Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transporte

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura, Industria y Transportes

La economía española del siglo XIX se caracterizó por su dualidad sectorial, geográfica y estructural. A lo largo de la centuria, se produjeron cambios legislativos que supusieron el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la instauración del orden legal propio de la sociedad burguesa y capitalista. Los fenómenos económicos más importantes de este periodo fueron la desamortización, la construcción del ferrocarril y la industrialización.

El Sector Agropecuario y los Cambios en la Propiedad

La agricultura ocupaba a dos tercios de la población activa. El producto principal era el trigo, cuyo cultivo se incrementó hasta el punto de permitir la autosuficiencia de España. Otro gran cultivo fue la vid, cuyo vino se convirtió en un artículo básico de exportación. El olivo ocupó amplias superficies del sur, mientras que en el norte predominaban el maíz y la patata.

La ganadería seguía dominada por el sector lanar, aunque en decadencia debido a las desamortizaciones y a la abolición definitiva de los privilegios de la Mesta en 1834. En cambio, progresaron los sectores porcino y equino.

La vinculación de las tierras era una de las principales causas del estancamiento agrario. Era necesario que la tierra pasara a ser propiedad individual y se explotara con criterios capitalistas.

Las Desamortizaciones

y a la abolicion definitiva de los privilegios de la Mesta 1834. Progresa el sector porcino y el equino.

La vinculacion de las tierras era una de las principales causas de estancamiento agrario. Habia que dejar que la tierra pasara a ser propiedas individual y se explotara con criterios capitalistas.

Las primeras medidas de desamortizacion tuvieron un alcance limitado, pero el proceso se acelero con el reinado de Isabel II, ya que los liberales impulsaron diversas iniciativas para reformar la agricultura. La primera desamortizacion fue la de Juan Alvarez Mendizabal 1836, donde se expropiaron, nacionalizaron y pusieron en venta en publica subasta al mejor postor los bienes del clero regular y los del secular. Mendizabal prentedia alcanzar tres objetivos con la desamort eclesiastica: conseguir ingresos para pagar las deudas y costear la guerra contra los carlistas; ampliar el n.º de simpatizantes del liberalismo y crear una clase media de campesinos propietarios.

La segunda desamortizacion fue impulsada por Pascual Madoz durante el bienio progresista, y esta vez se subastaron los bienes civiles de los municipios.

Las consecuencias de las desamortizacions fueron que no se soluciona el problema de la deuda publica ni se consigue un grupo fuerte de campesinos propietarios. La Iglesia pierde patrimonio e ingresos, la nobleza tranforma sus propiedades feudales en propiedades burguesas y el campesinado empeora, ya que no ha podido comprar tierras y ha perdido las zonas comunales. En cambio, incrementó la produccion agraria y se consolido la revolucion burguesa española.

INDUSTRIA Y TRANSPORTES

Desde mediados del s.XIX españa buscaba la industrializacion, tardia con respecto al resto de Europa, pero fue una industrializ incompleta que paso por diferentes etapas:

– de 1808 a 1830. como consecuencia del pobre mercado interior se da un estancamiento industrial. Ocurren diversos acontecimientos politicaas. Hay una escasez de recursos y una ausencia de nuevas tecnicas.

– de 1830 a 1860. arranca la industrializacion en los sectores textiles y del hierro. Aparece la modernizacion en determinadas regiones donde existen importantes fuentes de materias primas y los primeros nucleos industriales.

– de 1860 a 1913. periodo de crisis con etapas de fuerte desarrollo y crecimiento.

Por sectores industriales podemos destacar:

TEXTIL: cataluña habia aprovechado su experiencia y la perdida del mercado americano para modernizarse. Al introducir la maquina de vapor 1803 se aumento la produccion y se mejoro la calidad abaratandose los precios. El gobierno legislo medidas proteccionistas y prohibio la entrada de manufacturas extrangeras de algodón, lo que permitio el maximo apogeo de la industria textil catalana entre 1830 y 1860, que solo se vio truncada por la penetracion de productos textiles del extranjero en 1880.

INDUSTRIA SIDERURGICA: su desarrollo en españa estuvo condicionado por las limitaciones de la demanda el fuerte incremento de esta es debido a los avances de los sectores prim textil y de trnaportes sXIX siendo el principal demandante el ferrocarril. Los altos hornos sustituyen las viejas ferrerias y forjas se Mieres y la Felguera. La introduccion de las primeras convertidoras Bessener y las hornas Siemens Martin contrubuyeron a la modernizacion de la siderurgia de Vizcaya, tal fue su crecimiento que solo la asociacion de empresas garantizaba el continuo crecimiento. Como por ejemplo la empresa de los altos hornos de Vizcaya.

EL FERROCARRIL

La constuccion del ferrocarril experimento un gran impulso, se construyeron casi 4mil km de vias. Los progresistas aprovaron la ley gral. de ferrocarriles de 1856, fijando las cond para la construccion de redes ferroviarias. La expancion del tejido ferroviario en españa contribuyo a la consolidacion del mercado internac. uniendo los cetros productores con los centros de consumo facilitando el abastecimiento de las grandes ciudades y el traslado de mercancias de unos lugares a otros. Su trazado radial dejo zonas sin comunicar y la anchura de la via diferente dificulto el comercio. EL ferrocarril contriuyo al despegue industrial español aunque el poder importar materias primas hizo que no se desarrollase nuestra industria como en Europa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *