reformas Ilustradas

Carlos III sucedió a su hermano cuando ya llevaba años ejerciendo como rey de Nápoles y Sicilia. A través de algunos ministros se intentó aplicar algunas reformas en la sociedad española. El poco respaldo social que tuvieron estas reformas se localizó en medios urbanos y burgueses y se difundió a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País, que contribuyeron a crear un clima de debate. Se aplicaron medidas destinadas a incentivar la economía, se promovieron nuevas colonizaciones en áreas semidespobladas y se plantearon los graves problemas derivados del desigual reparto de las tierras. Se defendió la honorabilidad de todos los trabajos manuales gracias a una declaración real en la que se rechazaba la calificación de algunos oficios como viles. También se patrocinó la creación de manufacturas para abastecer las necesidades militares de la monarquía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *