PRIMERA FASE DE LA RESTAURACIÓN
LA DEMOGRAFÍA
Durante este periodo, la población española aumentó aunque a un ritmo más lento que la europea. En Cataluña, la evolución demográfica fue similar a la española, aunque la densidad de población era más alta. La diferencia con Europa se debe a la tasa de mortalidad tan elevada que aún tenía España. Entre las causas se encuentran las guerras. Además, hay que destacar la gran cantidad de población que emigraba. A partir de 1885 se produce una disminución en la tasa de mortalidad. Los trabajadores se dedicaban principalmente al sector agrario, mientras que en Cataluña era más al sector secundario. Otra constante que empieza en este periodo es la concentración de población en el litoral y la llegada de población foránea debido a la demanda laboral de la Exposición Universal.
LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS
En el campo, durante este periodo se produce un cambio de la economía de subsistencia a una economía orientada a la comercialización. A pesar de toda la producción, en el S.XIX no era suficiente para cubrir las necesidades de la población. Sin embargo, en Cataluña la agricultura era la que ocupaba la mayor parte de la mano de obra. Ascenso de la viticultura por la plaga de la filoxera en Francia y descenso cuando esta llegó a Cataluña.
LA INDUSTRIA
Los sectores industriales con un mayor crecimiento en este periodo fueron el del metal en el País Vasco y el textil en Cataluña. Gracias a las exportaciones de metal, el País Vasco consiguió beneficios con el que construyeron una importante industria del metal. En Cataluña, el sector textil continuó siendo importante. La industria debió hacer frente a dos dificultades: la escasez de energía y la dificultad de encontrar mercados donde colocar la producción. Para contrarrestar la escasez de carbón, las fábricas se colocaban cerca de los ríos para aprovechar su energía, por eso la existencia de tantas colonias industriales.
SEGUNDA FASE DE LA RESTAURACIÓN
LA DEMOGRAFÍA
Durante este periodo, el número de habitantes se incrementó y se produjo un aumento de población en las ciudades. Se incrementó la esperanza de vida debido a la desaparición de las epidemias, una mejor alimentación y la introducción de mejoras en la sanidad e higiene pública. Cataluña pasa de ser una tierra de emigrantes a comenzar a atraer población. Cabe destacar que en 30 años Barcelona dobló su población. Además de Barcelona, los focos principales de atracción fueron Madrid, Bilbao y Sevilla. Los emigrantes de Galicia tenían como destino las Américas. A pesar de todo, en 1930 solo 10 ciudades españolas pasaban de 100.000 habitantes.
EL CAMPO
Durante la segunda fase de la Restauración, España sigue siendo un país agrícola, aunque la situación no es homogénea en todo el territorio.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL
Continúan las transformaciones derivadas del paso de una economía de subsistencia a una economía de mercado. Aumenta la producción a pesar de que hay menos personas trabajando en el campo debido a mejoras de las técnicas de cultivo y, durante el periodo de la 1ª Guerra Mundial, los países en conflicto demandan la producción a España. Aumenta la producción, pero las tierras en manos de los terratenientes no les sacan los máximos beneficios, esto explica la lentitud en los avances en la agricultura, ya que no son emprendedores.
LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
Las propiedades en España a principios del S.XX eran el latifundio, minifundio y la medianapropiedad. En Andalucía predominaban los latifundios, mientras que el minifundio en Galicia y en el resto de la península eran habituales las fincas medianas. Esto convertía a los campesinos en un grupo complejo y, entre los propietarios, cabe destacar la poderosa oligarquía de los terratenientes que era una base de poder del estado y dominaba el caciquismo. Los campesinos que no tenían propiedades podían ser arrendatarios, aparceros y jornaleros. Vivían en condiciones miserables y eran el foco de las revueltas contra los propietarios. En Cataluña predominaba la propiedad mediana, el enfiteusis y los contratos de arrendamiento. También era frecuente el contrato de la Rabassa morta. Era un contrato por el tiempo de vida de la viña, que solía ser 40 años, de hecho era a perpetuidad porque replantaban la viña y así vivía más.
LA TENSIÓN SOCIAL EN EL CAMPO
El clima de agitación social fue especialmente tenso en el campo andaluz, por culpa de la concentración de la tierra en pocas manos, muchos jornaleros, las deudas de los campesinos, el hecho de que los terratenientes fueran los verdaderos propietarios y la crítica a su gestión. Desde finales del S.XIX, los campesinos pretendían una reforma agraria que implicara el reparto de la riqueza. Los problemas eran las precarias condiciones de vida, la resistencia de los propietarios a hacer reformas, excedente de campesinos, oscilación de los precios. La demanda de dichas mejoras se hacían mediante huelgas y barricadas, la respuesta del gobierno era enviar a la Guardia Civil y al ejército si era preciso. Debido al impacto de la Revolución Soviética, los conflictos fueron más violentos. En Cataluña, la tensión aumentó cuando la plaga de la filoxera acaba con las viñas y los propietarios consideran que, al estar muerta la viña, acaba el contrato. Los trabajadores se declaran en huelga y organizan La Unió de Rabassaires. Hasta 1917 se vive relativa paz, pero finalmente vuelve el conflicto paralelamente a la agitación de los obreros industriales. En 1922 se funda la Unió de Rabassaires i Altres Cultivadors del Camp de Catalunya sobre la base ya creada, que con el tiempo se convertirá en el sindicato mayoritario en el campo catalán.
LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA
Durante la segunda fase de la Restauración se produce un proceso de modernización de la industria.
– Características generales:
Se dieron cuatro cambios fundamentales: Sustitución del vapor por la electricidad, concentración de la industria pesada en el País Vasco, diversificación de los sectores y la aparición del sector químico, transportes, construcción, aumento de la producción minera en Asturias y en el País Vasco.
A pesar de esta evolución, la industria española pasa dos dificultades: dificultad de competir con el exterior, debilidad del mercado interior, por ello el sector industrial solicita medidas de protección.
LAS COYUNTURAS ECONÓMICAS
Con la pérdida de las colonias, los intercambios comerciales se vieron afectados, pero repatriamos capitales con el cual creamos dos bancos. Durante este periodo se produce un periodo de expansión y de crisis que coincide con diferentes acontecimientos. El hecho que más influyó en la economía fue la Primera Guerra Mundial, que produce una mayor demanda, pero por la escasez de las materias primas, produciendo un aumento de los precios. Las condiciones de los trabajadores empeoraron y los beneficios de los empresarios aumentaron, produciendo un descontento que acabó con la huelga de 1917. Cuando acaba la guerra, volvemos a entrar en crisis, además los ecos del triunfo de la Revolución Rusa irritan más los ánimos de los trabajadores.
ORÍGENES DEL CATALANISMO
Cataluña fue vencida políticamente en 1714, debido a que apoyó al rey que perdió. Tras la represión al catalán tras la guerra, la lengua persiste como vehículo de comunicación.
LA RENAIXENÇA
Es un movimiento cultural que surge en Cataluña en la década de 1830, caracterizado por la voluntad de recuperación literaria del catalán. El inicio de este movimiento se da en 1833 con la publicación de la oda «La Pàtria». Años antes, Josep Pau ya había publicado la dramática y la apología del catalán, como intento para la recuperación lingüística. La persona esencial para la recuperación del catalán fue Joaquim Rubió i Ors, que publicó unos poemas en el Diario de Barcelona y acabó haciendo una recopilación, esta recopilación se convirtió en un auténtico manifiesto de la Renaixença. Estas obras causan un gran efecto y deciden restaurar los Jocs Florals. Diversas instituciones como la Universidad de Barcelona acogen el movimiento y lo impulsan. También experimenta un gran impulso la literatura popular gracias a las obras de crítica política de Frederic Soler. «Pitarra» considera el catalán de la época anticuado y reivindica sacarlo a la calle, por contra los literatos pensaban que estaba lleno de castellanismos, esto es una gran reivindicación de la lengua. En el éxito de la Renaixença confluyen varios factores: La evolución económica de Cataluña respecto a España gracias a una burguesía fuerte, la reacción contra el centralismo del estado liberal, la influencia del Romanticismo Europeo.
APARICIÓN DEL CATALANISMO POLÍTICO
En Cataluña, durante la primera fase de la Restauración, nace un nuevo catalanismo. Esta corriente pretende organizarse políticamente mediante sus señas de identidad.
LOS ORÍGENES DEL NUEVO CATALANISMO
Se presentó de manera difusa. Decían que el marco de las actuaciones culturales debía ser el catalán y que Cataluña, la prioridad. Reúnen dos ideas básicas: La del progreso que presenta la transformación industrial, política y artística en base a la lengua y los símbolos del pasado. La originalidad de este catalanismo fue precisamente la combinación de estas dos ideas.
LA FORMACIÓN DEL PRIMER CATALANISMO POLÍTICO
Quien impulsó el catalanismo político fue Valentí Almirall, es decir, la transformación del movimiento en partido para intervenir en la administración pública. Fundó el primer diario catalán, fundó los primeros congresos catalanistas y fundó la primera organización cultural y política y sintetizó la doctrina catalanista en el libro «Lo Catalanisme». Almirall supo conectar con la sociedad e inspiró el libro «Memorial de Greuges», proporcionando una gran popularidad al Centre Català. Finalmente fundaron la Lliga de Catalunya y lo primero que pidieron fue la plena autonomía de Cataluña a la reina María Cristina. Posteriormente estos se integraron en la Lliga Regionalista. En 1891 se creó la Unió Catalanista con el fin de coordinar el catalanismo, lo primero que hicieron fue aprobar las bases de Manresa, se trata de una formulación de un proyecto de Estatuto Autonómico. El gobierno comienza una represión.
EVOLUCIÓN DEL CATALANISMO POLÍTICO Y LA MANCOMUNIDAD
Durante la segunda fase de la Restauración, el catalanismo político se convierte en un movimiento de masas, consigue evitar el caciquismo en Cataluña y realiza una primera obra de gobierno, la Mancomunitat.
LA FORMULACIÓN IDEOLÓGICA
La obra más importante fue «La nacionalitat catalana» de Enric Prat de la Riba, el autor hace una distinción entre España y Cataluña que, a su entender, tiene unas connotaciones más destacables. Finalmente llega a la conclusión de que Cataluña puede llegar a ser un Estado debido a su historia, aunque no reniega de España.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN CATALUÑA
Los partidos dinásticos sufren una descomposición y se crean nuevos partidos divididos ideológicamente: los catalanistas conservadores, los catalanistas de izquierdas y los anticatalanistas.
LA SEGUNDA REPÚBLICA
DE LA DICTADURA A LA REPÚBLICA
Dimite Primo de Rivera y Alfonso XIII encarga la formación de gobierno a Dámaso Berenguer, pero el retorno al régimen anterior a la dictadura no es posible por lo siguiente: La desprestigiación y la pérdida de la estructura organizativa de los partidos dinásticos. / El monarca se hace impopular debido a la situación creada. / Las fuerzas antidinásticas firman el pacto de San Sebastián. En este pacto se unen todo el republicanismo con monárquicos convertidos, en el cual acuerdan el fin de la monarquía y la creación de un gobierno provisional que diera autonomía a Cataluña, después también se unen el PSOE y la CNT. La estrategia consistía en hacer coincidir la insurrección de algunas unidades del ejército con una huelga general. Pero 3 días antes, Galán y García Hernández se adelantaron a la fecha y fueron ejecutados. El 14 de febrero, Dámaso dimite y nombran a Juan Bautista Aznar, el cual convoca unas elecciones y los partidos que firmaron el pacto de San Sebastián presentan estas elecciones como un referéndum a la monarquía, en el cual, en las capitales de provincia ganaron los republicanos. Se forma un gobierno de la república por Niceto Alcalá-Zamora. Esa misma noche, Alfonso XIII se exilia a París.
EL BIENIO REFORMADOR (1931-1933)
EL GOBIERNO PROVISIONAL
Una vez proclamada la República, se convocan elecciones de nuevo y, mientras tanto, empiezan a trabajar en cuatro frentes: En el campo: jornadas de 8 horas, prioridad de los jornaleros para trabajar en sus municipios, obligación de explotar la totalidad de las tierras. / En la educación: creación de muchas escuelas y nuevas plazas de maestro, además de subirles el sueldo, establecimiento de una red de bibliotecas. / En el ejército: posibilidad de los oficiales de jubilarse con el sueldo íntegro, Manuel Azaña clausura la academia militar de Zaragoza, de donde salió Franco, anula sus ascensos durante la dictadura y crea la Guardia de Asalto (policía republicana).
La Iglesia se mantiene expectante hasta que un grupo de gente incontrolada realiza una quema de conventos debido a un gramófono instalado por unos jóvenes que hacía sonar la Marcha Real, ante la pasividad de la policía. Los católicos comienzan a ver la República como peligrosa.
LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA
En las elecciones del 28 de junio de 1931 gana el PSOE, tras esto las Cortes redactan una nueva constitución y, debido a la mayoría de izquierdas, esta refleja sus valores propios como la soberanía popular, aconfesionalidad del estado… No hubo voluntad de consenso como, por ejemplo, la prohibición de la religión en la enseñanza.
EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL
El presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, encarga a Azaña la formación de gobierno, este aplica la constitución y continúa con las reformas establecidas. Cabe mencionar la Ley de Reforma Agraria, ya que el gobierno expropia tierras no cultivadas para repartirlas entre los campesinos. La República, durante su periodo de vigencia, se encontró con una oposición de los sectores católicos, oposición de los extremos del arco ideológico, conflictividad en el campo andaluz, levantamiento anarquista en el Alt Llobregat, intento de golpe de estado de José Sanjurjo.
EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1936)
Los hechos de Casas Viejas y sus consecuencias, junto a las desavenencias entre Azaña y Zamora, hacen caer al gobierno de Azaña. Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934
Tras el triunfo de la derecha, el PSOE y la UGT preparan una insurrección armada acompañada de una huelga general. El pretexto con el que se justificaba la revuelta era la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de Lerroux y los socialistas temían un golpe de estado. Solo tuvo éxito durante dos semanas en Asturias, siendo reprimida por el ejército de África comandado por Franco.
LA DERECHA EN EL PODER
La derecha se reorganiza y se forman dos grupos: los contrarios a la República y los que la aceptan. Durante la campaña electoral se acentúa la división de la sociedad, por un lado los socialistas anunciaban una revolución social en el caso que ganara la derecha y, en el otro bando, criticaban la revolución de la izquierda durante el bienio reformador y presentaban un programa con tres puntos: revisar la separación Iglesia – Estado, el fin a la reforma agraria y amnistía para los presos políticos.
Ganaron las elecciones las candidaturas de derechas y centro, pero encargaron la formación de gobierno a Lerroux, líder del Partido Republicano Radical. Contó con el soporte de la CEDA, pero con un difícil entendimiento.
EPÍLOGO: LAS ELECCIONES DE 1936
Tras la crisis y los hechos del 1934, se produjeron 30.000 personas encarceladas, prohibición de prensa socialista y anarquista… La población cogió simpatía por los presos y perseguidos políticos, además de las impopulares actuaciones del gobierno. El gobierno de Lerroux se vio obligado a dimitir al estar inmerso en corrupción, disuelven las Cortes y convocan elecciones. El Frente Popular ganó por solo un voto, pero debido a la ley electoral le otorgaron el 75% de los escaños. Restauraron el Estatuto de Autonomía y Lluís Companys fue nombrado presidente de la Generalitat. Los militares empiezan a organizarse para dar un golpe a la República. Finalmente, seis meses después del triunfo del Frente Popular, los militares se levantan contra la República.
LA AUTONOMÍA DE CATALUÑA
En Cataluña, el gobierno de la República Catalana presidido por Francesc Macià solo duró 4 días, ya que tuvo que ser disuelto al día siguiente de la llegada de tres ministros del gobierno provisional de la República Española. En consecuencia, Cataluña obtuvo un régimen provisional de autogobierno y el compromiso de que se iniciaría el proceso para aprobar un Estatuto de Autonomía. Una comisión se reunió y redactó un anteproyecto del Estatuto, el cual fue aprobado en referéndum por los catalanes.
EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
El Estatuto de Núria proclamaba el derecho de autodeterminación, establecía que el principado es un estado autónomo dentro de la República Española, defendía la lengua catalana, control de la enseñanza y, en seguida, se vio que todo esto era incompatible con la Constitución Republicana. Tramitación lenta y recibió muchas críticas. El intento del golpe de estado hizo que el voto republicano se decantara a favor del Estatuto después del brillante discurso de Azaña. Finalmente, el 9 de septiembre se aprobó el Estatuto, pero quedando muy reducido respecto al original y Cataluña queda constituida como una región.