El Régimen de la Restauración
1. Funcionamiento del sistema canovista
A. La vuelta a la dinastía de los Borbones
Cánovas del Castillo ideó la Restauración para hacer al príncipe Alfonso rey. Este dirigió un manifiesto a la nación, que decía que la solución del país era la restauración monárquica parlamentaria. El 29 de diciembre de 1874, Martínez Campos proclamó a Alfonso XII rey. Los conservadores querían la monarquía para que no hubiera ninguna revolución democrática ni social en España.
B. La Constitución de 1876
Su primera medida fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. La Constitución se basaba en principios del liberalismo doctrinario y se caracterizaba por:
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Las Cortes eran bicamerales.
- El sufragio se aprobó universal.
- Confesionalidad católica del Estado.
- Declaración de derechos con tendencia a restringir.
C. Bipartidismo y turno pacífico
Cánovas introdujo el bipartidismo con el Partido Conservador y el Partido Liberal. Ambos se estabilizaron con el fin de los pronunciamientos militares. El Partido Conservador tenía a Cánovas y el Partido Liberal a Sagasta. Con la muerte de Alfonso XII en 1885, Cánovas firmó el Pacto del Pardo para la regencia de María Cristina. Durante el gobierno de Sagasta, los liberales hicieron una ley de asociaciones, la abolición de la esclavitud, un nuevo Código Civil y la implantación del sufragio universal masculino. Cánovas asumió la presidencia hasta que fue asesinado por un anarquista italiano. Nuevamente Sagasta tomó el poder hasta que Alfonso XIII asumió la mayoría de edad.
D. Falseamiento electoral y caciquismo
El caciquismo era un sistema electoral corrupto. Cuando el partido gobernante sufría un desgaste de gobierno, se llamaba a convocar elecciones y los caciques y alcaldes aseguraban la elección, también llamado pucherazo. Los caciques eran importantes ya que eran individuos o familias con poder económico e influencias políticas. Estos, en el ámbito rural, con favores agradecían la fidelidad electoral.
2. Oposición política al régimen de la Restauración
A. El carlismo
Tras la derrota en 1876, entró en una grave crisis. El carlismo sufrió una escisión en 1888 al fundar Ramón Nocedal el Partido Católico Nacional, que dejó de reconocer a Carlos VII como rey y fundaron una milicia, el Requeté.
B. El surgimiento de los nacionalismos
Aparecen intelectuales y políticos que tratan de diferenciar el estado tradicional unitario.
– El nacionalismo catalán
A mitad del siglo XIX, la Renaixença reivindicaba la lengua y enseñanzas catalanas. Durante la Restauración, alentados por el Centre Català, empezó a defender la autonomía catalana. Otros formaron la Lliga de Catalunya para defender los decretos de Felipe V. El Centre y la Lliga se fusionaron en la Unió Catalanista, que elaboró las Bases de Manresa, paso para convertirse en nacionalismo. Aquí destacó Prat de la Riba y Cambó.
– Nacionalismo vasco
Sabino Arana impulsó el euskera y la recuperación de los fueros. Este basó su teoría en la afirmación de la raza, el antiespañolismo, el catolicismo y la proclamación de costumbres. Lo proclamó Euskalerria y acuñó el término Euskadi. El inmigrante fue considerado el mal de la sociedad vasca. En la burguesía, en 1895, se creó el Partido Nacionalista Vasco.
– Otros nacionalismos
En Galicia, Valencia y Andalucía se desarrollaron otros movimientos nacionalistas.
C. El movimiento obrero durante la Restauración
– Anarquistas
En 1881, la FRE, con tendencia bakuninista, se cambió el nombre por Federación de Trabajadores de la Región Española. Jornaleros de Andalucía y obreros de Cataluña favorecieron la acción directa, atentando contra el Estado, la burguesía y la Iglesia. Se produjeron atentados contra políticos como Cánovas, la burguesía y la Iglesia. Apareció la Mano Negra, grupo para exterminar a los terratenientes, y por estos se dio el suceso de Montjuïc, con la ejecución de cinco anarquistas. Los anarquistas españoles crearon la solidaridad obrera y la CNT.
– Los socialistas
Siguiendo la idea marxista, obreros madrileños crearon el PSOE en 1879, entre ellos estaba Pablo Iglesias. Estos crecieron e introdujeron la Fiesta del Trabajo, y en 1888 se creó la UGT.
3. La Crisis del 98 y la liquidación del imperio colonial
A. El problema de Cuba
En 1868, comenzó el Grito de Yara, guerra contra Cuba que finalizó con la Paz de Zanjón, firmada entre los insurrectos y Martínez Campos. Aunque el proyecto de autonomía no se llevó a cabo, la abolición formal de la esclavitud la llevó Sagasta, y Antonio Maura preparó el proyecto de autonomía para la Perla de las Antillas, que motivó su dimisión. José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano con el fin de la independencia, que fue apoyado por Estados Unidos y con fuerte apoyo popular.
B. La guerra hispano-cubana
En 1879 se produjo el conato de insurrección contra los españoles en la isla, la llamada Guerra Chiquita, y una nueva insurrección con el Grito de Baire. España envió a Martínez Campos, que no fue capaz de controlar la sublevación y fue sustituido por Valeriano Weyler en 1896. Los españoles no estaban entrenados para combatir en selva, además de ir mal pertrechados, muchos murieron. Tras la muerte de Cánovas en 1897, Sagasta intentó pacificar la isla ante el fracaso militar. Los independentistas, junto a Estados Unidos, se negaron a aceptar las hostilidades. El conflicto de José Rizal creó la Liga Filipina, que propició la insurrección. El general Polavieja condenó a muerte a Rizal y le sucedió Emilio Aguinaldo.
C. La guerra contra Estados Unidos
España negó la venta de la isla a Estados Unidos y estos ayudaron a los cubanos enviando armas. El presidente McKinley, de Estados Unidos, culpó a España del hundimiento del acorazado Maine y le mandó un ultimátum para abandonar la isla. España negó el Maine y rechazó el ultimátum, y Estados Unidos declaró la guerra a España. El conflicto tuvo dos frentes: Cuba, en el Caribe, y Filipinas, en el sureste asiático. Estados Unidos destruyó la flota española en Cavite y en Santiago de Cuba fue derrotada la flota española al mando del almirante Cervera. España firmó la Paz de París y Estados Unidos impuso a España la independencia de Cuba y la renuncia de Filipinas, Puerto Rico y Guam. España tuvo que vender a Alemania las Islas Carolinas, las Marianas y las Palaos en 1899. Este era el fin del imperio colonial español.
D. Consecuencias del Desastre del 98
A esto se le llamó la pérdida de las colonias. Además de las pérdidas humanas y materiales en las colonias, fue importante el impacto psicológico, ya que se asumía como una potencia secundaria. Algunos intelectuales, formados por la Institución Libre de Enseñanza, empezaron a hablar de regeneración, conocido como Regeneracionismo, con Joaquín Costa, con unas reformas llamadas “despensa y escuela”. La Generación del 98 analizó el problema de España. El Desastre significó el fin del sistema de la Restauración y tuvo consecuencias en el ejército al echárseles la culpa. Surgió un antimilitarismo y estos culparon a los políticos. Esto culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 y por Franco en 1936.