La Década Moderada (1843-1854)
Durante la mayoría de edad de Isabel II, el partido liberal moderado estuvo casi todo el tiempo en el gobierno con el apoyo de la monarquía. El general Narváez fue el líder moderado que estuvo al frente del gobierno en diversas ocasiones.
El Nuevo Régimen Moderado
Se apoya en los sectores privilegiados, adoptó un carácter conservador y centralista:
- La Constitución de 1845: Modificó los aspectos más progresistas de la Constitución del 37, estableció un sufragio muy restringido (censitario) y la soberanía no era nacional, era compartida por las Cortes y la monarquía. El rey podía intervenir en política y se creó una nueva administración estatal y municipal centralista. Se creó la instrucción pública y el estado era confesional.
- Concordato de la Santa Sede: En 1851 se firmó un acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado que se comprometía al mantenimiento del culto y del clero y frenaba el proceso desamortizador. El estado era confesional. Como Roma no admitía a Isabel II como reina de España, no la apoyaban. Cuando Isabel II pone un estado aconfesional, el Papa se lo agradece con dicho acuerdo.
- Reorganización de la Administración Estatal y Municipal: Se pusieron las bases de la nueva estructura institucional y administrativa. La administración estatal se organizó según el criterio reformista y centralizado. La mayor parte de las competencias y decisiones las toma el gobierno central en la capital.
- Nuevo Código Penal (1848): En 1848 se impulsó un nuevo código penal, un conjunto de leyes penales.
- Sistema de Instrucción Pública Nacional: Se creó un sistema de instrucción pública nacional que quitó a la Iglesia el poder de la enseñanza y centralizó la educación. También se crearon universidades, se regularon los diferentes niveles de enseñanza y se elaboraron planes de estudio.
- Creación de la Guardia Civil (1844): Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil para mantener la ley en el medio rural.
Las Limitaciones del Sistema Político
Se vieron sumergidos en una serie de problemas:
- Intermisión de la Corona en la vida política: Siempre a favor de los moderados, que también quieren pocos cambios.
- Camarillismo en la corte: Donde un grupo de aristócratas, militares y clérigos formaban las camarillas, competían por recibir favores de la reina.
- Injerencia política del ejército: Moderados y progresistas recurrieron al pronunciamiento para acceder al poder, pero el favoritismo de M. Cristina hacia los moderados, hizo que los progresistas recurrieran más a este procedimiento.
- Falseamiento electoral: Debilitó la estabilidad del parlamento. El acceso al poder a través de revueltas populares en vez de elecciones hizo que el partido que accedía al gobierno manipulara las elecciones, para así conseguir la mayoría parlamentaria y ganar las elecciones.
La Revolución de 1868
El prestigio de la monarquía isabelina, hizo que los demócratas y progresistas, firmaran el Pacto de Ostende (1866) con el cual presentaban una alternativa al sistema, basada en la democratización política y la recuperación económica. En el último momento, también se unió la Unión Liberal.
Causas de la Revolución
- La crisis económica que provoca aumento de precios y paro, que provocó un malestar entre la población.
- Acaparamiento del poder ejercido por progresistas y moderados que gobiernan de forma autoritaria sin permitir la intervención de la oposición.
- Desprestigio de la monarquía que siempre apoyaba a los moderados, se vio empeorado por la creciente impopularidad de la reina.
- La difusión de nuevos ideales democráticos basados en la implantación del sufragio universal masculino y la ampliación de los derechos y libertades.
Desarrollo de la Revolución
La Revolución de la Gloriosa fue una revuelta producida en septiembre de 1868 contra la monarquía, que se inició con la sublevación de la escuadra de Cádiz, liderada por el almirante de la marina Topete y sectores de ejércitos liderados por Juan Prim y Francisco Serrano. Esta revolución fue seguida por otras revueltas en las ciudades principales, en las cuales se formaron las Juntas Revolucionarias para controlar las revoluciones. Las tropas fieles al gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e Isabel II (1868) y su camarilla fueron exiliadas. Se formó un gobierno provisional, estaban al frente Prim y Serrano, se impulsó un programa de reformas para la satisfacción de las Juntas y democratizar el sistema político. Se convocaron elecciones para nuevas Cortes que aprobaron la Constitución de 1869: Se reconocieron los derechos fundamentales, el sufragio universal masculino, soberanía nacional, se estableció una monarquía parlamentaria como forma de gobierno, derechos individuales y colectivos, separación de la Iglesia y Estado, libertad de religión, protección de la Iglesia Católica, se reformó la enseñanza pública y se democratizaron los ayuntamientos.
La Monarquía Democrática (1870-1873)
La Constitución establecía la monarquía parlamentaria como forma de gobierno, por lo que buscaron a un rey que fuera familiar de la monarquía española, parlamentario y católico. El elegido era Amadeo de Saboya, con una concepción democrática del papel de la monarquía, cuya educación era exquisita, llegó a España a finales de 1870. A favor de Amadeo estaban los progresistas, la Unión Liberal y los demócratas. Y en contra estaban los moderados, carlistas, y la Iglesia, que se mantuvieron fieles a los Borbones. Muchos demócratas, se proclamaron republicanos y algunos promovieron insurrecciones a favor de la república. Amadeo, tuvo que hacer frente a una insurrección en la isla de Cuba (1868) que tardará 30 años en acabarse, parte la población y de los partidos políticos que no le quieren en el poder, la crisis económica empeoró y una guerra carlista (1872) por lo que renunció finalmente al trono (febrero 1873) debido a la falta de apoyo político y a numerosos problemas sin resolver.
La Primera República
Las Cortes y los sectores populares de las ciudades, las guerras carlista y cubana, la división entre los republicanos (federales y centralistas), que hicieron complicada la intervención de los gobiernos ya que no dejaban de discutir, las revueltas sociales que dan lugar a levantamientos como en Cartagena, que se proclamó región independiente. Un golpe de Estado desempeñado por el general Pavía en enero de 1874, disolvió las Cortes y entregó el poder ejecutivo al general Serrano. El general Serrano intentó establecer un gobierno republicano de carácter conservador y presidencialista, pero las personas que le habían apoyado habían decidido por la vuelta de la monarquía.