La Creación del Estado Franquista
Cuando terminó la guerra civil, se estableció un nuevo régimen con fundamentos ideológicos fascistas. Las ideas que tenía Franco eran la unidad del estado, el orden, la jerarquía, un intenso catolicismo y un fuerte rechazo al comunismo.
Fundamentos ideológicos del franquismo
Se basaba en el tradicionalismo (defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad), anticomunismo (rechazo de toda ideología opuesta al régimen) y nacional-catolicismo (Franco consideró valores absolutos el catolicismo y la unidad de España). Además, una de sus características era el poder absoluto del caudillo (jefe de Estado, de Gobierno, del Partido Único y del ejército (generalísimo). Responsable únicamente ‘ante Dios y ante la historia’. Las libertades públicas y los derechos de asociación y reunión fueron anulados, se prohibieron los partidos políticos, un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Franco era el jefe nacional del movimiento y este régimen adoptó símbolos como el yugo y las flechas, la camisa azul, el saludo a la romana. Se prohibieron los sindicatos de clase y la huelga, se estableció el sindicalismo vertical. Control total de la información, control del país a través de la iglesia y el ejército. Represión de los partidos de la república mediante la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Se institucionalizó el régimen de Estado de Derecho a través de las leyes orgánicas (El Fuero del Trabajo, la Ley de Cortes, el Fuero de los Españoles, ley de Referéndum Nacional). Para asegurar la continuidad del régimen franquista, creó y aprobó la ley de sucesión a la Jefatura del Estado, estableció que como Don Juan de Borbón era muy liberal para su gusto el sucesor sería el nieto de Alfonso XII, Don Juan Carlos. Apoyos sociales. El régimen se apoyó en el ejército y las fuerzas de seguridad, Falange y sobretodo en la Iglesia. El estado se declaró confesional y la iglesia bendijo el régimen. También era aceptado en los lugares donde habitaban campesinos con tradición conservadora.
Evolución política y coyuntura exterior
El estallido de la 2GM marcó la política internacional española. La evolución política y la coyuntura exterior tuvieron dos etapas; la primera se caracterizó por un régimen totalitario con predominio de militares y falangistas, mantuvo neutralidad en la guerra pero se alineó con Alemania e Italia, uno de los sucesos que marcaron la etapa fue la entrevista con Hitler en la que se impuso una serie de condiciones pero a Hitler le parecieron excesivas, cuando Hitler invadió la URSS, Franco mandó la División Azul para luchar contra el comunismo. En la segunda etapa, Alemania perdió muchos territorios por lo que hubo una rectificación por parte de España, se retiraron las tropas de la División Azul en la URSS y Serrano Suñer fue sustituido y se aprobó la Ley de Cortes.
Del aislamiento al reconocimiento internacional
Franco impuso cambios en los signos externos, omitió el saludo fascista, promulgó el Fuero de los Españoles, la situación provocó un clima de rechazo y por tanto un aislamiento internacional de España, España fue excluida de la ONU y del Plan Marshall, se estableció un auténtico boicot a España por tanto tomaron medidas como la autarquía, es decir, el autoabastecimiento, esta autarquía fue establecida para luchar contra la economía capitalista de libre comercio, el que fuese todo producido en el país hizo que hubiese un rígido intervencionismo estatal: salarios controlados, tipos de cambio fijo, cupos de información, limitación de la inversión extranjera y cartillas de racionamiento. Se creó un mercado negro (el ‘estraperlo’), para algunos esto supuso la ganancia de una gran fortuna y para otros simple supervivencia. En la nueva organización del mundo, la España franquista constituyó más un fiel aliado anticomunista que un enemigo, y ahí comenzó su reconocimiento, comenzó a crecer por la ayuda de EEUU. En esta etapa se firmó el concordato de la santa sede (estado confesional) y en 1955, se puso fin al aislamiento cuando España entró en la ONU.
El exilio
Al terminar la Guerra Civil, hubo más de 350,000 exiliados españoles, unos a Francia colaborando con la resistencia antinazi, otros a la URSS e Hispanoamérica y otros regresaron pronto a España. El gobierno republicano permaneció en el exilio y muchas de estas personas formaron un núcleo en torno a Don Juan de Borbón pero Franco las neutralizó sin mayor problema. Se dio un trato diferente a la actividad guerrillera (‘los maquis’). El Partido Comunista organizó la invasión del Valle de Arán. Cuando Alemania invadió Francia, el partido comunista se pensó que también acabarían con el régimen franquista en España pero se equivocaron. El PCE, el partido democrático más activo en el exilio, propuso una reconciliación nacional pacífica.
Consolidación del Régimen, Transformaciones Económicas. De la Autarquía al Desarrollismo. Cambios Sociales.
Consolidación del régimen
Se puso fin al aislamiento del régimen franquista y hubo una crisis política. Los estudiantes antifranquistas tuvieron un enfrentamiento con los miembros del SEU (sindicato estudiantil falangista), ya que los falangistas querían más poder y esto llevó a una remodelación del gobierno, los cambios más importantes fueron por ejemplo la llegada al poder de los tecnócratas que liberalizaron la economía, tuvieron cierta proximidad con el Opus Dei y establecieron una serie de leyes para organizar el Estado sin abandonar la dictadura. Las actuaciones más importantes en la política interior fueron, la Ley de Principios del Movimiento Nacional, alejándose del totalitarismo pero rechazando la democracia, hubo tensiones nacionalistas como en el País Vasco con la creación de ETA (PNV), se estableció la presidencia con Carrero Blanco, se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) para juzgar delitos políticos. Debido a la mala imagen que tenía el régimen, se tuvo que cambiar el talante a uno más aperturista, dejando entrar en el gobierno a Manuel Fraga, López Rodó y López Bravo, se nombró a Don Juan Carlos sucesor de Franco. En política exterior, recibió al presidente Eisenhower, se pidió entrar en la CEE y se insistió para recuperar Gibraltar.
Transformaciones económicas. De la autarquía al desarrollismo.
En los años 40 y 50, se vivió una economía autárquica y la economía estuvo al borde del colapso por lo que se tuvo que hacer una remodelación en el gobierno, se hizo el ‘Plan de Estabilización’, se liberalizó la economía, se devaluó la peseta, se corrigieron las deformaciones de la autarquía y se inició una etapa de crecimiento económico, con este plan se pretendía pasar de una economía cerrada a una abierta. Las principales líneas de actuación fueron, nuevas normas fiscales y monetarias, liberación del comercio exterior, inversiones extranjeras. Los primeros resultados fueron malos, los sueldos cayeron, la productividad cayó, el costo de vida aumentó y el desempleo también. Más tarde comenzó a dar resultados, con el desarrollo de la industria, el crecimiento de las ciudades, y el aumento del nivel de vida. En esta renovación, fueron importantes las inversiones de capital extranjera aunque acentuase la dependencia exterior. La entrada de bienes extranjeros hizo posible una renovación del equipo industrial, nueva tecnología y exportaciones de mano de obra que provocó una disminución del desempleo; la expansión industrial se basó en el aumento de salario, inversiones extranjeras y energía (petróleo). Esto provocó una dependencia exterior total.