¿Qué dos bandos lucharon en la Primera Guerra Mundial? Nombra los países pertenecientes a cada bando
La Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia
La Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia
Explica la Primera Crisis y la Segunda crisis Marroquí
Se originó por la pretensión de Francia de crear un protectorado en Marruecos. Alemania y España se opusieron porque también estaban interesadas en controlar la zona. Alemania quería frenar la expansión colonial francesa y extender su poder territorial, pero Francia llegó a acuerdos con Inglaterra y España para que la respaldaran. Inglaterra lo hizo cuando Francia se comprometió a no intervenir en Egipto y España cuando consiguió una pequeña parte del territorio marroquí. Alemania se erigió entonces como garante de la independencia de los gobiernos locales, lo que aprovecharía para provocar desavenencias. En 1905 Guillermo II visitó Tánger, ciudad del norte de Marruecos, lo que fue visto por Francia como una provocación y estuvo a punto de iniciar un conflicto bélico entre ambas, lo que hubiese involucrado a otras potencias interesadas o sometidas al sistema de alianzas que veremos más tarde. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras, donde participaron numerosas potencias y donde se logró apaciguar los ánimos. Se admitió la independencia de Marruecos bajo la soberanía de un sultán, pero en la realidad el control estaba bajo mandato francés. España conseguía así su protectorado, que no haría efectivo hasta 1912.
La segunda crisis marroquí disputada en 1911 Llamada también crisis de Agadir. surgió cuando las tropas francesas intervinieron en ayuda del sultán, quien estaba asediados por grupos rebeldes en la ciudad marroquí de Fez. Alemania acusó a Francia de violar el Tratado de Algeciras y envió un buque de guerra germano, un Panther, al puerto de Agadir con la excusa de proteger a los residentes alemanes pero con la auténtica intención de forzar a Francia para que le cediera el Congo, lo que consiguió finalmente a cambio de permitirle la total libertad de acción en Marruecos.
Analiza la imagen (mapa página 134)
nos encontramos ante un mapa de Europa a color policromáticas. el mapa nos muestra las dos alianzas presente en la primera guerra mundial en líneas de distinto color, la roja es la triple alianza compuesta por Alemania, Autria-Hungría e Italia, y el enlace verde es la triple entente compuesta por Francia, Reino Unido y Rusia. La cual se nos indica cual color es la alianza en la leyenda.
5.¿Qué es la Paz Armada?
La Paz Armada se refiere a un periodo en el cual las naciones están formalmente en paz, pero mantienen una intensa rivalidad y una significativa acumulación de fuerzas militares. Durante este tiempo, a pesar de la ausencia de conflictos armados directos, existe una creciente tensión entre las naciones, caracterizada por la competencia armamentística, la formación de alianzas militares y una preparación activa para la guerra.
En el contexto específico de la Primera Guerra Mundial, la paz armada se manifestó en Europa antes del estallido del conflicto en 1914. Durante este periodo, las grandes potencias europeas estaban involucradas en una carrera para fortalecer sus ejércitos y flotas, formando alianzas y enfrentándose en diversas crisis diplomáticas. A pesar de la aparente paz, las tensiones acumuladas y la rivalidad entre las naciones contribuyeron al desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial.
Explica la Cuestión de Oriente y las dos guerras de los Balcanes
La Cuestión de Oriente se refiere a las tensiones y conflictos en la región de los Balcanes en el período previo a la Primera Guerra Mundial. Esta región, ubicada en el sureste de Europa, estaba compuesta por varios Estados que luchaban por la independencia y el control de territorios. La competencia por el dominio en los Balcanes contribuyó a la inestabilidad en Europa y desempeñó un papel crucial en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial.
Las Dos Guerras de los Balcanes ocurrieron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial y estuvieron relacionadas con la resolución de la Cuestión de Oriente:
Primera Guerra de los Balcanes (1912-1913): La Liga Balcánica, conformada por Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria, se unió para combatir al Imperio Otomano y liberar territorios balcánicos bajo dominio otomano. Esta guerra condujo a la victoria de la Liga Balcánica, pero surgió la disputa entre los aliados sobre la distribución de los territorios conquistados. Esto llevó a tensiones y eventualmente a la Segunda Guerra de los Balcanes.
Segunda Guerra de los Balcanes (1913): Estalló entre los miembros de la Liga Balcánica debido a las disputas territoriales. Bulgaria se enfrentó a Serbia y Grecia, y más tarde también a Rumanía y el Imperio Otomano. La guerra resultó en la derrota de Bulgaria y en importantes cambios territoriales, con Serbia y Grecia ampliando sus territorios a expensas de Bulgaria.
Estos conflictos en los Balcanes intensificaron las tensiones en Europa y contribuyeron a la creación de un polvorín diplomático. La rivalidad entre las potencias europeas se reflejó en sus apoyos a diferentes estados balcánicos, y la situación se complicó aún más con la intervención de grandes potencias en la región. La Cuestión de Oriente y las guerras en los Balcanes fueron elementos clave en la creación de un ambiente tenso que finalmente desembocó en el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
7.Analiza la imagen : el atentado de Sarajevo
Estamos ante una imagen donde se muestra el momento que se produce el asesinato a el archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría, producido en Sarajevo, el motivo fue político debido a la tensa época con tensiones nacionalistas, rivalidades entre potencias y alianzas complicadas. El asesinato desencadenó una serie de eventos que llevaron a la declaración de guerra y al inicio de la Primera Guerra Mundial. Observando detalladamente se ve como un hombre con sombrero ocultando parcialmente su rostro dispara al aire libre y desde una distancia cercana con un arma de fuego hacia el carruaje donde los guardias no le consiguen irrumpir la acción a tiempo, entre ellos se muestran dos en el vehículo y otro por detrás, el cual es testigo de esta acción sin lograr evitarlo, el disparo impacta en su objetivo, el archiduque, el cual es abatido y se observa la reacción de su mujer la condesa Sofía Chotek cogiendolo. Esta suceso ocurrió El 28 de junio de 1914, en Sarajevo, un evento trágico marcó el inicio de una de las mayores catástrofes del siglo XX: el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría y su esposa, la condesa Sofía Chotek. Este acto, llevado a cabo por Gavrilo Princip, un nacionalista serbio bosnio perteneciente al grupo radical «Mano Negra», desencadenó una serie de consecuencias que alteraron el curso de la historia. Las tensiones nacionalistas en Europa, especialmente en los Balcanes, sirvieron como caldo de cultivo para el atentado. Gavrilo Princip buscaba la independencia de Bosnia y Herzegovina, territorios bajo el dominio del Imperio Austrohúngaro. La contienda, que se extendió desde 1914 hasta 1918, tuvo repercusiones a nivel global. Cambios geopolíticos significativos ocurrieron con el colapso de imperios, la formación de nuevas naciones y la redacción del Tratado de Versalles en 1919, que impuso condiciones rigurosas a Alemania, sembrando las semillas de tensiones futuras. En conclusión, el atentado de Sarajevo fue un punto de inflexión que desencadenó una cadena de eventos, configurando un periodo histórico crucial. La Primera Guerra Mundial, con sus devastadoras consecuencias, remodeló el panorama mundial y dejó una huella imborrable en la historia del siglo XX. El atentado de Sarajevo me hace reflexionar sobre cómo un solo acto puede cambiar la historia. Destaco lo fragil que puede llegar a ser la paz y la importancia de abordar las tensiones con sabiduría. Personalmente, me hace apreciar la estabilidad y la necesidad de construir un mundo basado en el diálogo y la comprensión.
8.Enumera y detalla las fases de la Gran Guerra
En la Primera Guerra Mundial encontramos varias fases: En 1914 una guerra de movimientos. De 1915 a 1916 una guerra de posiciones y de trincheras, En 1917 salida de Rusia del conflicto y entrada de EEUU En 1918 fin de la guerra.
En la primera fase planteada como una guerra relámpago : carácter de una guerra de movimientos y fronteras. En el frente occidental Alemania invade Luxemburgo y Bélgica para llegar hasta Francia. Pero es detenida en Marne por los franceses. En el frente oriental los rusos atacaron Prusia oriental obligando a los alemanes a disminuir las tropas del frente occidental. Mientras, Serbia y Rusia obligan a Austria a retirarse de territorio serbio. En el frente extraeuropeo las colonias alemanas en África no pudieron aportar ayuda a la metrópoli. En el Pacífico Japón atacó las guarniciones germanas y luego dio un ultimátum a China para que se acogiera como protectorado. Turquía, por último, entra en la guerra a favor de los imperios centrales, cerrando el paso de suministros hacia Rusia.
En la segunda fase En 1915 se emprende una guerra de posiciones, defendiendo por el sistema de trincheras para estabilizar los frentes. En el frente occidental destaca el ataque de Verdún y en el oriental la ocupación de Polonia por parte de Alemania y el fracaso franco-británico en Los Dardanelos. En 1916 los frentes permanecen prácticamente igual, así que se emprenden las primeras ofertas de paz y de negociaciones. Las potencias de la Entente habían acordado repartirse la parte europea del imperio turco. En cuanto a Alemania, Francia tenía intereses en el Rhin, pero Inglaterra dudaba de fraccionar el reich alemán, aunque estaba interesada en sus colonias. Alemania, en 1916, presentó una propuesta de paz en la que exigía el dominio indirecto sobre Bélgica. Polonia independiente, la renuncia francesa a áreas alemanas, el mantenimiento de sus colonias, etc Austria, por su parte, pedía que Serbia, Montenegro y Albania quedasen como estados vasallos.
En la tercera fase En 1917 dos acontecimientos marcan esta fase cambiando el rumbo de la guerra,: la salida del conflicto de Rusia y la entrada de EEUU a favor de la Entente. En Rusia había triunfado la revolución bolchevique y firmaron un armisticio con Alemania en Brest-Litovsk. EEUU (1917 )intervino en la guerra para defender sus intereses y su prestigio internacional. Dos hechos serán determinantes.: la guerra submarina ilimitada, de alemania el asunto del telegrama Zimmermann. Los estadounidenses interceptaron un telegrama donde Alemania ofrecía a México una alianza si EEUU intervenía en la guerra , por el cual México reconquistaría los territorios anexionados a EEUU el siglo anterior.
Y en la cuarta fase En 1918, en Brest-Litovsk, los rusos propusieron la paz general sin anexiones ni reparaciones. Las potencias centrales estuvieron de acuerdo, pero la Entente no. Wilson, el presidente de EEUU, presentó también su programa en torno a los 14 puntos. Ante la falta de acuerdos, las potencias centrales avanzan en 1918 y los soviéticos se ven obligados a firmar la paz de Brest-Litovsk en duras condiciones. Acababa así la guerra en el frente oriental. Alemania decidió una nueva ofensiva en el frente occidental, pero el contraataque francés la obligó a retirarse y pedir la paz. Bulgaria y Austria-Hungría se vieron también abocados a pedir el armisticio. La Primera Guerra Mundial había acabado extendiéndose desde 1914 hasta 1918.
- Define: Conferencia de Algeciras; Balcanes; Carrera armamentística; mundialización del conflicto; Liga Balcánica; Potencia neutral; la Gran Serbia; Plan Schlieffen; Batalla del Marne; Batalla de Verdún; Batalla de Jutlandia; Tratado de Brest-Litovsk; Armisticio
- Conferencia de Algeciras (1906): Fue una conferencia internacional celebrada en Algeciras, España, que abordó la crisis marroquí. Las potencias europeas buscaron resolver sus disputas sobre la influencia en Marruecos, pero la conferencia exacerbó las tensiones y las rivalidades entre las naciones.
- Balcanes: La región en el sureste de Europa que experimentó intensas tensiones étnicas y territoriales antes de la Primera Guerra Mundial, desencadenando las guerras balcánicas. Estas tensiones contribuyeron al estallido del conflicto global.
- Carrera armamentística: Se refiere a la competencia entre las potencias europeas para desarrollar ejércitos y armadas más grandes y avanzados tecnológicamente. Esta carrera contribuyó a la creación de una atmósfera de tensión y desconfianza entre las naciones antes de la guerra.
- Mundialización del conflicto: La Primera Guerra Mundial se expandió más allá de Europa, involucrando a potencias coloniales y llevando a conflictos en diferentes partes del mundo, convirtiéndose en un conflicto global.
- Liga Balcánica: Una coalición de estados balcánicos formada antes de la Primera Guerra Mundial, inicialmente para contrarrestar la influencia otomana en la región. Sin embargo, las tensiones internas llevaron a conflictos entre los miembros de la liga.
- Potencia neutral: Un país que opta por no tomar partido en un conflicto militar. Durante la Primera Guerra Mundial, varios países inicialmente adoptaron una posición neutral antes de eventualmente tomar partido.
- Gran Serbia: Una aspiración nacionalista que buscaba la unificación de los serbios en un solo estado. Este concepto alimentó tensiones en los Balcanes y contribuyó a la inestabilidad en la región.
- Plan Schlieffen: Una estrategia militar alemana diseñada para evitar un frente de dos frentes en caso de guerra, dirigiendo la mayor parte de sus fuerzas hacia Francia a través de Bélgica antes de abordar la amenaza rusa en el este.
- Batalla del Marne: Una batalla crucial en 1914 donde las fuerzas aliadas detuvieron el avance alemán hacia París, marcando un punto de inflexión significativo en la guerra.
- Batalla de Verdún: Un largo y sangriento enfrentamiento en 1916 entre las fuerzas francesas y alemanas cerca de Verdún, Francia, que resultó en enormes bajas pero sin cambios significativos en el frente occidental.
- Batalla de Jutlandia: La mayor batalla naval de la Primera Guerra Mundial, librada en 1916 entre la Marina Real Británica y la Marina Imperial Alemana en el Mar del Norte.
- Tratado de Brest-Litovsk (1918): Tratado de paz entre Alemania y la Rusia bolchevique, que puso fin a la participación rusa en la guerra, pero implicó concesiones territoriales significativas para Rusia.
- Armisticio: Acuerdo que pone fin a las hostilidades en un conflicto armado. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, el Armisticio del 11 de noviembre de 1918 marcó el fin de las hostilidades entre las potencias aliadas y Alemania.
- Analiza la imagen de las sufragistas
Es una imagen, la cual muestra el movimiento de mujeres sufragistas por el movimiento del derecho al voto, el acontecimiento de la imagen se da en 1918 durante la guerra, movido por un carácter político y social. Observando la foto se ve la gran masa de mujeres reivindicandose donde muchas cargan corteles que ponen votos para la mujer. En este contexto de la primera guerra mundial en el Reino Unido, las sufragistas adoptaron tácticas radicales para presionar por el derecho al voto. Las causas incluyeron la persistente desigualdad de género y la participación de las mujeres en el esfuerzo de guerra. Desarrollaron protestas y huelgas de hambre, desafiando las restricciones tradicionales de género. Este acontecimiento refleja la determinación de las mujeres por la igualdad en un período de cambios significativos. Las consecuencias fueron palpables, ya que contribuyó a la obtención del voto para algunas mujeres en 1918, un hito crucial en la historia de los derechos civiles. La resistencia de las sufragistas en la Primera Guerra Mundial es un testimonio impresionante de la valentía femenina por la igualdad. Su dedicación en tiempos de conflicto refuerza mi convicción de que la lucha por los derechos no tiene fronteras. Este capítulo histórico resuena como un recordatorio de la necesidad constante de avanzar hacia la igualdad.
11.Define: Economía de guerra; 14 puntos de Wilson; Conferencia de París de 1919; Tratado de Paz de Versalles; Reparaciones de Guerra ; paz de los vencedores; Sociedad de Naciones
- Economía de guerra: Se refiere a la transformación de las economías de las naciones participantes en la Primera Guerra Mundial para satisfacer las demandas de producción y financiamiento de la guerra. Muchos países adoptaron medidas como la movilización de recursos, la regulación de la producción y la imposición de impuestos especiales para mantener la guerra.
- 14 Puntos de Wilson: Un conjunto de principios propuestos por el presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, en enero de 1918, como base para la paz después de la Primera Guerra Mundial. Estos incluían principios como la autodeterminación de las naciones, la abolición de las alianzas secretas, y la creación de una Liga de Naciones para mantener la paz.
- Conferencia de París de 1919: Reunión de líderes de las potencias aliadas después de la Primera Guerra Mundial para negociar los términos de paz. La conferencia se centró en la redacción de los tratados de paz con las potencias derrotadas y estableció las bases para el nuevo orden político después de la guerra.
- Tratado de Paz de Versalles: Uno de los tratados de paz que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. Fue firmado en 1919 en el Palacio de Versalles y estableció condiciones severas para Alemania, incluyendo limitaciones militares, la aceptación de la responsabilidad de la guerra, y el pago de reparaciones de guerra.
- Reparaciones de Guerra: Pagos económicos que los países derrotados fueron obligados a realizar a los países vencedores como compensación por los daños y pérdidas sufridos durante la guerra. Las reparaciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles fueron particularmente onerosas.
- Paz de los vencedores: Término que refleja la percepción de que los tratados de paz al final de la Primera Guerra Mundial fueron diseñados para favorecer a las potencias vencedoras, especialmente en términos de imposición de condiciones severas a las potencias derrotadas.
- Sociedad de Naciones: Una organización internacional propuesta por Woodrow Wilson y establecida por el Tratado de Versalles con el objetivo de mantener la paz y prevenir futuros conflictos. A pesar de sus ideales, la Sociedad de Naciones enfrentó desafíos y no logró prevenir el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Fue reemplazada por las Naciones Unidas después de la Segunda Guerra Mundial.
12.Elabora una tabla con las principales disposiciones de los Tratados de Paz de la Conferencia de París (nombre del tratado, país al que se le asigna y disposiciones principales)
Nombre del tratado | País | Disposiciones disponibles |
Tratado de Versalles (1919) | Alemania: |
|
Tratado de Saint-Germain-en-Laye (1919) | Austria |
|
Tratado de Neuilly-sur-Seine (1919) | Bulgaria |
|
Tratado de Trianon (1920) | Hungría |
|
Tratado de Sèvres (1920) | Imperio Otomano (Turquía) |
|
- Explica las consecuencias demográficas, económicas, sociales y políticas de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias Demográficas:
– Pérdida masiva de vidas: Millones de personas murieron, dejando a muchas comunidades con conmociones demográficas significativas.
Consecuencias Económicas:
– Destrucción económica: La guerra dejó a muchas naciones con economías devastadas y una deuda considerable.
– Cambios en la producción: Hubo un cambio hacia la producción de guerra, y la transición a la paz presentó desafíos económicos.
Consecuencias Sociales:
– Trauma y cambios sociales: La guerra dejó a comunidades enteras traumatizadas, con cambios en roles de género y estructuras familiares.
Consecuencias Políticas:
– Redefinición de fronteras: Tratados como Versalles reconfiguraron mapas y fronteras, creando tensiones duraderas.
– Emergencia de nuevos estados: El colapso de imperios llevó a la formación de nuevos estados y cambios en la política global.
14. Analiza el texto
«Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (…) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (…):
Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones en ultramar.
Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras.
Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados.»
Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.
Tratado de Versalles. 1919.
Este texto es un fragmento del Tratado de Versalles de 1919, un acuerdo de paz que puso fin a la Primera Guerra Mundial. El tema principal es la imposición de condiciones y responsabilidades a Alemania tras la guerra.
El texto tiene un solo párrafo. No hay un título específico, pero se puede considerar que cada artículo numerado actúa como una sección con su propia idea principal. Como pie de foto tiene puesto el nombre del tratado, el cual es el tema del texto y el año de su realización “Tratado de Versalles. 1919.”
El Tratado de Versalles fue firmado después de la Primera Guerra Mundial y estableció las condiciones de paz. En este fragmento, se destaca la renuncia de Alemania a sus posesiones en ultramar, las limitaciones impuestas a su ejército y la imposición de responsabilidades y reparaciones por los daños causados durante la guerra.
Este fragmento del Tratado de Versalles refleja la dureza con la que las potencias aliadas responsabilizaron a Alemania por las consecuencias de la guerra. Me hace reflexionar sobre las decisiones tomadas en los momentos posteriores a los conflictos y cómo la búsqueda de responsabilidad puede pasar factura a largo plazo en las relaciones internacionales.
- Investiga sobre la llamada Gripe española
La «Gripe Española» fue una pandemia de influenza que ocurrió entre 1918 y 1919, durante el final de la Primera Guerra Mundial. Contrariamente a lo que sugiere su nombre, no se originó en España, pero el país fue uno de los primeros en informar abiertamente sobre la enfermedad debido a que no estaba involucrado en la censura de guerra durante la Primera Guerra Mundial, lo que llevó a la percepción errónea de que la enfermedad se originó allí.
Algunos aspectos clave de la Gripe Española incluyen:
Origen: El origen preciso de la Gripe Española es incierto. Aunque se desconoce el lugar exacto de inicio, algunos estudios sugieren que podría haberse originado en campos de entrenamiento militar en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial.
Características: La Gripe Española fue causada por el virus H1N1 de la influenza A. Se caracterizó por su rápida propagación y su capacidad para afectar a personas jóvenes y saludables, en lugar de limitarse principalmente a niños pequeños y ancianos, que son los grupos más vulnerables en las pandemias de gripe comunes.
Propagación global: La enfermedad se extendió rápidamente por todo el mundo debido a los movimientos de tropas durante la Primera Guerra Mundial. Las condiciones de hacinamiento y la movilización masiva de personas facilitaron la propagación del virus.
Impacto: La Gripe Española tuvo un impacto devastador en la salud global, con estimaciones que sugieren que infectó a alrededor de una tercera parte de la población mundial y causó la muerte de millones de personas. La pandemia tuvo un impacto significativo en la demografía mundial y causó más muertes que la propia Primera Guerra Mundial.
Respuesta: Dada la falta de conocimiento sobre los virus y la ausencia de una vacuna eficaz en ese momento, las medidas de control se centraron en el aislamiento de los enfermos, el uso de mascarillas y la promoción de la higiene personal. Sin embargo, estas medidas fueron limitadas en su efectividad.
La Gripe Española es un recordatorio impactante de los peligros de las pandemias y la importancia de la cooperación internacional en la respuesta a tales amenazas a la salud pública. Aunque se le llama «Gripe Española», su impacto fue global y afectó a personas en todo el mundo.