Rechazo de la derecha a la reforma agraria republica

MUNDO ACTUAL

TEMA 1. LA II REPÚBLICA


A. Los preludios de la II República: la dictadura de Primo de Rivera


La Dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del 23.

A pesar de sus esfuerzos de regeneración y el progreso de la economía y las infraestructuras, la Dictadura fue capaz de estabilizar la situación política durante un largo periodo, pero a finales de la Dictadura se produjo una crisis política que allanó el camino a la II República.

B. El Pacto de San Sebastián y la proclamación de la II República:


El así denominado “Pacto de San Sebastián”, clave en el tránsito de la monarquía a la república.

Todos los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron encarcelados por lo que se reputación aumento mucho desde sus celdas.

Mientras el país celebraba la proclamación de la República, Alfonso XIII abandonaba palacio rumbo a un exilio voluntario. Antes de marcharse dejó a los españoles esta proclama: “Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Hallaría medio sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
Espero conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola como única señora de sus destinos”.

La república quedó instaurada inmediatamente y a ojos de la opinión mundial pudo considerarse como un maravilloso ejemplo de civismo y madurez política.

Nada más formarse este nuevo gobierno la República tuvo su primer problema ante la reaparición del catalanismo político.

Menos de un mes después de la proclamación de la República, es anticlericalismo que ésta había desatado se convirtió en violencia anterior, los partidarios de la República prendieron fuego a seis iglesias en Madrid. La policía republicana no hizo nada para impedir la quema de los conventos.

En junio de 1931 se celebraron elecciones con un notable índice de participación que superaba el 70%. El sistema electoral, que primaba las mayorías otorgó un rotundo triunfo al Gobierno provisional.

C- El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Bienio de Izquierdas o Azañista (1931-33)

El gobierno provisional estaba formado por socialistas, republicanos, partidos regionalistas y el PSOE. La nueva legislación educativa contemplaba la escuela gratuita y la enseñanza mixta, lo que escandalizó a la Iglesia.

El conflicto más grave se produjo entre la Iglesia y el Estado, ya que éste se consideró laico y abandonó la financiación de la Iglesia. La campaña de elecciones a Cortes Constituyentes se realizó con normalidad, que dieron una clara victoria a la conjunción republicano
Socialista.

La Constitución de 1931 se inicia con una definición de soberanía popular y consta de una extensa declaración de derechos y libertades. La constitución

Permitía el matrimonio civil, el divorcio y la igualdad en derechos para hijos legítimos e ilegítimos. El poder ejecutivo reside en el presidente de la república, elegida cada seis años, y éste nombra al presidente de gobierno, y éste a sus ministros.

Se decretó el laboreo forzoso de las tierras incultas y la contratación preferente de los jornaleros de los pueblos colindantes.

El 10 de agosto se produjo un intento de golpe de Estado del general Sanjurjo que fracasó. En 1933 en el pueblo gaditano de Casas Viejas, se produjo una masacre, cuando la guardia de asalto asesinó a un grupo de anarquistas, causando un escándalo, y haciendo que el PSOE abandonara la conjunción republicano-socialista.

E- El Bienio de Derechas (1933-35). La Revolución de Asturias de 1934. El Gobierno del Frente Popular y el alzamiento de julio de 1936.

La II República, por la sucesión de cambios que vivió, se puede dividir en tres etapas: la Constitución de 1931 junto con el Bienio Reformador (1931-33) y el Bienio de Centro-Derecha (1933-35) junto con el Frente Popular (1936). Tras el fin del Bienio Reformador con la disolución de las Cortes, se convocan elecciones generales en noviembre de 1933. El resultado se invirtió a favor de la derecha.
El Parlamento quedó ampliamente fragmentado, de un lado, con los partidos que cuestionaban el régimen republicano y, de otro, con los partidos fundadores de la II República, a excepción del Partido Radical. El Bienio de Centro-Derecha se caracterizó por una importante fijación hacia la derogación de todas las reformas anteriores.

