Análisis histórico de España: De la Restauración a la Transición

La Crisis de 1917

Aglutina una serie de crisis acontecidas ese año en España que pusieron en riesgo el sistema político de la Restauración vigente en España desde 1875 en un contexto social en toda Europa de revueltas.

Por una parte, el ejército está descontento por el alto número de soldados de alto rango en comparación con los de bajo debido a ascensos por méritos de guerra que favorecían a los que estaban en África y perjudicaban a los de la península. Esto hace que se formen Juntas de Defensa, asociaciones militares que defienden aumento salarial y antigüedad como único criterio de ascenso. Sus medidas son regeneracionistas y contra el gobierno si bien buscaban sus propios intereses profesionales y no un cambio político.

Por otra parte, la corrupción domina la política. Contra reacción y aprovechando la crisis militar, la Liga Regionalista crea en Barcelona la Asamblea de Parlamentarios Catalanes que exigió la formación de gobierno provisional que convocase cortes constituyentes para reformar el sistema político y descentralizar el Estado. La guardia civil impidió la reunión provocando el fracaso del movimiento.

Por último, se convocaron huelgas generales organizadas por el PSOE y la UGT a tenor de un conflicto ferroviario en Valencia. Estas reivindicaciones se extendieron a otras políticas como el fin de la monarquía y formación de un gobierno provisional que convoque cortes constituyentes que organicen el tránsito a un sistema republicano. La huelga tuvo importancia en las ciudades pero fue sofocada de forma represiva: se declaró la ley marcial y se envió al ejército para aplacar el movimiento. En total hubo cientos de muertos, heridos y detenidos pero la huelga fracasó.

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El franquismo está caracterizado por los siguientes rasgos:

  • En primer lugar, el totalitarismo inspirado en los modelos fascistas de Alemania e Italia. Franco suprimió la Constitución de 1931 y con ello todos los derechos y libertades que esta garantizaba: se clausuró el parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos permitiéndose solo el partido único y el sindicato oficial.
  • Además, el caudillismo personificado en Franco que con el título de Caudillo de España, era el jefe de estado y durante años también fue el presidente del gobierno. Era también Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Otro rasgo es la concepción unitarista y centralista del Estado. Se suprimieron los estatutos de autonomía y se fomentó la españolización de territorios de Cataluña, País Vasco, Galicia mediante prohibición de todas manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas.
  • También hubo una fuerte represión contra la oposición. Primero se persiguió a los simpatizantes con la causa republicana y continuó durante todo el franquismo de forma constante contra los detractores del régimen.
  • Esta represión se traslada por último a los medios de comunicación que estaban sometidos a la censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista.

Además, el franquismo se puede definir de acuerdo a sus principios fundamentales:

  • El anticomunismo. La lucha contra el comunismo y una posible revolución bolchevique en España son una de las causas del fallido golpe de Estado que da origen a la Guerra Civil. Establecerán una persecución a todos los partidos de índole comunista, persecución que se extenderá a los llamados «rojos»: partidos y sindicatos desde comunistas a socialistas, vascos y catalanes… en general todos los que apoyaron al Frente Popular.
  • Además, la crítica al liberalismo y sus ideas e instituciones que es asociado con sectas como la masonería. Por ejemplo, niega la división de poderes, sufragio, sistema político multipartidista… Por ese motivo defiende el tradicionalismo que vincula al régimen con la monarquía y tradición preliberal.
  • El régimen franquista está caracterizado por el nacional catolicismo. La religión católica se convirtió en la religión oficial del Estado. Todos los actos públicos contaban con la presencia casi omnipresente de la iglesia, en los colegios era obligatoria la religión, matrimonio por iglesia único permitido. Por último, un nacionalismo exacerbado manifestado desde dos vertientes. Por un lado, estado es centralista y todo sentimiento nacionalista no español es reprimido. Por otro, se resaltan los momentos gloriosos de la historia de España como son los Reyes Católicos.

Principales Sectores y Movimientos que se Opusieron al Franquismo

El desarrollo económico español que caracteriza la época final del franquismo no solo conlleva que España se convierta en uno de los países más desarrollados de Europa sino que posibilita un cambio social en España que beneficia la oposición al régimen que es cada vez mayor. Destaca:

  • Por un lado, la iglesia había sido uno de los pilares fundamentales del régimen se ha transformado en el Concilio Vaticano II y la preocupación por las injusticias sociales provocó que apareciesen actitudes críticas contra dictadura y otros miembros de alta jerarquía eclesiástica.
  • Además, la oposición más ferviente contra el franquismo son los trabajadores cuyas huelgas crecerían en número e intensidad a lo largo de los 60. Los conflictos laborales aumentan en zonas con alto arraigo de sindicalismo.
  • En esta época nacerá un nuevo sindicato, Comisiones Obreras (CCOO): sindicato independiente y democrático que fomentaba la lucha política y laboral.
  • Los estudiantes serán el segundo frente de conflictividad laboral. Las protestas estudiantiles provocaron la formación de sindicatos democráticos de estudiantes en contra de la dictadura y del sindicalismo.
  • Por último, el último movimiento opositor son los movimientos vecinales en barrios populares de grandes ciudades que defendían mejores condiciones de vida en barrios desatendidos por la administración.
  • Por último, los partidos nacionalistas contrarios al régimen desde un primer momento se revitalizarán. En Cataluña se funda Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) y en País Vasco ETA que defenderá la lucha armada contra el franquismo.

La España Actual

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y da comienzo a uno de los periodos más decisivos y complicados de la historia de España. La muerte de Franco dejó un país dividido: unos partidarios de la continuidad del régimen; otros son partidarios de una reforma desde las propias instituciones que culminase en la democratización del sistema, y por último, la mayoría defendían la ruptura con el pasado dictatorial y construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

El 22 de noviembre Juan Carlos de Borbón asciende al trono. Al principio, dispone la continuación en el gobierno de Arias Navarro. Este presenta ante las Cortes un programa de gobierno poco reformista que apostaba por el continuismo franquista con leyes extremadamente restrictivas sobre el derecho de reunión y asociación, entre otras.

La oposición democrática, decidió la creación de un programa de reformas común a todas las fuerzas antifranquistas. Se formó la Coordinación Democrática con objeto de conseguir una ruptura democrática, es decir, un procedimiento constituyente que a través de un gobierno provisional y unas elecciones constituyentes pusieran las bases de un nuevo sistema político. Además convocaron huelgas en toda España reclamando las libertades democráticas y la amnistía.

La tensa situación provocó la polarización política del país dado que los inmovilistas y los reformistas se mantuvieron en sus mismas posiciones. Para arreglar la situación, el rey y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro y nombraron como sucesor a Adolfo Suárez, joven político procedente de los sectores reformistas del movimiento.

Suárez contactó con las fuerzas democráticas, indultó a los presos políticos y con la Ley de Reforma Política instauraba un sistema electoral democrático. Para aprobar la ley en las Cortes, prometió a los franquistas que no se les pedirían responsabilidades políticas y que no se legalizaría el Partido Comunista. La ley fue aprobada por referéndum en diciembre de 1976.

La siguiente medida del gobierno de Suárez fue la legalización del Partido Comunista, abiertamente democrático, y con un gran apoyo popular con la masiva manifestación tras muerte de abogados de CCOO.

En la primavera de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas desde la II República donde la UCD de Suárez sale vencedora. El primer objetivo de la UCD fue redactar una Constitución mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba por referéndum la Constitución que define a España como una monarquía parlamentaria, con carácter no confesional y que permite una declaración de derechos fundamentales y libertades políticas.

Por último, la Constitución regula la descentralización de ciertos poderes del Estado y permite la creación de las Comunidades Autónomas reconociendo el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y reconoce como lenguas cooficiales las de las respectivas CCAA.

La Restauración: Concepto y Características Fundamentales

La Restauración es el nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo tras el pronunciamiento del general Martínez Campos que acabó con la I República Española y que se mantuvo casi inalterado hasta la proclamación de la II República. Recibe el nombre de Restauración porque supone la vuelta de los Borbones a España después que Isabel II fuera obligada a exiliarse.

Característica fundamental es el bipartidismo y el turno de partidos, que servía para evitar los pronunciamientos como forma de ascender al poder y una alternancia en el poder entre conservadores y liberales de forma pacífica. De esta manera conseguiría el gobierno la estabilidad institucional mediante la participación en el poder de las dos familias del liberalismo. Para conseguir este objetivo se toman las siguientes medidas:

  • Se intenta controlar al ejército subordinándolo al poder civil. La misión del ejército es defender la independencia del Estado y no intervenir en la vida política como había hecho hasta ahora. Se acaban los pronunciamientos.
  • En segundo lugar, se elige a los dos partidos que alternarán en el poder: Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambos podían tomar sus propias decisiones en su turno siempre que se respetar la monarquía Alfonsina y la alternancia en el poder.

El Partido Conservador se basa en la defensa de la iglesia y del orden social junto con el sufragio censitario mientras que el Liberal se muestra partidario de un reformismo de carácter progresista y laico con sufragio universal masculino. Sin embargo, ambos tenían prohibido crear leyes que derogaran a los otros al entrar en el poder según acuerdo tácito.

El problema de ambos partidos estaba en que representaban a unas minorías por lo que no podían ganar las elecciones sin la ayuda de los caciques y el amañamiento de los votos.

Todos los ideales de la Restauración están recogidos en la Constitución de 1876, de carácter conservador que consideraba a la monarquía como una institución superior y permanente con amplios poderes; establecía el sufragio censitario; cámaras bicamerales; estado confesional y escasa declaración de Derechos. La duración de la Constitución hasta 1931 ejemplifica la estabilidad del sistema de la Restauración.

Reinado de Alfonso XIII: Características de su Reinado. Etapas del Mismo

Sube al trono de España en 1902 con 16 años y se mantiene hasta 1931. Su reinado está marcado por 4 fases: una primera de 1902 a 1909 marcada por el intento de modernizar el sistema de Restauración; una segunda de 1909 a 1917 caracterizada por los conflictos y problemas internos; una tercera de 1917 a 1923 de descomposición de la Restauración y una cuarta y última de 1923 a 1930 que constituye la dictadura de Primo de Rivera.

La primera de ellas supone el intento de modernizar el sistema de la Restauración tras la muerte de Cánovas y el desastre del 98. Los partidos siguen siendo los mismos pero los líderes son otros, Maura el conservador y Canalejas el liberal. Ambos intentaron llevar a cabo una reforma política desde el interior del sistema pero negándose a aceptar los riesgos de una verdadera democracia sin turno dinástico.

Maura fue el primero en entrar al poder. Intentó acabar con el caciquismo y evitar el ascenso en protagonismo de las clases populares mediante la Ley Electoral de 1907 cuyos efectos fueron escasos. También intentó atraer al nacionalismo moderado, especialmente la Liga Regionalista pero la Semana Trágica de 1909 forzó su dimisión.

Su sucesor, Canalejas, del Partido Liberal siguió con las reformas como la Ley de Mancomunidades o la separación Iglesia-Estado manifestada en la Ley del Candado que no fueron aprobadas por su asesinato en 1912.

La Semana Trágica da inicio a la segunda época de reinado de Alfonso XIII que acaba con la crisis de 1917. Ese año se produce un protesta generalizada por varios frentes: por un lado, sectores del ejército se rebelan contra las ventajas de los africanistas a la hora de ascender; por otro, la Liga Regionalista crea una Asamblea de parlamentarios con objeto de reformar el sistema político y descentralizar el estado; y por último la CNT y la UGT se unen para proclamar huelga general.

Todas estas protestas son duramente reprimidas pero son el germen de la descomposición de la Restauración, 1917 a 1923. Las otras dos causas son: 1. Inestabilidad política por falta de un liderazgo en los partidos conservador y liberal y por la creciente oposición. Esta oposición agrupa republicanos, nacionalistas, carlistas y partidos obreros. 2. Desastre de Annual en 1921 donde tropas españolas al mando del general Silvestre son derrotadas por las tropas de Abd el Krim perdiendo todo territorio ocupado.

Esta profunda crisis facilita en 1923 el golpe de Estado de Primo de Rivera y la instauración de la dictadura.

La Proclamación de la Segunda República, Gobierno Provisional y Primeras Reformas

Tras la dimisión forzada de Primo de Rivera en 1930 surge la necesidad de celebrar unas elecciones. Para estas republicanos, catalanistas de izquierdas y el PSOE firman el Pacto de San Sebastián donde acuerdan un programa para presentarse a las elecciones y construir un gobierno provisional.

En 1931, se celebran las elecciones municipales donde salen vencedores los monárquicos en el computo global pero los republicano-socialistas ganan en 41 de las 50 provincias. El 14 de Abril se proclama en Éibar la República y poco a poco una a una todas las grandes ciudades hacen lo mismo.

Los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián crean un gobierno provisional donde no se incluyen los nacionalistas vascos, derecha monárquica y obrerismo radical. Primeras medidas son la amnistía de los presos políticos, proclamación de libertades políticas y sindicales y se proyectan futuras medidas a tomar como la reforma del ejército, reforma agraria, apertura de negociaciones, laicismo y alejamiento de la iglesia así como medidas para afrontar la crisis económica.

Las elecciones de junio dan victoria a republicano-socialistas con una altísima participación en los comicios. A partir de estas elecciones se forman nuevas Cortes Republicanas, se nombra a Alcalá Zamora como presidente del gobierno y se crea una comisión para redactar una nueva Constitución, la Constitución de 1931.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *