1. La configuración de un sistema político autoritario
1.1. La institucionalización del Régimen: Entre 1973-1985
Franco dirigió una dictadura en la que tuvo todos los poderes y era el Generalísimo del ejército. Era el jefe del partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Dependía de la Central Nacional Sindicalista (CNS), y se prohibieron los demás partidos políticos. Se procedió a una supresión de todas las libertades democráticas individuales y colectivas, las manifestaciones de tipo nacionalistas también. Se intentó aparentar un sistema parlamentario.
1.2. Los apoyos del franquismo
La gran burguesía de los propietarios de tierras, de la banca y los negocios. El ejército, vencedor de la guerra y garantía de la continuidad del régimen. Iglesia católica, que suprimió el divorcio, el matrimonio religioso era obligatorio y educación religiosa obligatoria.
1.3. Las relaciones exteriores
El gobierno español envió al frente alemán del Este la División Azul. La derrota del franquismo en 1945 provocó una etapa de aislamiento. En 1953 se firmaron los acuerdos de colaboración con EEUU y se puso fin al aislamiento y se inició una etapa de relaciones internacionales.
2. Posguerra, miseria y autarquía
2.1. Los efectos de la guerra
Hundimiento demográfico. Las personas que eran los vencidos tenían miedo a la represión. Pero también fueron años de euforia y enriquecimiento fácil para algunos sectores.
2.2. Autarquía y racionamiento
En la posguerra hubo un intervencionismo del Estado en la producción y distribución de los bienes. El aislamiento del exterior y el boicot internacional orientaron a una autarquía, que es un autoabastecimiento de la mayoría de los productos y mínima dependencia del exterior. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Hubo una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero. La autarquía comportó el estancamiento de la economía. El Estado impuso las cartillas de racionamiento que repartía entre la población algunos productos de primera necesidad. La escasez de los productos hizo surgir el estraperlo y el mercado negro.
3. El desarrollismo. Cambios políticos y económicos (1959-1973)
3.1. Una nueva élite dirigente
Para que estos cambios se realizaran fue esencial la entrada en el gobierno del Opus Dei que aportaron criterios más pragmáticos y más técnicos. Se les conoce como los tecnócratas, que unían sus intereses por iniciar una tímida apertura política y económica que posibilitase el acercamiento a Europa y favoreciese el desarrollo industrial. El llamado Movimiento Nacional sustituyó al FET y de las JONS. Con una democracia orgánica que continuaba negando la democracia parlamentaria y las libertades individuales, políticas y sindicales. Las Cortes franquistas aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor.
3.2. Los años del crecimiento económico
Se creó el Plan de Estabilización (1959) cuyo objetivo era pasar de una economía cerrada y con fuerte control estatal, a una economía vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso de la iniciativa privada.
3.3. Un crecimiento desequilibrado
En la década de 1960 se afianzó un modelo financiero y productivo muy dependiente del exterior. El capital, la tecnología y las divisas provenían del extranjero, la economía presentaba graves desequilibrios territoriales.
4. La España de los años 60
4.1. Los cambios demográficos
Aumentó la natalidad y una disminución de la mortalidad, se produjo un éxodo rural, con una expansión de las grandes ciudades y despoblamiento de muchos núcleos rurales.
4.2. El crecimiento económico
Crecimiento en la industria con un aumento y mejora en el sector servicios. El sector turístico fue el mayor puntal económico del país. Aumentó el comercio exterior y reactivaron las exportaciones. Renovaron la agricultura. Entre 1960-1973 se incrementó la renta nacional.
4.3. La modernización de la sociedad española
Sociedad: Descenso de la población agraria y un gran crecimiento de la población dedicada a la industria y a los servicios. Aumentaron las clases medias. Aumentó la producción y las rentas, que originaron una sociedad de consumo. Los países europeos ayudaron a crear un movimiento social e intelectual a favor de la democratización de la vida en España. Educación: La escolaridad era obligatoria desde los 6-14 (1964), aumentaron el número de becas, institutos y universidades. La Ley General de Educación de 1970 la hizo gratuita y elemental.
5. La oposición al franquismo
5.1. Resistencias y represión
Los primeros tiempos del franquismo tuvieron represión. En la década de los 40 hubo una resistencia armada en las zonas de montaña con la esperanza de un triunfo de las potencias democráticas para derrocar la dictadura.
5.2. La reorganización de las fuerzas políticas
Poco a poco se abandonó la lucha armada. En 1956 el Partido Comunista de España (PCE) elaboró una política de reconciliación nacional, para buscar alianzas entre ambos bandos. Hubo movimientos de protesta. En 1962 los representantes de los partidos republicanos se reunieron en Munich con miembros del PSOE y con nacionalistas vascos y catalanes.
5.3. Los años 60
Se creó Comisiones Obreras que organizó una lucha sindical en los años 60-70. La Juventud Obrera Cristiana evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica. Tomó fuerza el movimiento estudiantil, y los intelectuales y artistas manifestaron sus deseos de cambios. En 1959 nació ETA inició una serie de acciones violentas contra la dictadura. Su momento cumbre fue en el juicio de Burgos (1970), contra 16 de sus miembros.
6. El fin del régimen franquista
La crisis del petróleo puso fin al periodo de crecimiento y prosperidad. A partir de 1975 la inflación llegó hasta el 26% anual y el paro no dejó de aumentar.
6.1. Los últimos años del franquismo
En 1973 Franco estaba muy enfermo, y se nombró jefe del estado al almirante Carrero Blanco, asesinado en diciembre en un atentado de ETA. El 3 de enero de 1974 presidió Carlos Arias Navarro. En la calle aumentaron las movilizaciones populares en demanda de libertades. El 20 de noviembre de 1975 Franco murió.
6.2. La transición a la democracia
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I juró su cargo como Rey de España. Carlos Arias prometió algunas reformas, pero mantuvo intocable la esencia del régimen franquista. En julio de 1976 presidió Adolfo Suárez. Inició un proceso de cambio político y abrió un camino legal para el desmantelamiento del franquismo, con una soberanía popular y los derechos fundamentales de las personas. En 1977 se legalizaron los partidos políticos y los sindicatos. Se permitió la convocatoria de elecciones libres a Cortes constituyentes.
7. Cultura y arte durante el franquismo
7.1. La cultura española de la posguerra: el exilio
Una parte importante de la intelectualidad española se encontraba en el exilio, sobre todo en Francia y América Latina, entre ellos había escritores, directores de cine y artistas.
7.2. La cultura española a partir de los años 50
En el interior del país hubo una producción literaria importante. El teatro era sobre temas y problemas cercanos. La novela fue lo más importante y retrató con exaltitud los años de la posguerra, destaca Camilo José Cela. Surgieron directores y actores con prestigio internacional.
7.3. El arte: pintura, arquitectura y escultura
En el interior de España se desarrolló un arte formalista, monumental e historicista. En arquitectura se extendió una nueva corriente basada en la funcionalidad y el raciocinio. En pintura hubo una innovación de estilos, abstracción. En escultura destacan grandes construcciones de acero y figuras expresivas.