Las Consecuencias de la Guerra Civil Española: Pérdidas, Exilio y Devastación

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

5.1. Las pérdidas humanas. La represión:

Uno de los aspectos más controvertidos entre los historiadores es el de las pérdidas humanas ocasionadas por el conflicto. Si sumamos las muertes ocasionadas por la guerra y la posguerra, la cifra rondaría el medio millón de fallecidos. Habría que añadir las consecuencias de la caída de la natalidad, como el hecho de que la mortalidad se centró principalmente en la población activa y joven.

Una de las consecuencias más brutales y duraderas de la guerra fue la represión que se desencadenó, desde su inicio, en los dos bandos, y que se prolongó muchos años después del fin de las hostilidades.

Respecto a la violencia que se produjo en la zona republicana, las cifras son más claras. Al terminar el conflicto, las autoridades franquistas emprendieron una investigación judicial, la Causa General, que permitió concretar la lista de asesinatos y ejecuciones que se produjeron en la retaguardia republicana. La cifra se aproxima a las 38.000 personas, en la que su inmensa mayoría fueron asesinados en los primeros tres meses de la guerra.

Desde el mes de octubre, el gobierno de Giral tomó medidas drásticas, que permitieron acabar con la violencia incontrolada en pocas semanas. Y a partir de 1937 la violencia política disminuyó drásticamente, y se aplicó en todo caso por vía judicial.

Mucho más difícil es analizar la violencia en la retaguardia del bando franquista. Solo en los últimos años, los historiadores han comenzado a elaborar listas de desaparecidos. Los datos más recientes son los aportados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. En la documentación aportada a la Audiencia Nacional en septiembre de 2008 se incluye una lista de unos 133.000 desaparecidos entre la guerra y la posguerra. Pero es posible que, si se extienden las investigaciones, la cifra definitiva se aproxime a las 200.000 personas.

La enorme diferencia entre las cifras de la represión de ambos bandos tiene que ver con el hecho de que esa represión continuó en la posguerra, mediante consejos de guerra, juicios sin garantía al personal civil y ejecuciones en los campos de concentración. La prolongación de la guerra y el carácter generalizado de las matanzas en el bando franquista ha llevado a algunos historiadores a hablar incluso de que el exterminio fuera, en realidad, el objetivo principal de los sublevados.

5.2. El exilio:

Una segunda pérdida significativa la constituye el exilio republicano. Desde el inicio de la guerra hubo gente que abandonó el país, y entre ellos muchos niños de familias republicanas que prefirieron enviarlos al extranjero para garantizar su seguridad. Pero fue a partir de la campaña de Cataluña, a comienzos de 1939, cuando se desencadenó una salida masiva tanto de soldados como de población civil. Se calcula que unas 450.000 personas abandonaron el país. Aunque una parte retornaría a lo largo de la dictadura, la mayoría permaneció fuera de España.

Además del impacto emocional y el desgarro psicológico que el exilio supuso para los afectados, la repercusión sobre la vida española fue enorme. Se trataba de una población mayoritariamente joven, activa y, sobre todo, incluía los sectores mejor preparados del país. Entre ellos estaban las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata.

5.3. Un país devastado:

En el terreno económico, la guerra significó la vuelta a una economía predominantemente agraria. Una buena parte de las ciudades del país estaban arrasadas. La caída de producción en todos los sectores se prolongó hasta la década de 1950. A la enorme deuda causada por la guerra, cifrada en unos 300.000 millones de pesetas, se sumó la pérdida del oro del Banco de España. Consecuencia de todo ello fue el hundimiento de la renta nacional y per cápita, y el hambre para la gran mayoría de los españoles durante los años de la posguerra.

Desde el punto de vista social, supuso la recuperación del control de la economía por parte de la oligarquía, así como la eliminación de los derechos adquiridos por los trabajadores.

Queda, por último, el efecto moral. La guerra dejó marcadas a varias generaciones por el trauma del sufrimiento durante los tres años de conflicto, pero también por la represión posterior y la atmósfera de la España posbélica.

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO


1.LA CREACION DEL ESTADO FRANQUISTA
1.1.Fundamentos ideologicos del franquismo: el regimen se caracterizo desde sus origenes x una rotunda concentración del poder en la figura de Franco. Pero el regimen franquista tmb tuvo una serie de componentes ideologicos.
Estaba, en primer lugar, el anticomunismo. K incluia desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesia democratica. La propaganda anticomunista arrecio a partir de 1950, cuando el regimen fue admitido en las organizaciones internacionales en el contexto de la Guerra Fria.
En segundo lugar, el antiparlamentarismo. La democracia parlamentaria se identificaba cn lo antiespañol y cn el marxismo.
En tercer lugar, la Dictadura se identifico plenamente cn el catolicismo, hasta el punto de k se ha generalizado el termino nacionalcatolicismo. El dominio k la iglesia ejercio en la vida social de la España franquista fue absoluto. Se impuso una estricta moral catolica, publica y privada, cuyo incumplimiento era castigado por el codigo penal.
La cuarta caracteristica fue el tradicionalismo. El regimen exalto los símbolos y la historia de Castilla, identificandola cn la de España. Esos mitos sirvieron para fundamentar en raices historicas la .
En contraposición, la propaganda franquista califico a la autonomia de las regiones cmo antiespañola. Todo sentimiento nacionalista k no fuera español fue descalificado y perseguido. Se prohibio el uso de cualquier lengua k no fuera el castellano.
El regimen fue desde el principio militarista. La vida cotidiana se lleno de desfiles, uniformes y símbolos castrenses, ya k cualquier acto publico se exaltaba la bandera o el himno nacional.
Por ultimo, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Entre ellos estaban los símbolos y los uniformes, la existencia de un partido unico, la exaltacion del Caudillo, el desprecio a las instituciones, o la violencia cmo medio de control de masas.
1.2.Las bases sociales de la Dictadura: la dictadura devolvió a la oligarquia terrateniente y financiera su hegemonia. No solo recuperaron sus empresas, sino tmb su dominio de la vida soical. Fueron, ademas, los principales beneficiarios de la economia intervencionista de las primeras decadas del franquismo. El regimen franquista conto tmb cn el apoyo de las clases medias rurales, sobre todo en el norte y en ambas Castillas. Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la dictadura apenas tuvo respaldo. Pero una cosa era la disconformidad y otra mu distint la oposiciono la protesta. Después, la propaganda¸el aumentadle bienestara partir de los años sesenta y el relevo generacional, hicieron k parte de esos sectores obreros y campesinos adoptaran una actitud de acomodamiento, de aceptación del regimen y de apoliticismo, cuando no de respaldo directo al franquismo.


1.3.Los cuadros del regimen: las familias politicas
En el nuevo regimen los partidos politicos fueron prohibidos. Tmpoco estaban permitidos los partidos de derecha. Solo se permitio la Falange, pero es significativo k se prohibiera a la prensa definirla cmo partido, y k pasara a ser denominada Movimiento Nacional. Franco no solo se sirvio de la Falange, sino k busco a sus colaboradores entre grupos ideologicos o corporativos distintos, k constituyeron lo k, se conoce cmo familias del regimen. La primera de ellas estaba constituida por los propios falangistas. La Falange no tenia ya nada k ver cn el partido de Jose Antonio. Muerto el lider y marginados los viejos dirigentes, los Estatutos confirieron a Franco la jefatura unica. Sus organizaciones, cmo el Frente de Juventudes, la Seccion Femenina o la Organización Sindical, dominaban la vida economica y social.
Los militares formaban otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos Carrero Blanco. Otros, sin embargo, se distanciaron y acabaron apartados del poder. En todo caso, los militares no formaron nunca un grupo de presion, pork Franco cuido siempre de mantener el Ejercito en un papel estrictamente subordinado a su persona.
Un tercer grupo influyente eran los catolicos. Procedian de asociaciones de la iglesia o , mas tarde, del Opus Dei.
Tmb los monarquicos colaboraron. Los carlistas tuvieron un papel secundario. Los demas creian k, terminada la guerra, la Dictadura dejaria paso a la Monarquia, encarnada a partir de 1941 en don Juan de Borbon, hijo de Alfonso XIII exiliado en Portugal. Pero Franco les decepciono, al negarse a dejar el poder.
En realidad, todas estas familias no dejaban de ser ficticias. Franco, k carecia de una ideologia politica clara, elegia a sus colaboradores al margen de etiquetas. Para hacer carrera se precisaba lealtad personal, prudencia y carencia de mayores ambiciones.
2.EVOLUCION POLITICA Y COYUNTURA EXTEIROR
2.1.La institucionalizacion del regimen:
en los meses siguientes al fin de la guerra, Franco amplio aun mas su poder. En agosto, se fijaron los ministerios y se autorizo al jefe de estado a aprobar decretos-ley sin previa deliberacion del Gobierno. El regimen franquista se caracterizo por la permanente funcion constituyente del jefe de estado. Asi la dictadura fue constituyendo un sucedaneo de constitución a traves de sucesivas leyes organicas. Entre 1938-1946 se parobaron las cinco primeras.
El fuero del trabajo de 1938 prohibia el sindicalismo de clase y otorgaba el control de las relaciones laborales a la Organización Sindical, el sindicato vertical y corporativo de Falange.
La ley constitutiva de las cortes de 1942 establecia una camara elegida x sufragio indirecto x las llamadas corporaciones y x el propio Franco.
En 1945 se parobaron dos nuevas leyes organicas. El fuero de los españoles: una especie de declaracion de derechos y deberes k reafirmaba el carácter tradicionalista y catolico del sistema.
Y la ley de referendum nacional k permitia al jefe de estado convocar un plebiscito para k el pueblo aprobara directamente una ley.
Por ultimo, la ley de sucesion a la jefatura del estado de 1946 definia al regimen como un reino y autorizaba a Franco a proponer a su propio sucesor.
2.2.La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial: la evolucion del regimen estuvo muy condicionada x la politica externa. En 1939 el Gobierno firmo el acuerdo de asociación al Eje de Berlin-Roma-Tokio. Al estallar la 2º guerre mundial, España se convirtió en aliada de las potencias fascistas, y los falangistas adquirieron una clara primacia en el gobierno, cn Serrano Súñer al frente. Su linea fascista y totalitaria impregno la accion porlitica.
En octubre de 1940 se produjo la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler. El encuentro fue un fracaso rotundo: ni Franco acepto la propuesta alemana de cambiar su posición oficial, ni Hitler acepto las pretensiones de Franco de obtener territorios en Africa. Eso no impidio el envio de 1941 de la Division Azul, una unidad de voluntarios, para apoyar la ofensiva de las tropas nazis contra la URSS. Pero a partir del verano de 1942, las primeras derrotas alemanas hicieron necesario un cambio de orientación.
2.3.El aislamiento internacional y los cambios dentro del regimen: en 1945, la posición de la disctadura se hizo muy difícil. La postura de blokeo frente a España fue creciendo, y en febrero de 1946 la Asamblea de la recien creada Organización de las Naciones Unidas voto en contra de la entrada de España en sus organismos.
El aislamiento habia comenzado. El blokeo economico y diplomatico se fue cerrando , y la autarquia, k hasta entonces habia sido una opcion voluntaria, se convirtió en una necesidad, agravandose la situación economica aun mas y prolongandose las secuelas de hambre y miseria. En el interior, la dictadura intento lavar su imagen. Aumento la influencia de la iglesia y el nº de ministros catolicos. La piblicacion del Manifiesto de Lausana en 1945, en el k don Juan de Borbon declaraba su apoyoa una transición democratica¸con Cortes Constituyentes y una amplia amnistia, llevo al borde de la ruptura. Pero los contactos nunca se rompieron del todo, y los monarquicos permanecieron siempre en el poder.
2.4.La represion: durante toda la decada de 1940 se mantuvo cn dureza la represion contra los prisioneros republicanos. Los campos de concentración se extendieron x todo el pais, y los tribunales continuaron juzgando, sentenciando y ordenando ejecuciones al amparo de la Ley de Responsabilidades Politicas de 1939, en nº de varias decenas de miles.
2.5.El fin del aislamiento: el acuerdo con los EEUU
A partir de 1948 la situación internacional comenzo a girar a favor del regimen. En 1950, cuando ya se habian iniciado negociaciones con EEUU y cn el Vaticano, la ONU levanto la recomendación de retirada de embajadores y autorizo la entrada de España en organismos internacionales. El acontecimiento decisivo en la ruptura del aislamiento fue la firma del acuerdo cn los EEUU k permitio la instalacion de bases norteamericanas en España, en 1953.
El acuerdo militar fijaba el establecimiento duranta 10 años, prorrogables, de cuatro bases de utilización conjunta, y numerosas instalaciones de radar y seguimiento.
El acuerdo se concreto en 1180 millones de dolares en ayudas de todo tipo: asistencia tecnica, construccion de las bases, creditos y excedentes de productos agrarios y bienes de equipo norteamericanos. Ese mismo año se firmo un nuevo Concordato entre el Vaticano y el Estado español, una reafirmacion de la alianza entre la iglesia y el franquismo k suponia un nuevo respaldo internacional. En 1956, por ultimo, España reconocia la independencia de Marruecos e iniciaba el proceso de descolonización del Protectorado, siguiendo las recomendaciones de la ONU.
2.6.Los conflictos politicos internos de la decada de los cincuenta
El fin del aislamiento y los primeros sintomas de recuperacion coincidieron cn una importante crisis politica. En 1956, una serie de graves incidentes en la Universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU, el sindicato estudiantil falangista, agudizaron las tensiones existenciales. El propio Caudillo se alarmo, y en 1957 decidio una remodelación del Gobierno, del k salieron los representantes mas radicales del falangismo y algun ministro catolico.
Sin embargo, los cambios fundamentales se produjeron en los ministerios economicos, cn la entrada de varios ministros procedentes del Opus Dei, apoyados x el almirante Carrero Blanco,ya x entonces convertido en la mano derecha de Franco. Fueron ellos quienes aprobaron las leyes k acabaron por normalizar la organización del estado, y quienes pusieron en marcha la decisiva reforma economica de 1959.
Un año antes se habia aprobado la sexta de las leyes organicas del franquismo, la Ley de principios del movimiento nacional, una declaracion k reafirmaba la vinculacion de la dictadura cn los valores del 18 de julio. La entrada en el fondo monetario internacional y en el banco mundial, a finales de 1959, sirvieron para generar euforia y reforzar la imagen de Franco.
3.EXILIO Y OPOSICION AL REGIMEN EN LA PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO
3.1.La republica
 en el exilio: tras la guerra, la mayoria de los exiliados huyo hacia Francia y mas tarde el estallido de la guerra europea les disperso hacia america latina. Otros se sumaron a la resistencia contra los nazis, y miles de ellos acabaron en los cmapos de concentración o fueron entregados a las autoridades franquistas x los alemanes. El gobierno de la republica en el exilio confiaba en una victoria de las democracias y en k estas acabarian cn la dictadura de Franco, lo k permitio mantener una cierta unidad de accion. Pero en 1945 llego la decepcion, al quedar patente la decision de las potencias de no intervenir en España. La condena de 1946 reavivo algo las esperanzas, pero a partir de 1949 el regimen franquista empezo a remontar el aislamiento, y la entrada en la ONU en 1955 acabo x hundir las expectativas.
3.2.La guerrilla antifranquista: muchos combatientes republicanos permanecieron hostiles al nuevo regimen desde el final de la guerra. Inciaron por su cuenta una labor de hostigamiento a las fuerzas del orden y del Ejercito. Estaban dirigidas por anarquistas y comunistas principalmente, y en 1944 en PCE organizo una entrada masiva de guerrilleros, los maquis, por el pirineo, k se saldo cn un fracaso.
Las acciones guerrilleras se intensificaron a partir de 1945, y obligaron a utilizar numerosos efectivos de la Guardia civil y del Ejercito para combatirlas.
De esa forma, hacia 1947 la guerrilla comenzo a declinar, y solo unos grupos muy aislados continuaron algunos años refugiados en las montañas. En 1948 el PCE renuncio a la tactica guerrillera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *