EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario es un periodo crucial en la historia de España que marca un corte entre el periodo isabelino y la Restauración. Durante este tiempo (1868-1874), el liberalismo democrático se impone al moderado, dando lugar a profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Se pueden diferenciar cuatro etapas principales: la Revolución de 1868, el Gobierno Provisional y la Regencia, el Reinado de Amadeo I y la Primera República.
1. La Revolución de 1868: El Fin del Reinado de Isabel II
La Revolución de 1868, también conocida como «La Gloriosa», tuvo como objetivo político principal poner fin al reinado de Isabel II. Diversas causas motivaron este levantamiento, entre ellas:
- La crisis económica de 1866, que generó un clima de descontento social.
- La crisis interna del sistema isabelino, caracterizado por la corrupción y la inestabilidad política.
Ante esta situación, progresistas, demócratas y la Unión Liberal, que conformaban la oposición al régimen, optaron por un movimiento revolucionario. Previamente firmaron el Pacto de Ostende, donde se comprometían a derrocar a Isabel II y dar paso a un nuevo régimen.
2. El Gobierno Provisional y la Regencia: Hacia una Nueva Constitución
Tras el éxito de la revolución, el poder recayó inicialmente en las Juntas Revolucionarias. Estas fueron disueltas posteriormente por el Gobierno Provisional, liderado por el general Serrano y Juan Prim, quienes iniciaron una serie de reformas:
- Reforma de la enseñanza.
- Cambio de ayuntamientos.
- Creación de la peseta.
- Convocatoria de Cortes Constituyentes para elaborar una nueva constitución.
La Constitución de 1869, promulgada en junio de ese año, supuso un importante avance en materia de derechos y libertades. Entre sus principales características destacan:
- Establecimiento del sufragio universal masculino.
- Amplia declaración de derechos, incluyendo la libertad de trabajo para extranjeros, derechos de reunión y asociación, y libertad de culto.
- Sistema bicameral (Congreso y Senado) elegido por sufragio universal masculino.
- Separación de poderes, con un poder ejecutivo ejercido por el rey a través de sus ministros y un poder judicial independiente.
Aprobada la Constitución, España se encontraba sin rey. Se estableció entonces una Regencia bajo el general Serrano mientras se buscaba un nuevo monarca. Durante este periodo, surgieron diversos problemas que complicaron la situación:
- El problema colonial, con la insurrección cubana conocida como «Grito de Yara», que dio inicio a la Guerra de los Diez Años.
- Conflictividad social, con levantamientos campesinos en Andalucía y agitación obrera en las ciudades.
3. Reinado Constitucional de Amadeo I: Un Reinado Breve y Turbulento
Finalmente, la corona española recayó en Amadeo de Saboya. Su elección, sin embargo, coincidió con el asesinato de Prim, principal impulsor de su candidatura. El reinado de Amadeo I (1871-1873) estuvo marcado por la inestabilidad y la falta de apoyo, lo que condujo a su abdicación en 1873. Las causas de este fracaso fueron múltiples:
- Oposición de la nobleza y la Iglesia, que veían a Amadeo I como un extranjero y un enemigo del Papa.
- Preocupación de la burguesía por la inestabilidad política y sus efectos sobre la economía.
- Resurgimiento del carlismo.
- Oposición de los republicanos a la monarquía.
- Creciente agitación del movimiento obrero, que aspiraba a una revolución social.
Ante esta situación insostenible, Amadeo I abdicó, lo que llevó a la proclamación de la Primera República.
4. La Primera República (1873-1874): Un Proyecto Frustrado
La Primera República Española, a pesar de su corta duración (11 meses), constituyó un intento de establecer un régimen democrático y republicano. Durante este breve periodo, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. La República, sin embargo, estuvo marcada por las divisiones internas entre unitarios y federalistas, así como por la grave crisis económica, social y política que asolaba al país.
Etapas de la República:
La República Unitaria (junio-julio 1873):
- Presidencia de Figueras.
- Situación difícil: Hacienda exhausta, guerra carlista, tensiones sociales.
- Medidas democráticas: amnistía, abolición de la esclavitud en Puerto Rico, supresión de las quintas.
- Falta de apoyo popular y triunfo electoral de los republicanos federales.
La República Federal (julio-septiembre 1873):
- Presidencia de Pi y Margall.
- Proyecto de Constitución federal: organización de España en 17 estados, incluidos Cuba y Puerto Rico.
- División entre federalistas transigentes e intransigentes.
- Revolución cantonal: estallido de insurrecciones en diversas ciudades que proclaman cantones independientes.
- Dimisión de Pi y Margall ante la imposibilidad de controlar la situación.
La República Unitaria (septiembre-diciembre 1873):
- Presidencia de Nicolás Salmerón.
- Intento de restablecer el orden y la unidad nacional.
- Dificultades para sofocar las insurrecciones cantonales.
- Dimisión de Salmerón por escrúpulos de conciencia al negarse a firmar penas de muerte.
Crisis final (diciembre 1873-enero 1874):
- Presidencia de Emilio Castelar.
- Política conservadora centrada en restaurar el orden.
- Golpe de Estado del general Pavía en enero de 1874: disolución de las Cortes y fin de la República.
Fin de la República Española:
La disolución de las Cortes por el general Pavía marcó el fin de la Primera República Española. Aunque legalmente siguió existiendo bajo un Gobierno Provisional presidido por Serrano, la experiencia republicana había demostrado su inviabilidad en el contexto de la España del momento. Un nuevo pronunciamiento militar, esta vez del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, daría inicio a la Restauración borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II.
ECONOMÍA EN EL SIGLO XIX
A lo largo del siglo XIX, el desarrollo económico impulsado por la Revolución Industrial inglesa se extendió por Europa. Sin embargo, la incorporación de España a este proceso fue tardía y estuvo marcada por importantes dificultades.
Causas del Retraso Industrial:
- Condiciones geográficas adversas.
- Escasez de materias primas.
- Lento crecimiento demográfico.
- Pérdida de las colonias americanas.
- Falta de capitales e inversión.
Consecuencias del Retraso:
- Desigual distribución de la riqueza, generando tensiones sociales entre propietarios y trabajadores.
- Conflicto entre proteccionistas y librecambistas.
- Fortalecimiento de los nacionalismos periféricos que cuestionaban la estructura del Estado.
Agricultura: Estancamiento y Falta de Innovación
A pesar de la abolición de los señoríos y las desamortizaciones, la agricultura española del siglo XIX se caracterizó por su estancamiento y falta de innovación. Los propietarios, en su mayoría, preferían mantener los sistemas tradicionales de cultivo en lugar de invertir en mejoras tecnológicas. Como resultado, el rendimiento de la tierra no aumentó y la productividad se mantuvo baja.
Industria: Un Desarrollo Limitado
La industria española también experimentó un desarrollo limitado durante el siglo XIX. Diversos factores contribuyeron a esta situación:
- Bajo nivel de vida de la población, lo que limitaba el mercado interno.
- Deficiente red de comunicaciones y transporte.
- Escasez de inversiones.
- Política proteccionista del gobierno, que encarecía la producción y limitaba la competencia.
La política proteccionista, aunque pretendía proteger a la industria nacional, tuvo consecuencias negativas. Las fábricas catalanas, por ejemplo, se vieron privadas de acceso a materias primas más baratas, lo que provocó la quiebra de muchas empresas y un aumento del paro. El desarrollo del sector siderúrgico también fue lento debido a la escasa demanda interna. No sería hasta la década de 1880, con el auge de la siderurgia vizcaína, que este sector experimentaría un crecimiento significativo gracias a la alta calidad del hierro vasco. Otras industrias, como la harinera, la aceitera o la del calzado, también experimentaron cierto crecimiento, aunque a pequeña escala.
El Boom Ferroviario: ¿Una Oportunidad Perdida?
La construcción del ferrocarril en España se impulsó a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855, que ofrecía condiciones favorables para su desarrollo. Sin embargo, la crisis económica de 1866 paralizó las obras. Esta crisis, provocada en parte por la quiebra de numerosas sociedades de crédito que habían invertido en el ferrocarril, puso de manifiesto la fragilidad del sistema financiero español. Durante el Sexenio Democrático, se retomó la construcción de líneas férreas, destinando a este fin importantes recursos del Estado. Algunos historiadores, sin embargo, consideran que esta política fue un error, ya que habría sido más beneficioso invertir en el desarrollo industrial.
El Movimiento Obrero: Orígenes y Primeras Luchas
El incipiente proceso industrializador provocó un éxodo rural, con un flujo migratorio desde el campo hacia las ciudades. Las condiciones de vida de la clase trabajadora en las ciudades eran muy duras. Se hacinaban en barrios insalubres y estaban sometidos a largas jornadas laborales (12-14 horas) en fábricas con condiciones de trabajo precarias, sin medidas de seguridad y con salarios miserables. Hombres, mujeres y niños trabajaban en las mismas condiciones, percibiendo sueldos que apenas les permitían cubrir sus necesidades básicas. La introducción de maquinaria en las fábricas, lejos de mejorar su situación, generó el temor a la pérdida de empleos, lo que dio lugar a movimientos de protesta como el ludismo, que abogaba por la destrucción de las máquinas. Ante esta situación, surgieron las primeras organizaciones obreras, como las sociedades de ayuda mutua. Estas asociaciones, financiadas por las aportaciones de los trabajadores, tenían como objetivo proporcionar asistencia médica y económica a sus miembros en caso de enfermedad, accidente laboral o fallecimiento. Un ejemplo destacado fue la Asociación Mutua de Tejedores de Algodón de Barcelona, fundada en 1841. A pesar de la prohibición de asociarse, los trabajadores comenzaron a organizarse y a realizar las primeras huelgas. A partir de 1863, las movilizaciones obreras se intensificaron, coincidiendo con la agitación política del momento. Los trabajadores participaron activamente en las conspiraciones de demócratas y republicanos contra el régimen isabelino. Con la Revolución de 1868 y la llegada del Sexenio Democrático, se reconocieron las libertades de expresión y reunión, lo que permitió la creación de las primeras organizaciones sindicales. En 1868 se fundó en España la sección española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), de tendencia anarquista. Posteriormente, surgieron otras organizaciones, como la Nueva Federación Madrileña, de inspiración marxista, y la Federación Regional Española, de tendencia anarquista. La división del movimiento obrero entre marxistas y anarquistas sería una constante a lo largo de la historia del movimiento obrero español. En definitiva, el Sexenio Democrático supuso un periodo clave para el desarrollo del movimiento obrero en España, sentando las bases para la implantación del anarquismo y el marxismo en el país.
ANÁLISIS DE TEXTOS
Construcción del Ferrocarril
Clasificación:
- Fuente secundaria: se trata de un texto historiográfico elaborado con posterioridad a los hechos que describe.
- Contenido historiográfico: análisis y interpretación de la construcción del ferrocarril en España.
- Contexto histórico: probablemente escrito durante el Bienio Progresista (1854-1856) o en las décadas posteriores, coincidiendo con el desarrollo del ferrocarril en España.
- Autoría individual: no se especifica el autor del texto.
- Destinatario colectivo: dirigido a un público amplio interesado en la historia económica de España.
- Finalidad: explicar la situación de la construcción del ferrocarril en España, sus problemas y consecuencias.
Análisis:
El texto se estructura en párrafos que abordan diferentes aspectos de la construcción del ferrocarril en España. En el primer párrafo, se plantean las causas del retraso en la construcción del ferrocarril en España en comparación con otros países europeos. Se mencionan factores como la falta de capitales, la escasez de materias primas y la inestabilidad política. El segundo párrafo se centra en la llegada al poder de los progresistas y su apuesta por el ferrocarril como motor de desarrollo económico. Se destaca la Ley General de Ferrocarriles de 1855 como hito fundamental en este proceso. El tercer párrafo critica los errores cometidos durante la construcción del ferrocarril, como la especulación financiera, la mala planificación de las líneas y la corrupción. Se critica especialmente el trazado radial, centrado en Madrid, que dejaba muchas zonas del país sin comunicar. El último párrafo analiza las consecuencias de la construcción del ferrocarril. Se reconoce su importancia para la economía, pero también se señala que no generó los beneficios esperados debido a los problemas mencionados anteriormente.
Los Señoríos
El señorío fue una institución jurídica y económica que se desarrolló en la Edad Media y se mantuvo vigente en algunas zonas de España hasta el siglo XIX. Se basaba en el dominio que ejercía un señor, ya fuera noble o eclesiástico, sobre un territorio y sus habitantes. Los campesinos que habitaban estas tierras debían pagar rentas y tributos al señor a cambio de protección y del derecho a cultivar la tierra. Los señoríos limitaban la libertad de los campesinos y obstaculizaban el desarrollo económico. La abolición de los señoríos fue uno de los objetivos de los liberales durante el siglo XIX, ya que los consideraban un obstáculo para el progreso y la modernización del país.
Las Encomiendas
La encomienda fue un sistema de trabajo forzado impuesto por los españoles en América durante la colonización. Se basaba en la entrega de un grupo de indígenas a un español, conocido como encomendero, quien a cambio de evangelizarlos y protegerlos, tenía derecho a explotar su trabajo. En la práctica, la encomienda se convirtió en una forma de esclavitud encubierta, ya que los indígenas eran obligados a trabajar en condiciones inhumanas y sin recibir una justa remuneración. La encomienda fue muy criticada por su crueldad y por los abusos que generaba. A pesar de los intentos de regularla, la encomienda se mantuvo vigente durante gran parte del periodo colonial, contribuyendo al enriquecimiento de la Corona española y de los colonizadores a costa de la explotación de la población indígena.
Mudejares y Moriscos
. Los mudejares son los musulmanes sometidos a los poderes cristianos. Podian conservar su religion y sus tradiciones, pero aun asi estaban sometidos a unas cargas fiscales mayores que los cristianos. La huella mudejar se puede observar en la arquitectura, con muchos ejemplos en Aragon (Zaragoza, Teruel..) A comienzos del siglo XVI fueron obligados a convertirse al cristianismo, entonces se les denomina moriscos. Fueron expulsados mas tarde por el rey Felipe III. Las consecuencias fueron bastante fgraves, ya que dejo multitud de pueblos vacios, que mas tardes tuvieron que ser repoblados. REPOBLACION CRISTIANA. El avance de los ejercitos crristianos, acompañado con un movimiento de colonizacion del mismo, periodo que recibe el nombre de repoblacion. En el territorio convivian mudejares, nobles, ordenes militares.. estos territorios constituian una zona fronteriza con Al-Andalus. Entonces los colonos que se asentaban alli eran recompensados ya que sufrian mayor riesgo que ataques de los andalusies. Estas recompensas se recogian en las cartas de repoblacion y fueros.
Las cartas de repoblacion eran documentos que se otorgaban a dichas personas para que se procurara el asentamiento en un lugar. Los otorgantes eran los señores del territorio. Las cartas mas antiguas datan del siglo IX. A finales del siglo X los derechos comenzaron a fijarse por escrito, apareciendo asi los fueron, que son instrumentos juridicos que regulaban la vida local. Hay 2 tipos: a)Fueros reves: mas antiguos que se limitaban a regular la vida local. Se caracterizan por la falta de sistematizacion, escasa precision y la utilizacion de un lenguaje elemental. Ejemplos: Leon, Jaca, Calatayud. b)Fueros extensos: a partir del siglo XII y tienen el rasogo distintivo del caracter sistematico. Se recoge el derecho vigente en todas sus facetas. Ejemplos: Teruel,Cuenca, Tudela. En aragon a partir de 1247 se inicia un proceso de unificacion foral que dara ugar a los Fueros de Aragon. AL-ANDALUS. Es l territorio hispano conquistado por los musulmanes, los cuales le dieron este nombre. La Peninsula se convirtio en zona de contacto de distintas estructuras: Islamica, de economia tributaria-mercantil, y la cristiana, con una economia feudal. Esta sociedad islamica tiene cuatro periodos politicos fundamentales: Emirato dependiente del califato omeya de Damasco, en la que gobernaban los arabes. Emirato dependiente de Bagdad, con una politica independiente. El Califato de Cordoba, en la que junto a la politica, tambien se independiza la religion. Reinos de Taifas, pequeños reinos independientes que surgen de la desintegracion del Califato. Los soberanos ejercian un poder absoluto. Cabe destacar la importancia de las ciudades, como cordoba que fue un gran entro cultural. En la agricultura se impulsaban los regadios y la difusion de nuevos cultivos,importante para el comercio, basada en la moneda. Se conserva la huella del arte arabe en construcciones como la Mezquita de Cordoba o la Alhambra de Granada. POLITICO-MILITAR. Clasif:En un ensayo historiografico, por lo tant es una fuente secundaria, de naturaleza politico-social. Esta dirigido a historiadores o personas interesadas en temas historicos. Se podria situar en la decada de los 40, con el desarrollo de la revolucion liberral. Analisis: Tiene dos ideas importantes, el papel del politico militar y las caracteristicas del mismo, patriota, de escasa formacion intelectual, etc