El gobierno centrista del Partido Radical formó una coalición con apoyo parlamentario de la CEDA. Así, da comienzo el Bienio de Centro-Derecha. En primer lugar, lograron impedir varios aspectos de la reforma religiosa. En cuanto a las reformas laboral y agraria, hubo rectificaciones esenciales pero no llegaron a ser derogadas. Además se propuso una ley de amnistía que reintegrara en el servicio activo a los militares implicados en el intento golpista de 1932. Los problemas más graves que tuvo que atender el gobierno radical fueron los conflictos sociales y las tensiones autonómicas: los propietarios agrario aprovecharon el triunfo para disminuir los salarios, y , por otro lado, en Cataluña, estalló un conflicto de competencia con la Generalitat de Cataluña debido a la aprobación de la Ley de Contratos de Cultivo.

La revolución de octubre de 1934 viene ligada al cambio de estrategia de socialismo. La UGT aprobó un programa revolucionario que defendía la nacionalización de la tierra, la disolución de todas las órdenes religiosas, del Ejército y de la Guardia Civil. Así se forma una alianza obrera entre el PSOE y la UGT cuyo fin era combatir el fascismo y establecer una república federal socialista. En Asturias se produjo una auténtica revolución social entre los días 5 y 18 de octubre, gracias a la alianza obrera entre la UGT, la CNT y los comunistas. Para sofocar esta rebelión, se acudió al ejército del Protectorado de Marruecos que, junto con la Guardia Civil, llevó a cabo una fuerte represión, que siguió tras el fracaso de la revolución en toda España.

Esta represión originó una nueva crisis del gobierno radical-cedista.

En medio de rumores ante un golpe de Estado, Alcalá Zamora decide disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones el 16 de febrero de 1936 ante la ausencia de apoyos parlamentarios. Las derechas y el centro se presentaron desunidas. Los resultados electorales dieron victoria, aunque muy ajustada, al Frente Popular.

La debilidad del gobierno pronto se hizo patente, viéndose desbordado por los conflictos y la violencia política. Los anarquistas con la quema de iglesias y los falangistas con el asalto de locales de sindicatos y partidos. Finalmente, los asesinatos de Calvo Sotelo y del Teniente Castillo precipitaron la situación y el 17 de julio de 1936 en Melilla se inicia el pronunciamiento militar. Fueron los jefes militares como Franco, Goded y Mola los protagonistas del alzamiento. Además, contaban con el apoyo de las viejas oligarquías y los católicos, así como la Falange Española.

Se acrecentó aún más el desacuerdo entre partidos políticos y la intolerancia hacia el otro, sumiéndolos en un ambiente muy radical que los militares aprovecharon para preparar el golpe de Estado. En definitiva, la labor de la II República estaba enteramente dirigida a la lucha contra los fascismos emergentes en Europa y a favor de unas profundas reformas que ansiaba gran parte de la población oponiéndose, en primer lugar, a una nación entera y, en segundo lugar a toda España.

Alzamiento Nacional es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española.

TEMA 2. LA GUERRA CIVIL


A) Los inicios de la contienda. La división de España en dos

La Guerra civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de esto del 17 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte el ejercito contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco declarando su victoria. A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando nacional. El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España, el del Frente Popular. El banco nacional estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional y se apoyó en el partido Falange Española.

El golpe de Estado fue cuidadosamente planeado, entre otros militares, por los generales José Sanjurjo, Emilio Mola y secundado por Francisco Franco. Los planes se establecieron ya en la primavera de 1936, y en la conspiración participaron mando militares, monárquicos, carlistas y otros sectores de la extrema derecha. El general José Sanjurjo debería haber sido el futuro Jefe de Estado pero murió en accidente de aviación al trasladarse a España desde Portugal, donde estaba exiliado por su intento de golpe de estado.

Los centros del levantamiento militar eran 13: Ceuta, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Ferrol, Oviedo, Salamanca, León, Valladolid, Burgos, Vitoria, Pamplona y Zaragoza.

Los principales núcleos republicanos eran 7: Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia, Cartagena, Albacete y Málaga.

Los nacionalista y los republicanos proceden a organizar sus respectivos territorios y a reprimir cualquier oposición o sospecha de oposición.

Aproximadamente un tercio del territorio español ha pasado a manos rebeldes, con lo que ninguno de los dos bandos tiene absoluta supremacía sobre el otro. La Guerra Civil Española acaba de empezar.

B) Las fases del conflicto armado. El fracaso inicial de la toma de Madrid, la conquista del Norte, la batalla del Ebro y los últimos meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *