1. Movimientos sociales y políticos
1.1. El socialismo
– Convicción de que el socialismo debía aprovechar las oportunidades que daba el sistema parlamentario.
– Pablo Iglesias obtuvo un acta de diputado en 1905.
– Con el estallido de la Revolución rusa, algunos socialistas se mostraron partidarios de seguir la línea bolchevique y se separaron del PSOE en 1921, fundando el Partido Comunista de España.
1.2. Los anarcosindicalistas: la CNT
– A principios del siglo XX, el anarquismo tenía su mayor presencia en Cataluña, y también estaba asentado en Andalucía, Aragón, Asturias y Levante.
– Las sociedades obreras y los sindicatos autónomos de inspiración anarquista crearon en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con el objetivo de dar estabilidad al sindicalismo anarquista.
– Necesidad de la unidad sindical de los trabajadores.
– Voluntad de derribar al capitalismo, a través de la expropiación de los burgueses.
– La acción revolucionaria debía llevarse a cabo mediante huelgas y boicots hasta proceder a la huelga general revolucionaria.
1.3. Los sindicatos católicos
– En 1906 surgieron los primeros sindicatos agrarios de orientación católica y en 1912 se constituyó la Federación Nacional de Sindicatos Católicos.
– En el País Vasco se fundó Solidaridad de Obreros Vascos, también de orientación católica que tuvo una fuerte implantación.
2. Cambio en las mentalidades
2.1. El nuevo papel de la Educación: la política educativa liberal
– En 1840 a 1860, se consagrará una educación de sistema mixto (público y privado).
– Se establecerá un sistema educativo (público y privado) centralizado y controlado por el Estado que se mantendrá sin cambios sustanciales hasta la Ley General de Educación de 1970.
– Cabe destacar la de 1857 o Plan Moyano (de Claudio Moyano, ministro de Fomento).
2.2. El regeneracionismo
– Es el movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.
– Conviene, sin embargo, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se le suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística.
– Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa con su lema «Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid».2.3. La Institución Libre de Enseñanza
– Los catedráticos liderados por Francisco Giner de los Ríos fundaron en 1876 la Institución Libre de Enseñanza, pretendían renovar la educación, fomentando la racionalidad, en España, para lo que contaron con el apoyo de algunas de las figuras más destacadas de la época.3. Los problemas del campo español a principios del siglo XX
– El atraso agrario tuvo una influencia muy destacada la estructura de la propiedad de la tierra:
– Los propietarios de los grandes latifundios de Extremadura, Castilla y Andalucía tenían una gran aversión al riesgo y muy poco interés por el cultivo eficiente de sus tierras.
– La inmensa mayoría de la población vivía en unas condiciones cercanas a las de subsistencia.
– Las diferencias extremas de renta entre la minoría de propietarios y la gran masa de campesinos provocaron una gran conflictividad así como movilizaciones para exigir una reforma que les permita acceder a la propiedad de la tierra.
– La pervivencia de los minifundios hizo que las explotaciones fueran poco rentables y competitivas obligando a muchos campesinos a emigrar.
– La escasez de transformaciones en el campo y la limitada productividad agrícola mientras que otros países sí que la mejoraban, hizo que la distancia entre estos y España aumentara consolidándose la situación de atraso relativo de nuestra agricultura.4. Crecimiento y modernización económicos del siglo XX
4.1. 2ª Revolución Industrial
– Nuevas fuentes de energía: petróleo y electricidad.
– Expansión de la industria y del sector financiero.
– Desarrollo del sector servicios.
– Incremento de las clases medias urbanas.
– Intervencionismo del Estado en la economía, especialmente durante la dictadura de Primo de Rivera.
– Repercusiones de la 1ª Guerra Mundial:
– Durante la guerra: incremento de las exportaciones. Incremento de la conflictividad social por la carestía de la vida.
– Tras la guerra: ante la escasa competitividad. Frecuentes quiebras empresariales. Incremento del desempleo. Conflictividad social.4.2. Primer tercio del siglo XX: política comercial intervencionista
– Una de las características de la economía española durante el primer tercio del siglo XX fue la restricción de la competencia entre empresas y la constante intervención del Estado en la economía. Esta se manifestó en dos direcciones:
– La concesión de ayudas (exenciones fiscales, subsidios y préstamos directos de la administración) para estimular la inversión privada en industrias tecnológicamente más avanzadas, lo cual comportó la modernización del tejido industrial español.
– El aumento del proteccionismo con el que se trató de evitar la competencia exterior. la competencia exterior.